Bioquímica y Biología Molecular I



Curso 2024-25 - Grado en Medicina - Bioquímica y Biología Molecular I - Grupo A - Formación Básica - Créditos: 6,0




No se contemplan requisitos previos, aunque se considera recomendable para el inicio del estudio que se disponga de conocimientos básicos de Biología, Química y Física (según el currículo de Bachillerato).



COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS

G.7    Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
G.9    Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano  
G.10    Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.  
G.11    Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

E.1    Conocer la estructura y la función celular.   
E.2    Biomoléculas.   
E.3    Metabolismo.   
E.4    Regulación e integración metabólica.   
E.6    Comunicación celular.   
E.7    Membranas excitables   
E.17    Manejar material y técnicas básicas de laboratorio  


COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1    Leer y comprender textos en lengua inglesa.  
CT2    Ser capaz de realizar un autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información   
CT3    Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos.   
CT4    Saber usar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional.   
CT5    Saber aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de un trabajo científico.   
CT6    Ser capaz de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros.  


RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

1.    Conceptos básicos de bioquímica: celular y molecular del cuerpo humano.
2.    Adquisición de una base científica sólida, de manera que el alumno sea capaz de identificar, cualitativa y cuantitativamente, los fenómenos físicos subyacentes a cualquier proceso mecánico o actividad física del cuerpo humano.
3.    Conocer el metabolismo y las principales reacciones metabólicas



CONTENIDOS TEÓRICOS (62 h. expositivas)

Bloque I: Fundamentos químicos-biológicos de las moléculas. (15 horas)

1.    Elemento químico y función química. Estructura de la materia y enlace químico. Nomenclatura y formulación química inorgánica.
2.    El agua, estructura y propiedades fisicoquímicas. Interacciones débiles en medio acuoso. Fluidos y disoluciones. Dispersiones. Solubilidad y precipitación.
3.    Compuestos orgánicos. Química del carbono.
4.    Reacciones químicas en los seres vivos. Reacciones de transferencia de protones. Reacciones de oxidación-reducción.
5.    Biomoléculas: fundamentos químicos y biológicos.

Bloque II: Estructura y función de las proteínas, hidratos de carbono, lípidos y ácidos nucleicos. (15 horas)

6.    Función bioquímica y grupos funcionales. Relación estructura-función (proteínas, hidratos de carbono, lípidos, ácidos nucleicos).
7.    Aminoácidos, péptidos y proteínas. Estructura proteica, función proteica y propiedades de las proteínas. Importancia nutricional de las proteínas.
8.    Hidratos de carbono: estructura y función. Propiedades de los carbohidratos simples y complejos. Importancia nutricional y alimentaria.
9.    Lípidos: estructura y función. Propiedades de los lípidos. Importancia nutricional y alimentaria.
10.    Nucleótidos y ácidos nucleicos: estructura, función e importancia nutricional.
11.    Nutrientes reguladores. Micronutrientes, oligoelementos y vitaminas. Coenzimas y cofactores metabólicos. Importancia nutricional de los nutrientes reguladores.

Bloque III: Metabolismo y bioenergética. (6 horas)

12.    Introducción al metabolismo bioenergético.
13.    Concepto y tipo de rutas metabólicas. Catabolismo y anabolismo.
14.    Principios de bioenergética. Papel central del ATP en el metabolismo energético.
15.    Metabolismo de los glúcidos.
16.    Metabolismo de los lípidos.
17.    Metabolismo de los compuestos nitrogenados.

Bloque IV: Enzimología. (6 horas)

18.    Actividad enzimática: clasificación y regulación.
19.    Enzimas. Definición. Características. Naturaleza química de los enzimas. Centro activo.
20.    Modelos de interacción enzima sustrato.
21.    Cinética enzimática. Ecuación de Michaelis-Menten.
22.    Factores que afectan a la actividad de los enzimas: pH, temperatura, inhibidores.
23.    Nomenclatura y clasificación de las enzimas.
24.    Mecanismos de regulación de la actividad enzimática.

Bloque V: Mecanismos de obtención y transformación de energía. (10 horas)

25.    Digestión y absorción de los alimentos. Definición de digestión y absorción. Secuencias de pasos en la digestión y absorción de los alimentos.
26.    Sitios de la digestión. Secreciones de las enzimas digestivas. Regulación de las secreciones.
27.    Digestión y absorción de las proteínas de la dieta: peptidasas; fases de la digestión de proteínas; absorción de aminoácidos.
28.    Digestión y absorción de los glúcidos: digestión de la amilopectina; absorción de monosacáridos.
29.    Digestión y absorción de los lípidos. Fases de la digestión y absorción de triglicéridos. Absorción de los lípidos de la dieta.

Bloque VI: Bioseñalización. (10 horas)

30.    Señalización celular química. Generalidades. Tipos de señalización. Moléculas de señalización. Membranas biológicas.
31.    El receptor y las células diana. Tipos de receptores (ligados a canales iónicos, catalíticos, acoplados a proteínas G).
32.    Receptores de hormonas liposolubles.
33.    Receptores de hormonas hidrosolubles: segundos mensajeros (AMPc, GMc, PLC, calcio, quinasas intracelulares).
34.    Otros sistemas de bioseñalización: membranas excitables, impulso nervioso y unión neuromuscular.


CONTENIDOS TEÓRICOS-PRÁCTICOS (3 h. semin. + 3 h. trab. grupo)

Actividades grupales (EXPOSICIONES) de ampliación de los contenidos teóricos tratados en SEMINARIOS:

- Formulación química inorgánica.
- Origen de la vida (experimento de Oparin): generación espontánea y su aplicación a la conservación de alimentos.
- Soluciones. Formas de expresar la concentración. Preparación de disoluciones.
- Formulación química orgánica.
- Equilibrio químico y cinética química.
- Importancia nutricional de las proteínas.
- Importancia nutricional de los carbohidratos.
- Importancia nutricional de los lípidos.
- Importancia alimentaria de las proteínas.
- Importancia alimentaria de los carbohidratos.
- Importancia alimentaria de los lípidos.
- Vitaminas del grupo B.


CONTENIDOS PRÁCTICOS (12 h. prác. labo.)

Los contenidos prácticos de esta asignatura (PRÁCTICAS DE LABORATORIO) se distribuyen en seis sesiones de dos horas:

- Introducción. Sistema de evaluación de estos contenidos. Normas generales de trabajo en un laboratorio de química. Material y procedimiento de trabajo para estas prácticas.

- Alteraciones por ácidos orgánicos: pH, solubilidad de sales y desnaturalización proteica.

- Reacciones de oxidación y antioxidantes. Análisis organoléptico. Estrés oxidativo y envejecimiento celular por radicales libres de oxígeno y de nitrógeno.

- Digestión enzimática de carbohidratos. Identificación de carbohidratos. Carbohidratos simples (reductores – reactivo de Benedict) y carbohidratos complejos (reactivo de IKI). Celulosa y especificidad enzimática: la fibra dietética como laxante...

- Digestión enzimática de triglicéridos. Importancia de las sales biliares en la digestión lipídica. Disminución del pH del medio según la liberación de ácidos grasos de los triglicéridos (pH-metro).

- Digestión enzimática de moléculas peptídicas: diseño experimental, emisión de hipótesis e interpretación de resultados.





El RUCT correspondiente contempla la posibilidad de cuatro sistemas de evaluación:

S.1    EXAMEN (70%): Se realizarán dos pruebas escritas equiponderantes (35%) que evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumnado que tendrán que ser superadas con un mínimo de 5 puntos cada una de ellas. 

  • Cada prueba escrita contará con tres partes: en la primera parte, el alumnado deberá responder a una serie de preguntas de elección múltiple con una única respuesta correcta (bloque de preguntas de tipo test (03/10)). En esta primera parte, cada pregunta errónea restará 1/3 de una pregunta acertada. Las preguntas no contestadas no restarán. En la segunda parte, se planteará una serie de preguntas cortas y de desarrollo (bloque de preguntas de desarrollo (03/10)). En la tercera parte, se planteará una serie de problemas, de rutas metabólicas o de supuestos teóricos-prácticos (bloque teórico-práctico (04/10)). En los bloques segundo y tercero, el alumnado deberá demostrar su capacidad para responder de forma clara y sintética. La primera prueba escrita incluirá las sesiones 1-11; y la segunda prueba incluirá las sesiones 12-34. La nota global de cada prueba escrita resulta de la suma de cada uno de sus tres bloques. La media aritmética de la notas de ambos exámenes corresponderá al 70% de la nota final de la asignatura.
  • Este sistema servirá para evaluar las competencias CG7, CG9, CG10, CG11, CE1, CE2, CE3, CE4, CE6, CE7, CT1.
**En las asignaturas que realicen exámenes teóricos parciales o semestrales/únicos durante el periodo de Evaluación Continua, será imprescindible obtener una nota mínima igual o superior a 5.00 en cada uno de ellos para que puedan ser tenidas en cuenta las calificaciones obtenidas en el resto de sistemas de evaluación considerados para la oportunidad de Evaluación Continua. En el caso de que se apruebe uno solo de ellos, se perderá la posibilidad de aprobar en Evaluación Continua y se irá al examen de fin de semestre con la asignatura completa

S.2    INFORMES/DOSIER DEL TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNO (15%): Se realizará un informe de trabajo individual que el/la estudiante tendrá que desarrollar en base a unos supuestos que indicará el profesor.

  • En el informe de trabajo individual se incluirán las actividades y los trabajos individuales monográficos o materiales de las actividades que se soliciten, tanto teóricos como teóricos-prácticos. Este ítem supone la recopilación de todo cuanto se haya hecho y evaluado a lo largo del curso salvo lo incluido en CONTENIDOS PRÁCTICOS. Este sistema de evaluación corresponderá al 15% de la nota final de la asignatura según lo siguiente: actividades de participación activa en aula (5%), cuestionarios de seguimiento y asociados a las guías de estudio (5%), guías de estudio (5%).
  • Este sistema servirá para evaluar las competencias CG7, CG9, CG10, CG11, CE1, CE2, CE3, CE4, CE6, CE7, CT1.

S.3    DOCUMENTOS/DOSIER/INFORME DE TRABAJO EN GRUPO (10%): Se realizará un informe de trabajo en grupo que el/la estudiante tendrá que desarrollar en base a unos supuestos que indicará el profesor.

  • En el dosier final, el grupo ha de desarrollar los puntos indicados por el docente para completar su informe y así resolver cada supuesto. Este dosier incluirá los trabajos monográficos o materiales de las actividades que se soliciten en los trabajos prácticos de aula, que versarán sobre estudios de casos y supuestos prácticos. Este descriptor supone la recopilación de todo cuanto se haya hecho y evaluado a lo largo del curso en CONTENIDOS PRÁCTICOS. Este sistema de evaluación corresponderá al 10% de la nota final de la asignatura según lo siguiente: parte presencial del cuaderno de contenidos teóricos-prácticos (5%), parte reflexiva del cuaderno de contenidos teóricos-prácticos (5%).
  • Este sistema servirá para evaluar las competencias CG7, CG9, CG10, CG11, CE17, CT6.

S.4    EXPOSICIONES (5%): trabajo final sobre un tema elegido de entre varios propuestos que será expuesto en clase a modo de seminario.

  • Se realizará un trabajo en grupo que corresponderá a un 5% de la nota final de la asignatura y cuya calificación resultará de la valoración del desarrollo de un tema indicado por el docente según los siguientes parámetros equiponderantes: calificación global del contenido de la exposición, calificación del material presentado para la exposición y calificación del acto de exposición. Cabe destacar que, aunque este trabajo se plantea como una actividad grupal, es imprescindible que cada miembro del grupo exponga una parte de la presentación y participe activamente en el acto de presentación. A este respecto, cuando corresponda, el profesor proporcionará las instrucciones necesarias para la búsqueda y selección del material así como para su presentación. Este descriptor será evaluado según una rúbrica ad hoc que el/la docente proporcionará con la suficiente antelación. 
  • Este sistema servirá para evaluar las competencias CG7, CG9, CG10, CG11, CE3, CE4, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6.


Cada descriptor se valora con una calificación del 0 al 10. Al valor medio obtenido en cada bloque se le aplicará el porcentaje correspondiente.

La nota final de la asignatura se calculará mediante el sumatorio de las notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicados. El alumno superará la asignatura si obtiene una nota final igual o superior a 5 puntos. Aquel alumno que no supere la asignatura mediante evaluación continua podrá presentarse tanto al examen final de semestre como al examen final del curso (de no haber superado el de final de semestre) siendo evaluado en cualquiera de ellos de todos los contenidos impartidos en la asignatura.

Las actividades que se realicen durante la evaluación continua sólo tienen validez para el proceso de evaluación continua del curso académico en cuestión.

Con respecto al comienzo de las clases, se estipulan 10 minutos de cortesía en la primera hora de clase de la mañana para que se incorporen los alumnos. Una vez transcurrido ese tiempo, el docente puede no permitir la entrada a la clase lo que se traducirá en la correspondiente falta.

La asistencia mínima necesaria a las clases de teoría y de práctica se establece en un 75%El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumnado implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier convocatoria (evaluación continua y examen de fin de semestre) dentro del curso académico en vigor. Se hace la salvedad del examen de fin de curso, al que podrán presentarse aquellos alumnos que, sin cumplir la asistencia mínima del 75%, hayan asistido al 60% de las clases de teoría y de práctica.

En relación a las justificaciones de faltas de asistencia, el alumno debe seguir el procedimiento indicado en la normativa de evaluación publicada en página web. 

** Aunque exista una componente teórica y una componente práctica, en la plantilla de evaluación no se contempla la distinción entre nota de componente teórica y nota de componente práctica, porque no se contempla la aplicación de dos sistemas paralelos de evaluación de ambas componentes. Esta postura radica en que cada sesión práctica está asociada a una o algunas sesiones teóricas, a la(s) que complementa para afianzar los conocimientos adquiridos en ella(s). La evaluación del desempeño en las sesiones prácticas se llevará a cabo a partir de los informes de prácticas individuales.


METODOLOGÍAS

MD1. Clase Expositiva. Se trata de las horas lectivas y presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del docente en el aula.

MD2. Tutorías. La asignatura tiene asignada una serie horas de tutoría presenciales y de obligatoria presencia para los profesores en el caso de las titulaciones de Grado. Dichas tutorías se realizarán en los despachos del profesorado. Los alumnos deberán hacer uso de estas tutorías para realizar cualquier consulta fuera del horario de las clases expositivas. Del mismo modo, los alumnos podrán ser citados individualmente para hacer seguimiento de trabajos individuales y/o en caso de que se observe cualquier tipo de dificultad en la asignatura por parte de este; o bien podrán ser citados en grupo para hacer seguimiento de los informes de prácticas.

MD3. Seminarios. Se trata de las horas lectivas presenciales destinadas a la profundización de algún tema teórico o teórico-práctico relacionado con la asignatura por parte de un experto o especialista. Los seminarios se plantean como simiente de actividades de discusión que permita la revisión de la docencia teórica permitiendo la oportunidad de comunicación y de aclaración de dudas sobre determinados problemas y de profundización de algún tema teórico o teórico-práctico por parte de un experto o especialista. Cada seminario está asociado a una sesión teórica y consiste en una serie de actividades de aula que los estudiantes deberán llevar a cabo de manera individual con la guía y supervisión del profesor y deberán presentar además los resultados de su estudio o resolución de los problemas planteados. Estos trabajos serán evaluados de cara a la nota final de la asignatura correspondiendo al sistema de evaluación de TRABAJO INDIVIDUAL. Algunos seminarios serán impartidos por el alumnado en grupos de 4-5 miembros y corresponderán al sistema de evaluación de EXPOSICIONES.

MD4. Evaluación. Se trata de las horas que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas, ya sea en el aula por escrito o vía plataforma. También se pueden destinar estas horas para realizar, fuera del aula, alguna prueba online o prueba de evaluación vía plataforma de manera autónoma por parte del alumno.

MD5. Clases prácticas en laboratorio. El estudiante deberá familiarizarse con los procedimientos y el manejo de equipos y técnicas que se emplean en la actualidad en los laboratorios de Bioquímica. Además, se incluyen el análisis de datos, resolución de problemas y el empleo de programas y equipos informáticos. Estas clases se plantean como clases prácticas de aula para estudio de casos y supuestos prácticos. La estrategia metodológica se basa en el aprendizaje cooperativo, donde los/as estudiantes trabajarán en grupo de dos o tres personas en actividades de aprendizaje con objetivos comunes para promover consensos en la resolución de problemas y la toma de decisiones responsables y consecuentes. A posteriori, cada alumno elaborará un informe de prácticas que contempla el seguimiento de estas clases y un apartado de reflexión (cuaderno de contenidos teórico-prácticos o informe de prácticas). Lo incluido en este informe será evaluado de cara a la nota final de la asignatura correspondiendo al sistema de evaluación TRABAJO EN GRUPO.


ACTIVIDADES FORMATIVAS

AF1    Clase Expositiva (62.0 horas, 100.0% presencialidad)
AF2    Seminarios (3.0 horas, 100.0% presencialidad)
AF3    Trabajo en grupo (3.0 horas, 100.0% presencialidad)
AF4    Trabajo autónomo del alumno (72.0 horas, 0.0% presencialidad)
AF5    Exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas (4.0 horas, 100.0% presencialidad)
AF7    Prácticas de laboratorio (12.0 horas, 100.0% presencialidad)



OBLIGATORIA

Bioquímica. Las bases moleculares de la vida
    Trudy McKee, James R. McKee
    McGraw-Hill/Interamericana, Ciudad de México : (2020) – (7ª ed.)
    978-607-15-1440-0

Lehninger. Principios de bioquímica
    David L. Nelson, Michael M. Cox, Claudi M. Cuchillo
    Omega, Barcelona : (2018) – (7ª ed.)
    9788428216678

Principios de bioquímica estructural para ciencias de la salud
    D.L. Lorenzo-Villegas
    McGraw-Hill : Sevilla (2022) - (1ª ed.)
    9788419544636

Radicales libres y envejecimiento nervioso
    D.L. Lorenzo-Villegas
    Planetbuk, Granada: (2011) – (1ª ed.)
    978-84-9955-285-9


RECOMENDADA

Bioquímica: conceptos esenciales
    Elena Feduchi et al.
    Ed. Médica Panamericana, : (2015) – (2ª ed.)
    978-84-9835-875-9

Bioquímica. Curso básico
    John L. Tymoczko, Jeremy M. Berg, Lubert Stryer.
    Reverté, Barcelona: (2014)
    978-84-291-7603-2

Bioquímica médica
    John W. Baynes, Marek H. Dominiczak.
    Elsevier,, Barcelona : (2011) - (3ª ed.)
    978-84-8086-730-6

Fundamentos físicos y químicos de bioquímica
    D.L. Lorenzo-Villegas
    McGraw-Hill : Sevilla (2022) - (1ª ed.)
    9788419187499

PhysioEx™ 9.0: Simulaciones de laboratorio de Fisiología
    Peter Zao, Timothy Stabler et al.
    Pearson Educación, Madrid: (2012) – (1ª ed.)
    978-84-1555-203-1




Dra. Mercedes de Mirecki Garrido
Dpto. Ciencias Básicas de la Salud
mdemirecki@ufpcanarias.es




AGENDA 2030

  • ODS 2 (HAMBRE CERO) - Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
  • ODS 3 (SALUD Y BIENESTAR) - Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.
  • ODS 4 (EDUCACIÓN DE CALIDAD) - Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
  • ODS 5 (IGUALDAD DE GÉNERO) - Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

AGENDA CANARIA 2030

Reto Región 1 (Erradicar la pobreza y reducir las desigualdades sociales)
Política Aceleradora 1: Disponer de servicios sociales suficientes y de calidad y de una estrategia de inclusión para avanzar en la lucha contra la pobreza.
  • Prioridad de Actuación 1.2: Transición hacia un nuevo modelo de cuidados y atención a la dependencia
  • Prioridad de Actuación 1.3: Protección a la infancia y a las familias
  • Prioridad de Actuación 1.5: Igualdad en la diversidad

Reto Región 2 (Acabar con la brecha de género y con la violencia contra la mujer)
Política Aceleradora 2: Una sociedad igualitaria y libre de violencia machista.
  • Prioridad de Actuación 2.1: Educar para la igualdad y cerrar la brecha de género
  • Prioridad de Actuación 2.2: Luchar contra la violencia de género.

Reto Región 4: Hacer frente a la emergencia climática y ambiental
Política Aceleradora 4: Una región comprometida con el cambio climático y que respete los límites del planeta.
  • Prioridad de Actuación 4.1: Un mayor nivel de ambición climática para 2030.
  • Prioridad de Actuación 4.4: Hacia una contaminación 0 en un entorno sin sustancias toxicas.

Reto Región 5: Superar las deficiencias estructurales del modelo económico de Canarias.
Política Aceleradora 5: Un nuevo modelo económico competitivo e inteligente, más diversificado, resiliente, inclusivo y verde.
  • Prioridad de Actuación 5.2 Especialización y diversificación inteligentes.
  • Prioridad de Actuación 5.3: Transformación digital.
  • Prioridad de Actuación 5.4: Ciencia, innovación y emprendimiento.
  • Prioridad de Actuación 5.5: Internacionalización sostenible.

Reto Región 7 (Afrontar los retos demográficos y territoriales de Canarias)
Política Aceleradora 7: Lograr la cohesión territorial y promover asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes, inteligentes y ambientalmente sostenibles.
  • Prioridad de Actuación 7.3: Envejecimiento activo con acento comunitario y economía plateada.

Reto Región 9 (Resaltar la relevancia del ecosistema cultural en la promoción del desarrollo sostenible)
Política Aceleradora 9: Integración de la cultura como una dimensión clave del desarrollo humano y sostenible, procurando visibilizar y rentabilizar sus múltiples conexiones de complementariedad con las demás dimensiones del desarrollo.
  • Prioridad de Actuación 9.1: Garantizar los derechos culturales como elemento de construcción de una ciudadanía cultural para el desarrollo sostenible en sociedades inclusivas.
  • Prioridad de Actuación 9.2: Construcción y diseño de políticas culturales encaminadas a la consecución del desarrollo sostenible.
  • Prioridad de Actuación 9.3: La vida cultural en común e institucionalidad cultural como forma de gobernanza.
  • Prioridad de Actuación 9.4: Valoración y visibilización de las aportaciones e impactos del ecosistema cultural en el desarrollo sostenible.
  • Prioridad de Actuación 9.5: El sistema cultural en los compromisos globales y la multilateralidad.
  • Prioridad de Actuación 9.6: La economía creativa como motor del desarrollo sostenible.



A continuación puede imprimir la gúia en papel: