Doctorado en Investigación Traslacional en Inmunidad y Cáncer
 

Objetivos

PROGRAMA DE DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL EN INMUNIDAD Y CÁNCER

El objetivo es desarrollar un modelo de formación que asegure la formación de calidad, la colaboración con otras instituciones o centros nacionales y extranjeros, la internacionalización de los estudios y la transferencia efectiva del conocimiento con las máximas exigencias de rigor y adaptación a las necesidades sociales. Así, se apuesta por sumar esfuerzos entre los diversos equipos de investigación, generando, de este modo, una masa crítica para el programa, entendiendo por tal no sólo el número de estudiantes, sino también la calidad de la investigación.

ESCUELA DE DOCTORADO Y ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN (EDEPI) DE LA UNIVERSIDAD FERNANDO PESSOA CANARIAS.

El Programa de Doctorado en Investigación Traslacional e Inmunidad y Cáncer, está adscrito a La Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado e Investigación (EDEPI). Este centro, es el responsable de los procesos académicos, administrativos y de gestión, y en él se integran los distintos órganos (académicos y de gestión), que permiten optimizar recursos, obtener la máxima eficacia, coordinar la oferta y garantizar una formación de excelencia.

La EDEPI es la encargada de promocionar las enseñanzas, fomentando las acciones y colaboraciones interuniversitarias, la participación de instituciones y empresas de los ámbitos públicos y privados y los mecanismos que favorezcan la transferencia del conocimiento.

Cuenta con un comité de dirección y sus órganos de representación, cuyas composición y funciones están recogidas en la Normas de Organización y Funcionamiento de la Universidad Fernando Pessoa Canarias.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN El Programa de Doctorado en Investigación Traslacional e Inmunidad y Cáncer, cuenta con las siguientes líneas de investigación:

Línea de investigación 1: Respuesta a los Tratamientos Oncológicos. Influencia Del Sistema Inmune

Línea de Investigación 2: Daño al ADN, Estrés Replicativo y Cáncer.

Línea de investigación 3: Heterogeneidad Tumoral y desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer.

Línea de Investigación 4: Genética Humana Del Sistema Inmune. Infección y cáncer

Línea de investigación 5: La perspectiva de la psicología: Afectación cognitiva, emocional, y comportamental del paciente oncológico y su impacto en el entorno familiar y social

Objetivos

Es necesario estudiar como los diversos tratamientos oncológicos consiguen resultados clínicos en diversas patologías tumorales. La investigación de nuevos equipos o aplicaciones clínicas de los mismos, lo que denominamos investigación clínica, representa por tanto el pilar fundamental de la actividad propiamente médica de la investigación oncológica.

Sin embargo, la respuesta del tumor y del tejido sano a las terapias oncológicas es diferente para cada paciente y cada tumor. desarrollar test predictivos de respuesta que nos permitan saber que pacientes responderán bien a un tratamiento oncológico y quiénes no. El estudio de genes relacionados con el daño al DNA y otros relacionados con la proliferación e inestabilidad genética son relevantes en nuestras investigaciones.

Las subpoblaciones linfocitarias son un excelente modelo de estudio de la respuesta individual de los tejidos sanos y la respuesta tumoral. Las modificaciones inducidas por los tratamientos oncológicos en el sistema inmune pueden ser relevantes en la modificación de las subpoblaciones celulares (polarización de macrófagos) y muy importantes en la potenciación de la respuesta tumoral inducida por los nuevos tratamientos inmunoterápicos. La inmunoterapia es hoy en día el tratamiento sistémico más prometedor en cáncer.

Finalmente, el estudio de los macrófagos y su modificación fenotípica por la radioterapia, representan un aspecto emergente de nuestras investigaciones, en colaboración con expertos en este ámbito. La colaboración de expertos en neurología, nos entroncan con el estudio de déficit cognitivos en los pacientes oncológicos.

La respuesta al daño del ADN es una barrera que evita la aparición de anomalías genéticas en las células normales. En la regulación de esta respuesta, las modificaciones postransduccionales son esenciales para relajar la estructura de la cromatina, facilitar el reconocimiento y reparar las lesiones de ADN y reclutar las proteínas de respuesta al daño del ADN que reparan las lesiones. Al identificar nuevas enzimas que controlan la integridad del genoma, especialmente entre las enzimas que controlan las modificaciones de la cromatina, se espera que puedan contribuir a comprender el proceso de la enfermedad. Además, como la función enzimática puede verse afectada por los inhibidores de las mismas, la identificación de estos nuevos reguladores también puede mejorar el tratamiento de algunas enfermedades, incluyendo el cáncer.

El mantenimiento de la integridad genómica es un proceso esencial para la vida y ayuda a evitar condiciones patológicas como la carcinogénesis en mamíferos. Las células son especialmente vulnerables al daño en el DNA, durante la fase de replicación de DNA, que ocurre en la fase S del ciclo celular. De hecho, el estrés replicativo es una fuente de inestabilidad genómica y por tanto de predisposición al cáncer. El definir las relaciones entre la replicación del DNA y la maquinaria de respuesta a daño en el DNA, por tanto, es un factor importante para entender las causas del cáncer y cómo tratarlo. En nuestro laboratorio, intentamos definir a nivel celular y molecular parte los procesos activa la célula humana para evitar el daño en el DNA específicamente ligados a la fase de replicación del DNA. Por una parte, estudiamos los mecanismos de acción de estas vías ya definidas y por otro, nuestro objetivo es identificar a nuevas proteínas implicadas en estos procesos, aplicando rastreos proteómicos y de función. Por último, estudiamos el papel de estas nuevas proteínas identificadas en la oncogénesis.

La inestabilidad genética es el fenómeno por el cual las células dejan de ser capaces de trasmitir una copia fidedigna de la información genética a su descendencia. La inestabilidad genética en nuestras células lleva inexorablemente al cáncer y también a ciertas enfermedades degenerativas. Además, la inestabilidad genética está detrás de la diversidad que existe dentro de los tumores y que explica su malignidad y resistencia a tratamientos. El daño a la molécula de ADN y los fallos en la segregación de cromosomas durante la división celular son las causas más comunes de inestabilidad genética y, paradójicamente, la estrategia empleada por la mayoría de los antitumorales para eliminar las células cancerígenas. Los objetivos de nuestro grupo se centran en entender estos fenómenos y como contribuyen a la compleja Biología del Cáncer. Para ello usamos fundamentalmente organismos modelo como Saccharomyces cerevisiae, aunque también células HeLa y tumores preservados en parafina.

El conocimiento del daño al ADN implica también el desarrollo de compuestos químicos que afectan al ADN, los microtúbulos, las mitocondrias, la membrana plasmática, las topoisomerasas, la agregación proteica, etc. y sus posibles usos como terapia antitumoral, antibiótica, antifúngica, antiparasitaria y contra las enfermedades neurodegenerativas.

En algunos casos la predisposición a la infección está relacionada con las inmunodeficiencias. Por una parte, pretendemos identificar nuevas inmunodeficiencias primarias y su caracterización inmunológica y clínica. Estos estudios conllevan estudios genéticos clásicos, así como secuenciación de nueva generación, en particular secuenciación del exoma completo (WES). Una vez identificadas nuevas variantes, se realizan estudios inmunológicos muy diversos para la caracterización del efecto funcional y el fenotipo inmunológico de la enfermedad.

Entre las posibles infecciones que puede tener un sustrato de inmunodeficiencias están las enfermedades neumocócicas invasivas en niños y adultos que también pueden ser debidas a defectos heredados de la inmunidad. El estudio incluye GWAS, WES y numerosos estudios inmunológicos.

El déficit del sistema inmune también está presente en otra causa frecuente de enfermedad como el cáncer. Conocer las alteraciones presentes en la inmunidad del enfermo neoplásico y su implicación en las nuevas terapias es por tanto fundamental.

El grupo cuenta con una larga trayectoria en el establecimiento de perfiles neuropsicológicos, especialmente centrados en el deterioro cognitivo en el Envejecimiento normal y Patológico. En este caso, se trataría de trasladar los instrumentos de diagnóstico, así como de intervención neuropsicológica (estimulación cognitiva) a los pacientes oncológicos. Afortunadamente, dado el incremento del índice de supervivencia de enfermedades oncológicas, cobra especial importancia establecer el grado de deterioro alcanzado tanto debido a la afectación específica de la enfermedad, como el derivado de los efectos de los tratamientos aplicados (quimioterapia y radioterapia). Además, y desde la perspectiva de la psicología clínica, esta línea aborda estrategias de afrontamiento durante el diagnóstico y el transcurso de la enfermedad. Hay evidencias que demuestran la relación entre las estrategias de afrontamiento y efectos protectores en el sistema inmunológico, así como lo contrario. Por tanto, el estudio de las estrategias de afrontamiento, así como los resultados de las intervenciones orientadas a mejorar las estrategias de afrontamiento en pacientes y familiares, constituye otro objetivo de la línea de intervención.

Pulse sobre el nombre de la asignatura para consultar el equipo y las guías docentes.



Requisitos de Acceso

PERFIL DE INGRESO, ACCESO Y ADMISIÓN

Perfil de ingreso:

El perfil de ingreso recomendado es el de aquellos alumnos que estén en posesión de la titulación oficial española de Licenciado o Diplomado dentro de la rama de Ciencias de la Salud en medicina, enfermería, odontología, fisioterapia, nutrición humana y dietética, farmacia, terapia ocupacional y psicología.

Como perfiles de ingreso adicionales, podrán acceder egresados de otras disciplinas, que, estando aparentemente alejadas tradicionalmente de la biomedicina, como son físicos, químicos o ingenieros biomédicos, podrían aportar multidisciplinariedad al programa. Estos alumnos deben estar en posesión de al menos un título de Máster Oficial del ámbito de Ciencias de la Salud, que contabilizan 300 créditos o más.

En los casos de alumnos con un título de Grado egresados de otras disciplinas y al menos un título de Máster Oficial del ámbito de Ciencias de la Salud, que contabilizan 300 créditos o más. deberán cursar los complementos de formación, definido por la realización previa de al menos 12 créditos ECTS de formación en cursos sobre metodología de la investigación aplicada a las Ciencias de la Salud realizados por la UFPC. Estos 12 ECTS de formación deben realizarse antes de la presentación formal del plan de investigación.

Los complementos de formación, en caso de ser necesarios para el alumno, serán acordados por la Comisión Académica del Programa. Dichos complementos formativos se realizarán durante el primer año de inscripción en el Programa de Doctorado. Para los alumnos con títulos obtenidos en sistemas educativos extranjeros, serán de aplicación las mismas normas que a los alumnos que hayan cursado sus estudios en el sistema educativo español.

Requisitos de acceso:

Asimismo, podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

a) Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.

b) Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación a que se refiere el artículo 7.2 de esta norma, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.

c) Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.

d) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.

e) Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.

f) Estar en posesión de un título universitario oficial que haya obtenido la correspondencia al nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial y para la convalidación de estudios extranjeros de Educación

Planificación

Ésta actividad se realizará preferentemente el segundo año en el caso de estudiantes a Tiempo Completo y en el tercer año en el caso de estudiantes a Tiempo Parcial. Esta actividad formativa tiene carácter obligatorio.

Descripción

Los investigadores en formación deberán realizar estancias formativas en centros nacionales o extranjeros con el fin de mejorar y ampliar su formación investigadora y el conocimiento de líneas, tendencias y metodologías conectadas con el ámbito de estudio al que se refiere su tesis.

Se incluye:

  • La asistencia a seminarios, talleres y cursos de especialización impartidos en instituciones diferentes a la Universidad Fernando Pessoa Canarias.

  • Estancias de investigación en laboratorios de otras Universidades, hospitales y centros de investigación, tanto públicos como privados.

Se realizarán previo visto bueno del director de la Tesis Doctoral, y deberán tener una duración mínima de 20 horas, en función de las necesidades y la disponibilidad del candidato y de la institución de acogida. Todo ello sin privar al alumnado, de la posibilidad de realizar estancias de movilidad más largas, encaminadas a obtener la Mención Internacional.

Procedimiento Control

Informe detallado de las actividades realizadas durante la estancia, identificando claramente en el mismo las aportaciones de la estancia al trabajo de investigación del investigador en formación. Este informe formará parte del documento de actividades del doctorando (DAD), el cual será revisado regularmente por el tutor y el director de la tesis y evaluado por la CAPD.

Actuaciones Movilidad

El director de la Tesis de acuerdo con el Tutor y la Comisión Académica propondrá, de entre los centros con los que se mantienen colaboraciones o aquellos otros que se vayan implementando, el lugar de la estancia, duración y plan de trabajo a desarrollar.

Planificación

Ésta actividad se debe desarrollar en el primer año tanto a Tiempo Completo como a Tiempo Parcial.

Descripción

Esta actividad formativa incluye la asistencia a seminarios de investigación, cursos de formación y especialización y talleres monográficos específicos sobre algún tema relacionado con el tema de investigación del estudiante en cuestión. Todos ellos serán realizados dentro de la propia Universidad Fernando Pessoa Canarias:

  • Cursos de Formación Científica: Actividades donde se combinan ponencias, paneles y sesiones participativas. Serán evaluados mediante la realización de exámenes, la verificación de la participación activa del alumnado en las sesiones lectivas y/o la presentación de trabajos individuales o en equipo. Tendrán una duración total de 25 horas.
  • Seminarios científicos: se abordarán, entre otros, contenidos relacionados con la difusión y comunicación de la investigación o la inserción profesional de calidad, así como formación específica en temas relacionados con más de un campo de la investigación. Esta actividad formativa se evaluará atendiendo a la asistencia y participación de los estudiantes. Los estudiantes han de realizar un total de 10 horas a través de su participación en estas actividades (4 seminarios de 2,5 horas cada uno).
  • Talleres específicos: relacionados con el aprendizaje de técnicas concretas relacionadas con el desarrollo del programa. Esta actividad formativa se evaluará atendiendo a la asistencia y participación de los estudiantes Esta actividad tendrá una duración total de 15 horas (3 talleres de 5 horas cada uno)

Se elaborará un programa detallado anual que se expondrá en la web de la UFPC www.ufpcanarias.es

Planificación

Ésta actividad se debe desarrollar a partir del segundo año a Tiempo Completo y a partir del cuarto año a Tiempo Parcial.

Descripción

Los investigadores en formación participarán en un Congreso o Jornadas nacionales e internacionales, recomendadas por la CAPD, de acuerdo con su Tutor y Director de tesis doctoral, con la obligación de presentar comunicaciones o Posters sobre su trabajo realizado. La planificación temporal vendrá determinada por el interés y la temática de los congresos que haya cada año, para garantizar a los estudiantes la opción de participar en los que consideren, junto a sus tutores/directores, más interesantes para su formación.

Procedimiento Control

Mediante las Comunicaciones o Posters presentados, debiendo el investigador en formación entregar copia del certificado de asistencia y presentación de la comunicación o póster antes de acabar el curso académico y con una dilación máxima de tres meses una vez realizado el mismo.

Actuaciones Movilidad

El director de la Tesis de acuerdo con el Tutor y la Comisión Académica propondrá los congresos a los que debe asistir el doctorando y las presentaciones que debe realizar.

Planificación

Esta actividad deberá ser realizada durante los tres años a Tiempo Completo o del tercero a quinto año a Tiempo Parcial. Esta actividad formativa tiene carácter obligatorio.

Descripción

El alumno elaborará, enviará y modificará hasta su aceptación, tres artículos científicos que deberán ser publicados, prioritariamente, en alguna revista indexada en el JCR. Ninguna investigación podrá ser defendida públicamente si previamente no ha sido acreditada mediante la publicación o aceptación expresa de publicación.

Dado que, según el apartado referente a la normativa para la presentación y lectura de tesis doctorales, la TD se debe presentar como compendio de publicaciones en nuestra universidad, es muy relevante el desarrollo de esta actividad formativa.

Cada uno de los 3 artículos tendrá una dedicación por parte del alumno de 200 horas.

Procedimiento Control

Presentación de los 3 artículos requeridos, que será recogido sus datos esenciales en el DAD.

Planificación

Ésta actividad se desarrollará en el primer año tanto a Tiempo Completo como a Tiempo Parcial. Esta actividad formativa tiene carácter obligatorio.

Descripción

El alumno deberá elaborar y presentar públicamente una revisión del tópico de investigación elegido, actividad para la que será imprescindible el manejo de bases de datos, principalmente de carácter electrónico. La actividad será presentada ante la Comisión Académica al final del primer año.