Intervención de TO mediante programas



Curso 2019-20 - Grado en Terapia Ocupacional - Intervención de TO mediante programas - Grupo A - Obligatoria - Créditos: 6,0




Para una mejor asimilación de contenidos, el alumnado debería haber cursado las asignaturas de FUNDAMENTOS Y BASES DE LA TERAPIA OCUPACIONAL y ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD Y ACTIVIDADES OCUPACIONALES TÉCNICO TERAPÉUTICAS.




Competencias generales

 

G.1 Reconocer los elementos esenciales de la profesión de terapeuta ocupacional, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales, el ejercicio profesional centrado en individuos y poblaciones, respetando su autonomía y el secreto profesional. 

 

G.2 Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud, así como los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud. 

 

G.3 Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para fundar la toma de decisiones sobre salud. 

 

G.4 Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. 

 

G.7 Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud, ocupación significativa, dignidad y participación. 

 

G.8 Comprender y reconocer la importancia de los factores contextuales como determinantes de disfunción ocupacional. 

 

G.9 Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario. 

 

G.13 Determinar las disfunciones y necesidades ocupacionales, definir la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional.  

 

G.15 Conocer, seleccionar y aplicar las teorías apropiadas, los marcos de referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia Ocupacional para elegir o restablecer la ocupación significativa, según las necesidades de salud de individuos y poblaciones. 

 

G.18 Reconocer la influencia de las diferencias individuales, religiosas, culturales, así como de las costumbres sobre la ocupación y la participación. 

 

G.20 Adquirir conocimientos básicos de gestión y mejora de la calidad de los servicios de Terapia Ocupacional.


G.21 Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. 


G.22 Escuchar de manera activa, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas y las demandas ocupacionales de los individuos y poblaciones y comprender el contenido de esta información. 


G.23 Establecer una comunicación interpersonal asertiva con todos los interlocutores que sean relevantes durante el proceso de Terapia Ocupacional. 



Competencias Básicas


CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 


CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado 


CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía 



Competencias especificas


E.7 Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de terapia ocupacional. 


E.8 Conocer el sistema sanitario español y los aspectos básicos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente los que estén relacionados con aspectos rehabilitadores. 


E.11 Promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas 

que sufren situaciones de riesgo, déficit orgánico, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social. 


E.12 Realizar un tratamiento adecuado, respetando las distintas fases y principios básicos, a través de ocupaciones terapéuticas y basadas en conocimientos relacionados como la ciencia de la ocupación, en las diferentes áreas de desempeño ocupacional, analizando los componentes de desempeño y los distintos entornos y contextos existentes. 


E.13 Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Terapia Ocupacional en sus marcos de referencia, evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo 


E.14 Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación.


E.15 Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la autonomía personal en las actividades de la vida diaria con y sin adaptaciones y/o ayudas técnicas en el ciclo vital 


E.19 Conocer, evaluar, analizar, elaborar y participar en programas de educación y promoción de la salud dentro del ámbito de la Terapia Ocupacional para prevenir las disfunciones ocupacionales en general y subsecuentes a afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas e inadaptación social. 


E.20 Conocer, desarrollar y aplicar planes de gestión y administración sanitaria y sociosanitaria aplicados a la provisión de servicios y mejora de la calidad de Terapia Ocupacional.  


E.24 Trabajar en colaboración con los individuos y grupos con el fin de participar activamente en la ocupación, a través de la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento 


E.28 Adaptar y aplicar el proceso de Terapia Ocupacional en estrecha colaboración con individuos y población, adquiriendo capacidades para intervenir en proyectos de promoción, prevención y protección con un enfoque comunitario y de salud pública. 


E.29 Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia en la ocupación y la participación. 


E.30 Preparar, mantener y revisar la documentación de los procesos de Terapia ocupacional.


E.31 Llevar a cabo el ejercicio profesional de manera ética, respetando a las personas, pacientes y usuarios, teniendo en consideración los códigos de conducta profesional de los terapeutas ocupacionales 


E. 35 Comprender y aplicar principios de dirección y gestión en la prestación de los servicios de Terapia Ocupacional, incluyendo coste-eficacia, administración de recursos y equipamiento y establecimiento de protocolos de Terapia Ocupacional. 


E.33 Desarrollar el conocimiento de la ocupación y de la práctica de Terapia Ocupacional. 


E.36 Implicarse en un proceso continuo de evaluación y mejora de la calidad en la prestación de los servicios de Terapia Ocupacional, involucrar a las personas, pacientes y usuarios cuando sea apropiado y comunicar los resultados a las partes interesadas 



Competencias transversales


CT1 Ser capaz de realizar un autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información 


CT2 Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos 


CT5 Ser capaz de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros. 


Resultados de aprendizaje

·         Conocer los tipos de programas que existen en terapia ocupacional

·         Conocer cuál es la finalidad de un programa, sus elementos y funciones.

·         Conocer los programas específicos de terapia ocupacional, para disfunciones ocupacionales diagnosticadas.




TEMARIO TEÓRICO:

Tema 1. Definición general y finalidad de los programas. Elementos de un programa.

Tema 2. Funciones y necesidades de la programación en Terapia Ocupacional.

Tema 3. Tipos de programas de uso en Terapia Ocupacional.

Tema 4. Bases teóricas y conceptuales para guiar la práctica en los programas de Terapia Ocupacional.

Tema 5. Programas de Terapia Ocupacional: la cartera de servicios de las unidades de Terapia Ocupacional.

TEMARIO PRÁCTICO:

Tema 6. Programas específicos de intervención de terapia ocupacional para atender las disfunciones ocupacionales. 

Tema 7. Gestión y calidad de los programas.



Examen teórico (70%). La prueba escrita de la asignatura evaluará los conocimientos teóricos adquiridos por el alumnado. La prueba escrita consistirá en dos partes. En la primera parte, el alumnado deberá responder a una serie de preguntas de elección múltiple con una única respuesta correcta. Cada pregunta errónea restará 1/3 de una pregunta acertada. Las preguntas no contestadas no restarán. En la segunda parte se plantearán bien preguntas cortas en las que el alumnado deberá demostrar la capacidad de responder de forma clara y sintética a las cuestiones planteadas, bien supuestos prácticos en los que el alumnado deberá mostrar su capacidad para aplicar los conceptos teóricos aprendidos. La prueba escrita corresponderá al 70% de la evaluación final de la asignatura.

 

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias G.2, G.7, G.8, G.13, G.15, G.18, G.22, G.23, E.7, E.8, E.11, E.14, E.15, E.19, E.20, E.24, E.28, E.31,

 

Informe de trabajo grupal (5%). El alumnado ha de realizar un trabajo en grupo sobre un tema propuesto por el profesor en relación con los contenidos impartidos en clase, o bien resolver algún supuesto práctico planteado. Estos trabajos deberán ser expuestos para ser evaluados. La parte escrita del trabajo corresponderá al 5% de la evaluación final de la asignatura, y se atenderán a evaluar los siguientes criterios:

-        Contenido.

-        Estructura.

-        Presentación.

-        Uso de fuentes e investigación.

-        Precisión en las referencias bibliográficas.

-        Responsabilidad personal y trabajo colaborativo.

(Se darán indicaciones a los alumnos previa elaboración del trabajo sobre cada uno de los criterios contemplados en la parte escrita.)

 

Exposición (10%). La parte de exposición corresponderá con un 10% de la evaluación final de la asignaturay se atenderá a evaluar los siguientes criterios:
        -        Volumen de la voz durante la presentación.

-        Dominio del tema que expone.

-        Seguridad en la exposición.

-        Vocabulario.

-        Calidad de las diapositivas.

-        Manejo del tiempo.

(Se darán indicaciones a los alumnos previa elaboración del trabajo sobre cada uno de los criterios contemplados en la parte oral.)

 

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias G.1, G.3, G.4, G.9, G.20, G.21, E.12, E.13, E.29, E.30.

 

Informe de trabajo individual (10%).  A lo largo del curso se realizará un trabajo individual. Esta actividad constará de una exposición oral en relación con un supuesto práctico o caso clínicoLa nota de los trabajos individuales corresponderá a la media de los trabajos realizados durante el proceso de evaluación continua. El trabajo individual del alumnado corresponderá con el 10% de la evaluación final de la asignatura y se atenderá a evaluar los siguientes criterios:

-        Volumen de la voz durante la presentación.

-        Dominio del tema que expone.

-        Seguridad en la exposición.

-        Vocabulario.

-        Calidad de las diapositivas.

-        Manejo del tiempo.

(Se darán indicaciones a los alumnos previa elaboración del trabajo sobre cada uno de los criterios contemplados en la parte oral.).

 

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias E.33, E.35, E.36, CB3, CB4, CB5.

 

Participación activa en el aula y en las prácticas (5%). La participación corresponderá al 5% de la evaluación final de la asignatura. Se medirá a través de la realización por parte del alumno de unos cuestionarios de respuesta múltiple que se podrán realizar al final de cada bloque de contenidos.

 

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias CT1, CT2, CT5.

 

La nota final de la asignatura se calculará con el sumatorio de notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicados. El alumnado superará la asignatura si obtiene de nota final una nota igual o superior a 5 puntos. El alumnado que no supere la asignatura mediante evaluación continua podrá presentarse al examen final, bien sea a final de semestre o bien al final del curso en el que se evaluará al alumnado de todos los contenidos impartidos en la asignatura.

 

Se establece un porcentaje de asistencia obligatorio mínimo del 80%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad (evaluación continua, examen fin de semestre y examen fin de curso) dentro del curso académico en vigor, salvo si ha cumplido el 60% de asistencia, en cuyo caso tendrá la opción de ser evaluado en la última oportunidad de examen fin de curso.

En cuanto a la justificación de faltas, el alumno deberá seguir el procedimiento indicado en el anexo de la normativa de evaluación publicada en página web.




METODOLOGÍA DOCENTE

 

Clases expositivas: horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del docente en el aula.

 

Tutorías: Cada asignatura tiene asignadas unas horas de tutorías presenciales de obligatoria presencia para los profesores en el caso de las titulaciones de Grado. Las tutorías se harán en los despachos de profesores. Los profesores han de motivar a los alumnados a hacer uso de estas tutorías y han de citar a los alumnados individualmente para hacer seguimiento de trabajos individuales y/o en caso de que vean que tienen dificultad en la asignatura o bien citarlos en grupo para hacer seguimiento de los trabajos de grupo ó de tareas asignadas.

 

Seminarios: horas lectivas presenciales destinadas a la profundización de algún tema teórico ó teórico práctico relacionado con la asignatura por parte de un experto o especialista.

 

Talleres de contenido propio de la asignatura: horas destinadas a talleres de contenidos prácticos, complementarios a la asignatura. Son talleres prácticos específicos para trabajar algún contenido de la asignatura desde el enfoque eminentemente práctico. Puede desarrollarlo el docente o bien invitar a un especialista para abordarlo. No suponen profundización de los contenidos impartidos sino enfoque práctico de los contenidos del programa.

 

Evaluación: horas realizadas en el aula por escrito o vía plataforma que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas. También se pueden destinar estas horas para realizar en casa, es decir, fuera del aula, algún test online o prueba de evaluación vía plataforma.

 

 

ACTIVIDADES FORMATIVAS

 

·         Clases expositivas: 35 horas

·         Seminarios: 4 horas

·         Trabajo en grupo: 3 horas

·         Actividades para el manejo de la asignatura: 12 horas

·         Evaluación: 4 horas

·         Talleres: 8 horas

·         Trabajo autónomo: 90 horas




Básica Recomendada:

  • Ávila Álvarez A et al. Marco de trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y proceso, 2ª edición. Abril- septiembre 2010 [citado 24 febrero 2014]. En: Terapia-Ocupacional.com el portal en español de terapia ocupacional [Internet]. Madrid: Terapia-Ocupacional.com el portal en español de terapia ocupacional. [¿ ¿ ¿]. Disponible en: http://www.terapiaocupacional.com/aota2010esp.pdf
  •  Barreiro Marañón L, Gil Sancho EV. Propuesta de talleres en terapia ocupacional. Revista informativa de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales; 46, 2008.
  • Bruce MA, Borg B. Psychosocial frames of reference: core for occupation-based practice. 3ª ed. Thorofare: Slack; 2002.
  • Cantero PA y Domínguez MA. Principios organizativos y metodológicos de aplicación de talleres ocupacionales en los dispositivos sanitarios de salud mental: desarrollo grupal; principales técnicas y dinámicas grupales, talleres de estimulación de la creatividad, talleres de actividad física y psicomotricidad, talleres de relajación. En: Domingo MA, Ortega-Valdivieso A, Navarrón E. (coord). Terapeutas ocupacionales del servicio andaluz de salud: Temario parte específica. Sevilla: MAD; 2007: vol II (Tema 50)
  • Denton PL. Psychiatric Occupational Therapy: a workbook of practical skills. Boston: Little Brown; 1987.
  • Durante P y Noya B. Terapia ocupacional en salud mental: principios y práctica; Barcelona; Masson; 1998.
  • Durante P y Noya B. Terapia Ocupacional en salud mental: principios y práctica. Barcelona: Masson; 2003.
  • Early MB. Mental health concepts and techniques for the occupational therapy assistant. 3ª ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2000.
  • Early MB. Mental health concepts and techniques for the occupational therapy assistant. 4ª ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2009.
  • Finlay L. Groupwork in Occcupational Therapy. Cheltenham: Stanley Thornes, 1997.
  • Garcia JV. Estrategias para elaboración de programas en salud Mental. 10 septiembre 2012 [citado el 24 febrero 2014]. En: Blog Terapia Ocupacional en Salud Mental [Internet]. Valencia: Terapia Ocupacional en Salud Mental. [18 enero 2009]. Disponible en: http://jvtalavera.blogspot.com.es/2012/09/estrategias-para-elaboracion-de.html
  • Guzmán S. Los Programas específicos de intervención en Terapia Ocupacional en Salud Mental: valoración de la volición, los hábitos, intereses, habilidades de ejecución y ambiente ocupacional; planificación de la intervención. En: Domingo MA, Ortega-Valdivieso A, Navarrón E. (coord). Terapeutas ocupacionales del servicio andaluz de salud: Temario parte específica. Sevilla: MAD; 2007: vol II (Tema 46)
  • Gómez Tolón J. Habilidades y destrezas en terapia ocupacional. Zaragoza: Mira editores SA; 2000.
  • Howe MC, Schwartzberg SL. A functional apporach to Group work in occupational therapy. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2001.
  • Katz DW, Scott D. Occupational Therapy in Mental Health: Principles in Practice. London: Taylor & Francis; 1988.
  • Richert GZ. Planificación, desarrollo y ejecución de programas. En; Hopkins HL, Smith HD, editores. Willard & Spackman Terapia ocupacional. 8ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 1998. p 551-557

 

 

Bibliografía complementaria:

  • American Occupational Therapy Association (AOTA). Occupational Therapy Code of Ethics and Ethics Standards (2010). Disponible en: https://www.aota.org//media/Corporate/Files/AboutAOTA/OfficialDocs/Ethics/Code%20and%20Ethics%20Standards%202010.pdf Consultada el 5-09-2014
  •  Christiansen CH. Occupational therapy: enabling function and well-being. Thorofare, NJ, USA: Slack; 1997.
  • Crepeau & Blessedell. Terapia Ocupacional. 10ª ed. Madrid: Panamericana; 2006
  • Crepeau EB, Cohn ES y Schell BAB. Terapia Ocupacional. 11ª ed. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana; 2011.
  • COTEC. Code of Ethics and Standard of Practice [Página web]. Disponible en: http://www.cotec-europe.org/print-eng/35/ Consultada el 5-09-2014
  • Domingo MA, Navarrón EL y Ortega-Valdivieso A (coord.). Terapeutas Ocupacionales del Servicio Andaluz De Salud. Temario parte específica volumen II. Sevilla: MAD; 2007.
  • Durante, P, Pedro, P. Terapia ocupacional en geriatría: principios y práctica. Barcelona: Masson; 1998. 1ª ed.
  • European Network of Occupational Therapy in Higher Education ENOTHE. [web page] Disponible en http://www.enothe.eu/ Consultada el 5-09-2014
  • De León Méndez, J. Guía para la preparación de referencias bibliográficas Según estilo Vancouver. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas. OPCA/ Biblioteca y Centro de Documentación. Guatemala 2011. Disponible en: http://medicina.usac.edu.gt/graduacion/Normas_de_Ref_Medicina_vancouver.pdf Consultada el 5-09- 2014
  • Hansen RA y Atchison B. Conditions in occupational therapy: effect on occupational performance. Baltimore: Williams and Wilkins; 1993.
  • Hopkins HL y Smith HD. Willard and Spackman: Terapia Ocupacional, 8ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1998.
  • Katz Nc. Cognitive rehabilitation: models for intervention in occupational therapy. Boston [etc.]: Andover Medical, 1992. Kielhofner G. Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. 3ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2006.




Guasimara Matías Quintana
Departamento de Ciencias de la Ocupación
Correo: gmatias@ufpcanarias.es



A continuación puede imprimir la gúia en papel: