Patología General I



Curso 2024-25 - Grado en Medicina - Patología General I - Grupo A - Formación Básica - Créditos: 6,0




1.- PRESENTACIÓN

La asignatura del Grado de Medicina de segundo curso “Patología General I”, aborda el estudio sistemático de las formas genéricas de enfermar. Tiene una misión integradora con el objetivo de obtener un conocimiento mayor.

Estudia las causas de las enfermedades y los mecanismos a través de los que éstas inducen la enfermedad, como se desarrollan las funciones alteradas, y cuál es su expresión, en forma de síntomas y signos.

Incluye la Etiopatogenia y en ella: a) la Etiología, ciencia que estudia el por qué, la causa o causas y los factores capaces de determinar una alteración morfológica o funcional en el organismo (agentes etiológicos); b) la Patogenia que estudia los mecanismos por los que las causas producen la enfermedad y la secuencia de mecanismos que vinculan la causa al síntoma; c) La Fisiopatología o Ciencia que estudia las alteraciones objetivas que las enfermedades producen en el fisiologismo humano, es decir estudia las disfunciones. Como resultado o expresión de esa función alterada aparecen ciertas señales de enfermedad: los síntomas y los signos que definirán el Síndrome clínico y; d) La propedeútica doctrina científica acerca de las señales de la enfermedad y interpretación de las mismas.

La Patología General se sitúa entre las disciplinas que estudian al hombre sano, y por otro lado las Patologías Especificas.

Requisitos previos: La Patología General es el puente entre las Ciencias Básicas aprendidas al inicio del grado de Medicina y las asignaturas Médico-Quirúrgicas. Se consideran imprescindibles conocimientos de Bioquímica, Biología, Histología, Anatomía Humana y Fisiología. Es requisito indispensable haber aprobado Anatomía I, Anatomía II, Fisiología, Biología e Histología y organografía. Se recomienda consultar el Anexo I con incompatibilidades y llaves del Grado en Medicina. 



2.1.- COMPETENCIAS GENERALES

CG.1

Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.

CG.2

Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.

CG.4

Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura

CG.5

Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad

CG.6

Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.

CG.7

Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.


CG.9

Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano

CG.10

Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.


CG.13

Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante

CG.14

Realizar un examen físico y una valoración mental.


CG.15

Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.


CG.16

Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.

CG.17

Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica

CG.20

Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.

CG.22

Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.

CG.23

Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.

CG.24

Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales.

CG.25

Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales

CG.31

Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria

CG.33

Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos

CG.34

Tener en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.


2.2.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT.1

Leer y comprender textos en lengua inglesa.

CT.2

Ser capaz de realizar un autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información

CT.3

Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos

CT.4

Saber usar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional.

CT.5

Saber aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de un trabajo científico.

CT6

Ser capaz de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros.


2.3.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE 19

Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y

sistemas.

CE.20

Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos.

CE.21

Exploración física básica.

CE. 34

Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión.

CE.35

Reconocer la necesidad de mantener la competencia profesional.

CE.36

Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura.

CE.49

Salud y medioambiente.

CE.52

Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.

CE.105

Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado.

CE.106

Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado.

CE.107

Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades.

CE.133

Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras).


3.- OTROS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

1. Conocer y entender el concepto de salud y de enfermedad.


2. Conocer los distintos mecanismos o agentes etiológicos capaces de causar lesión y enfermedad.


3. Conocer los mecanismos patogénicos por los que los agentes etiológicos son capaces de producir la enfermedad.


4. Conocer la fisiopatología orgánica de la enfermedad.

5. Conocer la semiología y expresión clínica de los principales síndromes generales de los principales órganos, aparato y sistemas.


6. Conocer en qué consiste y cómo se recoge una historia clínica, cuáles son sus partes fundamentales y cuál debe ser la sistemática de trabajo ante un enfermo.


7. Saber hacer la exploración clínica completa, mediante la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación. Pruebas electrofisiológicas





































































































4.-CONTENIDOS

4.1.-TEMAS GENERALES Y PROPEDEÚTICA (PPDTC)

TEMA 1:

Conceptos generales

TEMA 2:

Los agentes mecánicos como causa de enfermedad

TEMA 3:

El calor y el frío como agentes etiológicos

TEMA 4:

Las radiaciones y la electricidad como causas de enfermedad.

TEMA 5:

Las sustancias químicas como causa de enfermedad

TEMA 6:

Los agentes vivos como causa de enfermedad

TEMA 7:

Lesión y muerte celular. Necrosis y apoptosis

TEMA 8:

Formas de reacción inespecífica (I). Inflamación y reparación

TEMA 9:

Formas de reacción inespecífica (II). Síndrome febril y síndrome de respuesta sistémica a la agresión

TEMA 10:

Envejecimiento. Aspectos fisiológicos y patológicos

TEMA 11 (PPDTC):

Historia Clínica: su estructura

TEMA 12 (PPDTC):

Exploración General

TEMA 13 (PPDTC):

Exploración del aparato circulatorio: corazón y vasos

TEMA 14 (PPDTC):

El EKG (I)

TEMA 15 (PPDTC):

El EKG (II)

TEMA 16 (PPDTC):

Exploración de la Presión arterial

TEMA 17(PPDTC):

Exploración Física Torácica

TEMA 18 (PPDTC):

Exploración física del abdomen:

-División topográfica.

-Exploración global de cada uno sus órganos

4.2.-TEMAS ESPECIFICOS

4.2.1.-APARATO DIGESTIVO

TEMA 19

Recuerdo anatómico del tubo digestivo. Fisiopatología general de la motilidad digestiva. Estudio de las heces

TEMA 20:

Estudio especial de los síntomas y síndromes de la alteración de la motilidad del tubo digestivo

TEMA 21:

Fisiopatología de la secreción del tubo digestivo

TEMA 22:

Fisiopatología de la digestión y absorción del tubo digestivo. Síndrome diarreico

TEMA 23:

Fisiopatología de la circulación del tubo digestivo. Dolor de origen digestivo. Fisiopatología del gas intestinal

TEMA 24:

Recuerdo anatómico y fisiológico del hígado. Manifestaciones de la patología hepática. Exploración del hígado

TEMA 25:

Ictericia y colestasis

TEMA 26:

Síndrome de insuficiencia hepatocelular

TEMA 27:

Síndrome de hipertensión portal. Fisiopatología del peritoneo

TEMA 28:

Fisiopatología de la vía biliar extrahepática y del páncreas

4.2.2.-APARATO CARDIOCIRCULATORIO

TEMA 29:

Recuerdo anatómico y fisiológico del corazón. Exploración funcional. Manifestaciones de la patología cardíaca

TEMA 30:

Exploración física y complementaria del corazón

TEMA 31:

Fisiopatología de las valvulopatías

TEMA 32:

Fisiopatología de los trastornos de la frecuencia y ritmo cardíacos

TEMA 33:

Fisiopatología del miocardio y pericardio. Arteriosclerosis

TEMA 34:

Fisiopatología de la circulación coronaria

TEMA 35:

Fisiopatología de la presión arterial

TEMA 36:

Insuficiencia circulatoria (I). Formas agudas: shock y síncope

TEMA 37:

Fisiopatología de la circulación de las extremidades

TEMA 38:

Insuficiencia circulatoria (II). Insuficiencia cardíaca congestiva

4.2.3.-APARATO RESPIRATORIO

TEMA 39:

Recuerdo anatómico y fisiológico. Exploración funcional del aparato respiratorio. Fisiopatología de la ventilación

TEMA 40:

Fisiopatología del control de la respiración. Disnea

TEMA 41:

Insuficiencia respiratoria. Mecanismos

TEMA 42:

Insuficiencia respiratoria. Consecuencias: hipoxia, cianosis, hipercapnia

TEMA 43:

Semiología pulmonar básica y exploración del aparato respiratorio

TEMA 44:

Fisiopatología de la circulación pulmonar

TEMA 45:

Síndromes parenquimatosos pulmonares. Fisiopatología de las funciones defensivas y metabólicas pulmonares

TEMA 46:

Síndromes pleurales y mediastínicos



5.-SISTEMAS DE EVALUACIÓN

 

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN

Examen

70%

Informes del trabajo individual del alumno

15%

Informe del trabajo en grupo del alumno

15%



Se determinan los siguientes sistemas de evaluación:

  • Examen teórico.

Se realizarán dos pruebas escritas de la asignatura que evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumnado. Cada prueba deberá ser superada con un mínimo de 5 puntos sobre 10. Constarán de 45 preguntas de tipo test con una única respuesta correcta. Las respuestas correctas sumarán 1 punto y las erróneas restarán 0,25 puntos. La primera prueba escrita abarcará la evaluación de los Contenidos Generalesla segunda prueba escrita la de los Contenidos Específicos. Es necesario superar cada una de estas pruebas con una calificación igual o superior a 5 para que sean tenidos en cuenta el resto de los instrumentos de evaluación continua. La nota de este instrumento de evaluación corresponderá a la media de las dos pruebas escritas (siempre que las pruebas hayan superado la calificación de un 5), con una ponderación del 70% con respecto a la nota final de la asignatura. 

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias B1, B3, G1, G2, G25,G29, E34, E36, E57


  • Informes del trabajo individual del alumno:

Este sistema de evaluación constará de:

-   Tests de autoevaluación con una ponderación del 10% que el alumno realizará tras finalizar cada bloque temático. Cada uno de ellos está compuesto de 10 preguntas tipo test, con respuesta múltiple; su finalidad es a afianzar los conceptos básicos de cada bloque temático. La nota de este instrumento resultará de la media de las notas de los tests de autoevaluación.

-   Informe de Prácticas: con una ponderación de un 5%. Cada alumno de forma individual elaborará un informe de las prácticas tuteladas realizadas atendiendo a las indicaciones del docente. 

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias B1, B3, G1, G2, G25, G29, E34, E36, E57


  • Informes del trabajo en grupo del alumno:

Se realizará un trabajo en grupos de alumnos, sobre uno de los temas propuestos por los alumnos o el docente relacionados con la asignatura con una ponderación de un 15% sobre la calificación global.

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias B1, B2, B3, B4, G31, G36, T3, T4, T5, E36, E52


La nota final de la asignatura se calculará con el sumatorio de las notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente detallados. Se aprueba la asignatura con una nota mínima de cinco (5) puntos sobre diez y no se considerará aprobado notas inferiores a 5 (incluidas las aproximaciones decimales, es decir, no se aprueba con un 4,9). Si el alumno suspendiera la asignatura con una nota inferior a 5, entonces podrá ser evaluado en un examen final de semestre y/o final de curso en base a todos los contenidos impartidos en la asignatura.


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN 

Cada tarea se valora con una calificación del 0 al 10. La calificación final se determina por el promedio ponderado de cada uno de los descriptores anteriormente descritos. 

El alumno supera la asignatura si obtiene una nota igual o superior a 5 puntos. El alumno que no supere la asignatura mediante evaluación continua deberá presentarse a la convocatoria de examen de fin de semestre y/o final de curso y será evaluado de todos los contenidos impartidos en la asignatura. Las actividades que se realicen durante la evaluación continua sólo son admitidas durante el curso académico en cuestión.

La asistencia a clase es obligatoria. El alumno deberá asistir como mínimo al 75% de las sesiones presenciales, incluyendo las prácticas. El incumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio implica que el estudiante perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad dentro del curso académico en vigor (evaluación continua, examen fin de semestre y examen fin de curso), salvo si ha cumplido el 60% de asistencia en cuyo caso tendrá la opción de ser evaluado en la oportunidad de examen fin de curso.

Con relación a las faltas de asistencia en las formaciones presenciales y su justificación, el alumnado deberá seguir las indicaciones de la normativa de evaluación publicada en la página web.

En las asignaturas que realicen exámenes teóricos parciales o semestrales/únicos durante el periodo de Evaluación Continua, será imprescindible obtener una nota mínima igual o superior a 5,  en cada uno de ellos para que puedan ser tenidas en cuenta las calificaciones obtenidas en el resto de los sistemas de evaluación considerados para la oportunidad de Evaluación Continua. En el caso de que se apruebe uno solo de ellos, se perderá la posibilidad de aprobar en Evaluación Continua y se irá al examen de fin de semestre con la asignatura completa












6.1.-METODOLOGÍAS DOCENTES


Clase Expositiva

Horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del docente en el aula.

El profesor presentará conceptos, procedimientos y aplicaciones relativas a los diversos temas integrantes del bloque de contenidos de la asignatura.

Los conceptos y procedimientos se introducirán utilizando presentaciones con videoproyector.

Se promoverá la participación activa de los estudiantes a través de técnicas de exploración de conocimientos previos, tormenta de ideas, y evocaciones de áreas relacionadas.

El alumno tendrá acceso, a través del aula virtual, a las presentaciones de los temas de la asignatura

Prácticas clínicas tuteladas

Horas lectivas en las que el alumno, tutelado por un docente, realizará sus prácticas clínicas. 


Tutoría

El alumno dispondrá de una hora de tutoría tras las clases con la finalidad de consultar dudas relacionadas con la temática impartida. El alumno, preferentemente, avisará al docente por e-mail de su asistencia a la tutoría e indicará el asunto a tratar o bien especificará sobre qué tema quiere plantear dudas para que el profesor tenga el material disponible en la tutoría sobre el que el alumno quiera tratar.

Evaluación

Horas realizadas en el aula por escrito o vía plataforma que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas. También se pueden destinar estas horas para realizar en casa, es decir, fuera del aula, algún test online o prueba de evaluación vía plataforma



6.2.- ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA

HORAS

PRESENCIALIDAD


Clase Expositiva

48

100

Trabajo autónomo del alumno

72

0

Exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas

4

100

Talleres de contenido práctico de la asignatura

4

100

Prácticas clínicas tuteladas

28

100














7.-BIBLIOGRAFÍA

1.-J.L. Pérez Arellano. Manual de Patología General. Sisinio de Castro del Pozo. 8ªEdición Ed. Elsevier 2019.


2.- J. Gª Conde, J Merino, J González Macías, Patología General; Ed. Mc Graw Hill.  Madrid 2013.

3.- C. Rozman. Medicina Interna. Farreras-Rozman. 19ª edición 2020 (vol 1 y 2) Ed. Elsevier. Madrid.

4.-Principios de Medicina Interna. Harrison.21ª Edición. 2021. Ed. Mc Graw Hill.


5.-F.J. Laso. Patología General. Introducción a la Medicina Clínica.  Ed Elsevier, Madrid.

Mac Leod. Exploración Clínica. 12 ed. Elsevier 2011.

6.-J Pastrana. Fisiopatología y patología general básicas para ciencias de la salud.2ª edición 2023. Ed. Elsevier. Madrid.



8.-EQUIPO DOCENTE


José Manuel López Álvarez


Departamento: Medicina 


Correo electrónico: jmlopez@ufpcanarias.es


Miguel Angel Ponce González

Departamento: Medicina 


Correo electrónico: mponce@ufpcanarias.es 


Cristian Miranda García

Departamento: Medicina 


Correo electrónico: cmiranda@ufpcanarias.es


José Miguel Alonso Rivero

Departamento: Medicina 


Correo electrónico: jalonso@ufpcanarias.es







9.-ODS

9.1.-INTRODUCCIÓN

La Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (Agenda Canaria 2030) es el compromiso de la sociedad del archipiélago con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Es un documento que involucra a las personas, colectivos, organizaciones y sectores institucionales para posicionar a Canarias como un referente de sostenibilidad social, económica y ambiental.


Es un marco estratégico que resulta de la adaptación y localización de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, con sus 169 metas, a la realidad canaria.

La Agenda Canaria 2030 es una herramienta que nos permitirá transformar nuestro actual modelo de desarrollo y acercarlo a los parámetros de la sostenibilidad, la resiliencia y la prosperidad presente y futura para todos.


La Agenda Canaria 2030 consolida el compromiso de los agentes sociales canarios por liderar el cumplimiento de la Agenda 2030 en el archipiélago, para impulsar un proceso de cambio con el que poder alcanzar una región justa, próspera, cohesionada, resiliente y sostenible.


Los ODS se deben integrar en las diferentes esferas de la sociedad canaria y la participación de los actores sociales en el progreso económico, social y medioambiental de Canarias.



9.2.-METAS CANARIAS

Son las metas específicas de Canarias, resultantes del proceso participativo multiactor y consensuadas, y a partir de la localización de las metas globales fijadas por la ONU. Responden a los retos región identificados y tienen en cuenta el potencial de acción de Canarias.

1.-Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

2.-Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

3.- Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

4.- Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

5.- Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

6.- Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

7.- Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos

8.- Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

9.- Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

10.- Reducir la desigualdad en y entre los países

11.- Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

12.- Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

13.- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

14.- Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

15.- Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad

16.- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas

17.- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas

9.3.-METAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

Meta Global 4.3. De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

Meta Canaria 4.3.2. De aquí a 2030, ampliar y diversificar la oferta de formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria, teniendo en cuenta los nichos de empleo y la demanda del sector productivo.


Meta Global 4.4. De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

Meta Canaria 4.4.3. Fomentar vías flexibles de aprendizaje para formarse a lo largo de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional.

Meta Canaria 4.4.4. Impulsar las vías para reconocer y acreditar la experiencia laboral, las capacidades, los conocimientos, las habilidades, las aptitudes y las competencias previas.

Meta Canaria 4.4.5. Garantizar servicios de orientación de asesoramiento profesional para facilitar la integración laboral.

Meta Canaria 4.4.6. Todas las administraciones públicas canarias ofrecerán, por sus propios medios o en colaboración con organizaciones privadas, acciones destinadas a la educación y la formación en contextos no formales e informales, pudiéndose ampliar a contextos formales previa autorización o acreditación de la administración competente.

Meta Global 4.5. De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

Meta Canaria 4.5.1. Garantizar a todas las personas, independientemente de su género, la equidad en el acceso a todos los niveles de enseñanza, en especial a las personas en situación de vulnerabilidad, de forma que dispongan de oportunidades de aprendizajes para alcanzar el mayor nivel de sus capacidades.

Meta Canaria 4.5.2. Garantizar al alumnado con enfermedades crónicas o con necesidad de tratamientos largos y, en ocasiones, con secuelas físicas posteriores, el derecho a una escolarización adaptada a sus necesidades dependientes de su situación en cada momento de la enfermedad, teniendo derecho a disponer de los recursos necesarios para su completo desarrollo, equiparándose al resto en cuanto a oportunidades de aprendizaje.

Meta Global 4.7. De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

Meta Canaria 4.7.1. Todas las etapas y enseñanzas del sistema educativo incluirán aprendizajes relacionados con la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

Meta Global 4.a. Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

Meta Canaria 4.a.1. Garantizar que todos los centros educativos cuenten con las instalaciones, equipamiento y entornos adecuados para las personas con discapacidad.

Meta Canaria 4.a.2. Promover entornos de aprendizaje seguros con el objetivo de fomentar la igualdad de género, la no violencia, el respeto a la diversidad y la inclusión.

Meta Canaria 4.a.3. Promover que los centros educativos canarios sean sostenibles medioambientalmente, mediante la adaptación de sus instalaciones, la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables de energía.

Meta Canaria 4.a.4. Garantizar que todos los centros educativos dispongan de infraestructuras innovadoras que permitan metodologías abiertas y flexibles apropiadas para el aprendizaje competencial, y acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).

Meta Global 4.b. De aquí a 2030, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo.

Meta Canaria 4.b.1. Apoyar desde Canarias la formación y cooperación educativa en países de nuestro entorno cultural y geográfico.

Meta Global 4.c. De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Meta Canaria 4.c.1. Mejorar la formación del personal docente y sus condiciones laborales con el objetivo de lograr el fortalecimiento del sistema educativo canario.

Meta Canaria 4.c.2. Promover la formación del profesorado de países en desarrollo de nuestro entorno.

Meta Global 5.1. Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

Meta Canaria 5.1.1. Avanzar en la aplicación y evaluación de un marco normativo autonómico amplio que contribuya activamente a eliminar y evitar la discriminación por razones de género en todos los ámbitos de la vida social, económica, jurídica y profesional desde un enfoque de género incorporando la perspectiva de la interseccionalidad y abordando sus realidades diversas.

Meta Canaria 5.1.2. Facilitar y garantizar la participación de organizaciones diversas de mujeres y de aquellas personas y colectivos que trabajen la igualdad y la diversidad en la elaboración y supervisión de normas contra la discriminación por razones de sexo e identidad de género.

Meta Global 5.5. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Meta Canaria 5.5.1. Fomentar la participación plena, efectiva y diversa de las mujeres en todos los ámbitos de la vida política.

Meta Canaria 5.5.2. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en los niveles decisorios del ámbito económico.

Meta Canaria 5.5.3. Promover la participación plena y efectiva de las mujeres en la esfera pública y en todos los ámbitos de la sociedad.

Meta Canaria 5.5.4. Asegurar el trato igualitario y el respeto a la diversidad en el ámbito deportivo para eliminar estereotipos y roles sexistas y discriminatorios, con el fin de promover la participación plena de todas las personas.

Meta Global 5.b. Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.

Meta Canaria 5.b.1. Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres en Canarias atendiendo a su diversidad y prestando especial atención a aquellas en situaciones de vulnerabilidad.

Meta Canaria 5.b.2. Fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre las mujeres y su desarrollo profesional en estos ámbitos.

Meta Global 5.c. Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

Meta Canaria 5.c.1. Implementar de forma efectiva las normas que favorezcan la igualdad de género, el ejercicio de la ciudadanía y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todos los niveles.

Meta Canaria 5.c.2. Impulsar y desarrollar acuerdos con entidades públicas y privadas para integrar la igualdad como valor fundamental de la sociedad canaria.

Meta Canaria 5.c.3. Promover sinergias entre las distintas entidades públicas y privadas para que la igualdad figure y se contemple de manera transversal en todas las acciones que estas lleven a cabo en el marco de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible.



A continuación puede imprimir la gúia en papel: