Estructura de la comunicación de masas



Curso 2024-25 - Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo - Estructura de la comunicación de masas - Grupo A - Obligatoria - Créditos: 6,0




Además de los requisitos específicos de acceso al título, es conveniente haber cursado la asignatura de Tª de la comunicación.



Competencias generales (Grado en Comunicación Audiovisual y Grado en Periodismo)

G.8 Conocer y respetar los derechos humanos fundamentales y los principios de libertad e igualdad entre los seres humanos en la creación de contenidos informativos y comunicativos.

G.9 Analizar, interpretar y explicar los hechos y procesos sociales a partir de los conocimientos y metodologías propias de las ciencias sociales en el contexto de la labor de los medios de comunicación.


Competencias básicas (Grado en Comunicación Audiovisual y Grado en Periodismo)

CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.


Competencias específicas  (Grado en Comunicación Audiovisual)

E.1 Conocer los métodos más relevantes de la interpretación historiográfica en relación a los medios de comunicación.

E.2 Conocer las diferentes tradiciones y evolución de los medios de comunicación, así como capacidad para la comprensión en los contextos de cada época.

E.6 Conocer las grandes corrientes culturales o civilizadoras en relación con los valores fundamentales individuales y colectivos.

E.7 Ser capaz de organizar el conocimiento comunicativo complejo de manera coherente y de su interrelación con otras ciencias sociales, humanas y tecnológicas, así como de los métodos y técnicas de estas disciplinas.

E.9 Ser capaz de analizar los factores históricos que confluyen en la configuración del sistema mediático y su repercusión en la organización de los medios y en la elaboración y difusión de sus contenidos.

E.11 Ser capaz de realizar un análisis socio-cultural y de las dimensiones políticas, económicas y tecnológicas de las sociedades del conocimiento.

E.17 Conocer las teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad.


Competencias específicas  (Grado en Periodismo)

CE1. Ser capaz de comprender y analizar los textos y documentos especializados en cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario.

CE2. Ser capaz de expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en el/los idioma/s propio/s de manera oral y escrita.

CE3. Elaborar, estructurar y ejecutar discursos orales y escritos ajustados al registro culto de el/los idioma/s propio/s más adecuados a los distintos medios de comunicación.

CE4. Ser capaz de comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación tradicionales (prensa, fotografía, radio, televisión), en sus formas combinadas (multimedia) o soportes digitales (internet).

CE9. Ser capaz de buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información.

CE10. Mostrar destreza para recuperar, organizar, analizar y procesar información con la finalidad de ser difundida, servida o tratada

CE17. Mostrar destreza en el desempeño de las tareas periodísticas especializadas

CE18.Demostrar tener conciencia de las diferentes tradiciones periodísticas y de su evolución, así como capacidad para la comprensión del campo periodístico en los contextos de cada época.

CE19. Demostrar tener conciencia de los temas relevantes de interpretación historiográfica y de los debates periodísticos contemporáneos

CE21. Demostrar tener conciencia del periodista como garante del derecho de información de los ciudadanos.

CE23. Demostrar tener conciencia igualitaria sobre las personas y los pueblos, y respeto por los derechos humanos internacionales, así como conocimientos de las grandes corrientes culturales o civilizadoras en relación con los valores fundamentales individuales y colectivos.

CE24. Mostrar capacidad y habilidad para el análisis del discurso informativo y de sus estrategias para la confrontación o la resolución de problemas.

CE27. Ser capaz de comentar y editar correctamente textos u otras producciones mediáticas relacionadas con la información y comunicación. 


Competencias transversales  (Grado en Comunicación Audiovisual)

T.1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

T.2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

T.3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

T.4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

T.5 Que los estudiantes demuestren haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

T.6 Que los estudiantes puedan elaborar y defender argumentos.

T.7 Que los estudiantes puedan resolver problemas dentro de su área de estudio.

T.8 Que los estudiantes puedan emitir juicios críticos y establecer conclusiones basadas en los datos.


Competencias transversales  (Grado en Periodismo)

CT1. Ser capaz de realizar un autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información

CT2. Ser capaz de comunicarse de manera adecuada en lengua inglesa

CT3. Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos

CT4. Saber usar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional

CT5. Saber aplicar los conocimientos y comprensión en la elaboración de un trabajo científico

CT6. Ser capaz de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros.


Resultados de aprendizaje (Grado en Comunicación y Grado en Periodismo)

Conocimiento de los fundamentos de la estructura de la comunicación local, estatal e internacional, a partir del análisis de la organización y el funcionamiento de los sistemas y de los diferentes actores de la comunicación.

Conocimiento de la función de las instituciones públicas en el sector de la comunicación y de las industrias culturales: regulación y ordenación.

Conocimiento de los principales grupos de la comunicación y sus relaciones y estrategias empresariales.

Capacidad de analizar el impacto de las nuevas tecnologías de la sociedad de la información en la estructura de la comunicación de masas.



1.      INTRODUCCIÓN. FUNDAMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS.

·         EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA Y SU UTILIDAD EN LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

o   Estructura y funciones de los medios de comunicación de masas.

o   El enfoque estructural complejo como una evolución del pensamiento crítico.

·         La comunicación de masas en su contexto histórico, económico, político, social y tecnológico.

o   Breve repaso histórico.

o   Los conceptos de sociedad postindustrial, sociedad de la información y sociedad del conocimiento.

 

2.      GLOBALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN DE MASAS

o   La aldea global de McLuhan.

o   La uniformización cultural. Teoría del imperialismo cultural de Herbert Schiller.

o   La sociedad red de Manuel Castells. La mass self-communication.

o   ¿Una nueva era de la Información y la Comunicación? Algunas reflexiones sobre la comunicación en la actualidad.

 

3.      EL SISTEMA MUNDIAL DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

·         ACTORES DEL SISTEMA MUNDIAL DE INFORMACIÓN: LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS, LOS ESTADOS Y LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

o   Los grupos mediáticos: concentración empresarial y el papel de los inversores. Convergencia vs diversificación.

o   Las agencias de noticias. La transnacionalización de la información.

o   Distribución mundial del mercado de la TV y el cine.

§  Los sistemas de cuotas como forma de proteger las industrias regionales y nacionales.

§  Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual de la UE y capítulo MEDIA del programa Europa Creativa.

o   El uso de los medios de comunicación de masas por parte de partidos políticos y gobiernos.

§  Los flujos de información y el problema de la distorsión. Modelo de propaganda de Chomsky y Herman.

 

 

4.      EL ECOSISTEMA MEDIÁTICO DIGITAL

·         PODER Y CONTROL SOBRE LOS NUEVOS MEDIOS DIGITALES.  

o   La adaptación de los medios convencionales al entorno digital.

o   Nuevas formas de financiación.

o   Project Oasis o la creciente influencia de los medios nativos digitales liderados por mujeres.

o   EL Digital News Report España.

 

·         EL FUTURO DE LOS MEDIOS TRADICIONALES. EL PERIODISMO DEL FUTURO

o   Las redes sociales como herramientas del periodismo digital.

o   Desinformación y fact-checking.

o   La Inteligencia Artificial y su impacto en el periodismo.

 

 

5.      ÉTICA, DERECHO A LA INFORMACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS

o   Del manifiesto de Kent Cooper al Libro Blanco del Periodismo de la FIP.

§  EL alegato “Barriers down” de Kent Cooper

§  EL Informe McBride

§  Los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Comunicación y la Información de la UNESCO (2015).

·         El Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación.

§  El derecho a “la libertad de los medios de comunicación y su pluralismo” en la carta de los derechos fundamentales de la UE.

§  La Plataforma Mundial para un periodismo de calidad y la Carta Mundial de Ética para periodistas de la FIP (IFJ).


Los contenidos de la asignatura se abordan desde la perspectiva transversal de género y diversidad sexual.


La evaluación de los conocimientos y de las competencias adquiridas en la asignatura se realizará atendiendo a los siguientes criterios:

1. Exámenes teóricos (50% de la nota final):

Se realizarán 2 exámenes teóricos; el primero correspondiente a los temas: 1, 2 y 3 este examen parcial tendrá un peso del 50% de la nota de este apartado; y el segundo examen correspondiente al tema 4 y 5 con un peso del 40% en la nota de este apartado. Los exámenes tendrán la siguiente estructura:

Primera parte: 20 preguntas tipo test con tres o cuatro alternativas de respuesta donde sólo una de ellas es la correcta. El examen se corregirá según la fórmula A-(E/2): aciertos menos la mitad de los errores. Puntuación: 3 puntos.

Segunda parte: 8 preguntas de desarrollo corto. Puntuación: 4 puntos.

Tercera parte: 1 pregunta de desarrollo medio-largo, donde también se puede incluir el comentario de un caso, tabla, dibujo o gráfico. Puntuación: 3 puntos.

Este sistema de evaluación sirve para evaluar las competencias CB1, E.1, E.2, E.3, E.6, E.17, E.30 (Grado en Comunicación Audiovisual).

Este sistema de evaluación sirve para evaluar las competencias CB1, E.1, E.2, E.3, E.6, E.17, E.30 (Grado en Periodismo).

Atendiendo al artículo 2 punto 2 a) de la normativa de evaluación, como regla general el sistema de Evaluación de prueba escrita/examen será superado al menos con la nota mínima de 5 puntos de calificación de nota media, conforme a todas las pruebas realizadas.

2. Informe dossier de trabajo individual (20% de la nota final):

El alumnado tendrá que realizar  varios trabajos a lo largo del semestre (20%). Se presentará por escrito (se darán instrucciones para la parte escrita y pautas para la presentación oral) a través de la plataforma. La parte escrita se valorará de 0 a 10. La docente requerirá de la defensa del trabajo escrito siempre que así lo considere y lo indique en las instrucciones dadas para la entrega del trabajo. Si así se requiriese, su defensa será obligatoria para que el trabajo escrito pueda ser valorado. La nota de este sistema de evaluación se calculará con la media de las notas obtenidas en cada trabajo/actividad individual. 

Este sistema de evaluación sirve para evaluar las competencias CB3, CB4 y CB5 (Grado en Comunicación Audiovisual y Grado en Periodismo).

3.  Informe dossier de trabajo en grupo (10% de la nota final):

El  alumnado tendrá que realizar varios trabajos en grupo a lo largo del semestre. Las actividades podrán realizarse en el aula o bien fuera de ella, estas actividades forman parte de la metodología empleada por la profesora con la finalidad de dar a conocer determinados contenidos. Se presentará por escrito (se darán instrucciones para la parte escrita y pautas para la presentación oral) a través de la plataforma. La parte escrita se valorará de 0 a 10.  La docente requerirá de la defensa del trabajo escrito siempre que así lo considere y lo indique en las instrucciones dadas para la entrega del trabajo. Si así se requiriese, su defensa será obligatoria para que el trabajo escrito pueda ser valorado. La nota de este sistema de evaluación se calculará con la media de las notas obtenidas en cada trabajo grupal. 

Este sistema de evaluación sirve para evaluar las competencias G.8, G.9, CB2, E.7, E.9 y E.11. (Grado en Comunicación Audiovisual).

Este sistema de evaluación sirve para evaluar las competencias G.8, G.9, CB2, E.3, E.4, E.9, E.10, E.23, E.24  y  E.27 (Grado en Periodismo).

4. Exposiciones (20% de la nota final):

Siempre que así lo indique la docente, el alumnado deberá defender y presentar los trabajos individuales y grupales para que el trabajo individual/grupal por escrito pueda ser valorado.  Este sistema de evaluación consistirá en la valoración de la defensa oral del trabajo indicado y los medios de apoyo que usa para su presentación.  Cada defensa oral será calificada de 0 a 10 y la nota de este sistema se calculará con la media de las notas obtenidas en cada presentación oral. 

Este sistema de evaluación sirve para evaluar las competencias G.8 y G.9 (Grado en Comunicación Audiovisual y Grado en Periodismo).

·                     En todas las pruebas, trabajos y actividades prácticas de la asignatura, cada error ortográfico restará 0,33 puntos. Asimismo, la expresión deficiente, la mala puntuación, la impropiedad y la presentación defectuosa podrán restar hasta 1 punto de la nota final.

·                     Las exposiciones individuales y grupales deberán entregarse siempre en el aula virtual, en el espacio habilitado para aquella actividad. Sólo se admitirán las exposiciones entregadas correctamente en tiempo y formato, tal y como se señala en las pautas de entregas de trabajos que figura en el aula virtual.

·                     Será obligatorio el uso de las normas APA para la señalización de las fuentes bibliográficas utilizadas en las exposiciones.

La nota final de la asignatura corresponderá al sumatorio de las notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente reseñados. El alumnado aprueba la asignatura si obtiene una nota mínima de 5 puntos. El alumno o alumna que no supere la asignatura mediante evaluación continua, podrá presentarse al examen final de semestre y/o a final de curso y será evaluado de todos los contenidos impartidos en esta asignatura. Las actividades y trabajos que se realicen durante la evaluación continua, no puntuará de cara al examen final.

La asistencia mínima obligatoria a clase es del 75 %. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínima obligatoria por parte del alumnado, implica la pérdida del derecho a la evaluación continua en cualquier oportunidad (evaluación continua, examen fin de semestre y examen fin de curso) del curso en vigor.Si la alumna o el alumno ha asistido a solo el 60% de las clases, podrá presentarse únicamente al examen de fin de curso.

En relación a la justificación de faltas, el alumno ha de seguir el procedimiento estipulado en el anexo de la normativa de evaluación publicada en página web. 

Actitud dentro del aula

·                     El uso indebido o prohibido de información durante los exámenes, el plagio de trabajos, así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero o compañera que no está en clase, implicará la valoración de 0 en el elemento de evaluación al que afecte. En el caso de firmar en hoja de asistencia por otra persona el elemento de evaluación afectado es la participación. En el resto de casos el elemento afectado sería el que en cada circunstancia se esté evaluando en ese momento.

·                    Se exige puntualidad y respeto al resto de compañeras y compañeros. No se permitirán actitudes o gestos de burla hacia nadie en el aula. Igualmente, no está permitido comer ni beber en el aula. El uso de teléfonos móviles está prohibido durante las clases. Se podrán utilizar ordenadores portátiles o tabletas siempre que su uso se ciña estrictamente al contenido docente de la asignatura. La profesora podrá requerir la desconexión de estos dispositivos si se está utilizando para fines no académicos, a juicio de la docente, como juegos, participación en redes sociales, etc.

·                     La profesora podrá solicitar al alumno o alumna que abandone la clase, si después de reiteradas llamadas de atención, se mantiene una actitud inapropiada y/o disruptiva.



Para lograr las competencias y los objetivos formulados, se desarrollará una metodología práctica, participativa e interactiva, que incluirá las siguientes actividades docentes:

Clases expositivas:

Horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del docente en el aula. Los contenidos serán complementados con lecturas de documentos

por parte de los estudiantes. Se empleará un modelo participativo, con el objetivo de fomentar el interés y la intervención activa de los alumnos en la asignatura. Para ello, se recurrirá al debate, a la discusión, a la exposición de contenidos por parte del alumnado, etc.

Tutorías:

Cada asignatura tiene asignadas unas horas de tutorías presenciales de obligatoria presencia para los

profesores en el caso de las titulaciones de Grado. Las tutorías se harán en los despachos de profesores. El equipo docente ha de motivar al alumnado a hacer uso de estas tutorías y ha de citar a las alumnas y los alumnos individualmente para hacer seguimiento de trabajos individuales y/o en caso de que vean que tienen dificultad en la asignatura o bien dar citas en grupo para hacer seguimiento de los trabajos de grupo o de tareas asignadas. Las tutorías presenciales se realizarán en el horario fijado por el profesor.

Talleres:

Horas destinadas a talleres de contenidos prácticos, análisis, discusión e interpretación (ejemplo: videoforum) complementarios a la asignatura. Puede desarrollarlo el docente o bien invitar a un especialista para abordarlo. No suponen profundización de los contenidos impartidos sino enfoque práctico de los contenidos del programa para lograr el razonamiento de los diferentes contenidos teóricos de la asignatura.

Evaluación:

Horas realizadas en el aula por escrito o vía plataforma que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas. También se pueden destinar estas horas para realizar en casa, es decir, fuera del aula, algún test online o prueba de evaluación vía plataforma, así como las diferentes actividades evaluativas.

Actividades Formativas. Estas actividades formativas se distribuirán conforme a la siguiente planificación. No obstante, se entiende que esta programación podrá reajustarse atendiendo a la propia dinámica formativa, la disponibilidad de participación de agentes relevantes y/o actividades que durante el periodo lectivo puedan presentarse y resulten de interés para el alumnado según criterio de la docente.

Clases expositivas: 50 horas

Trabajo autónomo del alumnado: 90 horas

Exámenes y actividades: 5 horas

Seminarios: 4 horas

Discusión y debate: 3 horas

Trabajo de grupo: 4 horas






Bibliografía básica:

  • Castells, M. Comunicación y poder (2009). Alianza Editorial

  • Jarvis, J. (2015). El fin de los medios de comunicación de masas: ¿cómo serán las noticias del futuro?. Gestión 2000
  • Mattelart, A. (1998) La mundialización de la Comunicación, Paidós
  • Mattelart A. (2002) Historia de la sociedad de la información. Paidós 
  • Reig, R. (2023): Estructura y Poder de la Comunicación. Entre la libertad, la dependencia y la «esclavitud digital». Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • Reig, R. y Labio, L. (2017) El laberinto mundial de la información. Estructura mediática y poder. Anthropos



    Bibliografía complementaria:

    • Bernárdez Rodal, A. (2015). Mujeres en medio(s): Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Fundamentos
    • Chomsky, N. y Herman, E. S. (1990). Los guardianes de la libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Critica 
    • de Moragas, M. (1976). Semiótica de la comunicación de masas. Península
    • Dorfman, A y Mattelart, A. (2009) Para leer al pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo. Siglo XXI 
    • Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Lumen
    • Hallin, D.C. y Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Hacer
    • Hernández-Santaolalla, V. (2018) Efectos de los medios de comunicación de masas. UOC
    • Katz, E.; Lazarsfeld, P. (1995). Personal influence.The part played by people in the flow of mass communications. Free Press
    • McCombs, M. E. Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. The Public Opinion Quarterly, 36, 2, pp. 176-187
    • Moragas Spa De, M. (1986) Sociología de la comunicación de masas. Gustavo Gili
    • Muro Benayas, I. (2006) Globalización de la información y agencias de noticias: entre el negocio y el interés general. Paidós
    • Pérez-Soler, S. (2017). Periodismo y redes sociales. UOC
    • Perse, E.M. y Lambe, J. (2016). Media effects and Society. Routledge
    • Pineda, A., Fernández Gómez, J.D. y Huici, A. (coords.) (2018). Ideologías políticas en la cultura de masas. Tecnos
    • Pretel Jiménez, M. (2020). La comunicación en la sociedad digital: reputación, big data-audiencia y medios, ante un público cambiante. ESIC Editorial
    • Sotelo González, J. y Martínez Arias, S. (2020). Periodismo y nuevos medios. Perspectivas y retos. Gedisa
    • Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Paidós
    Enlaces:

    •     https://www.rtve.es/lab/
    •     http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/issue/view/324



    Adei David Roel Pereira
    Departamento Ciencias de la Comunicación 
    correo electrónico: aroel@ufpcanarias.es


    El desarrollo de la presente asignatura persigue apoyar la consecución de las Metas Globales y Canarias específicas para los ODS:


    1- FIN DE LA POBREZA.

    Meta Global 1.4. De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.

    Meta Canaria 1.4.1. Eliminar el sinhogarismo y reducir la vulnerabilidad y exclusión residencial en Canarias.
    Meta Canaria 1.4.2. Reducir el porcentaje de personas que enfrentan determinadas carencias materiales en Canarias.
    Meta Canaria 1.4.3. Reducir y luchar contra la exclusión y vulnerabilidad digital.
    Meta Global 1.5. De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales.
    Meta Canaria 1.5.1. Mejorar las capacidades de las personas, las comunidades y las entidades del tercer sector para hacer frente a las perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales y poder normalizar una inclusión social efectiva.

    4 – EDUCACIÓN DE CALIDAD.

    Meta Global 4.3. De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

    Meta Canaria 4.3.1. Todas las personas que cumplan los requisitos necesarios, podrán acceder de forma gratuita a una educación postobligatoria y superior de calidad, en igualdad de oportunidades, con las ayudas necesarias para lograrlo y teniendo en cuenta los recursos y medidas de apoyo específicas para las personas con discapacidad.
    Meta Canaria 4.3.2. De aquí a 2030, ampliar y diversificar la oferta de formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria, teniendo en cuenta los nichos de empleo y la demanda del sector productivo.

    Meta Global 4.4. De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

    Meta Canaria 4.4.3. Fomentar vías flexibles de aprendizaje para formarse a lo largo de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional.
    Meta Canaria 4.4.4. Impulsar las vías para reconocer y acreditar la experiencia laboral, las capacidades, los conocimientos, las habilidades, las aptitudes y las competencias previas.
    Meta Canaria 4.4.5. Garantizar servicios de orientación de asesoramiento profesional para facilitar la integración laboral.
    Meta Canaria 4.4.6. Todas las administraciones públicas canarias ofrecerán, por sus propios medios o en colaboración con organizaciones privadas, acciones destinadas a la educación y la formación en contextos no formales e informales, pudiéndose ampliar a contextos formales previa autorización o acreditación de la administración competente.
    Meta Global 4.5. De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
    Meta Canaria 4.5.1. Garantizar a todas las personas, independientemente de su género, la equidad en el acceso a todos los niveles de enseñanza, en especial a las personas en situación de vulnerabilidad, de forma que dispongan de oportunidades de aprendizajes para alcanzar el mayor nivel de sus capacidades.
    Meta Canaria 4.5.2. Garantizar al alumnado con enfermedades crónicas o con necesidad de tratamientos largos y, en ocasiones, con secuelas físicas posteriores, el derecho a una escolarización adaptada a sus necesidades dependientes de su situación en cada momento de la enfermedad, teniendo derecho a disponer de los recursos necesarios para su completo desarrollo, equiparándose al resto en cuanto a oportunidades de aprendizaje.
    Meta Global 4.7. De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
    Meta Canaria 4.7.1. Todas las etapas y enseñanzas del sistema educativo incluirán aprendizajes relacionados con la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
    Meta Global 4.a. Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
    Meta Canaria 4.a.1. Garantizar que todos los centros educativos cuenten con las instalaciones, equipamiento y entornos adecuados para las personas con discapacidad.
    Meta Canaria 4.a.2. Promover entornos de aprendizaje seguros con el objetivo de fomentar la igualdad de género, la no violencia, el respeto a la diversidad y la inclusión.
    Meta Canaria 4.a.3. Promover que los centros educativos canarios sean sostenibles medioambientalmente, mediante la adaptación de sus instalaciones, la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables de energía.
    Meta Canaria 4.a.4. Garantizar que todos los centros educativos dispongan de infraestructuras innovadoras que permitan metodologías abiertas y flexibles apropiadas para el aprendizaje competencial, y acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).
    5- IGUALDAD DE GÉNERO
    Meta Global 5.1. Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
    Meta Canaria 5.1.1. Avanzar en la aplicación y evaluación de un marco normativo autonómico amplio que contribuya activamente a eliminar y evitar la discriminación por razones de género en todos los ámbitos de la vida social, económica, jurídica y profesional desde un enfoque de género incorporando la perspectiva de la interseccionalidad y abordando sus realidades diversas.
    Meta Canaria 5.1.2. Facilitar y garantizar la participación de organizaciones diversas de mujeres y de aquellas personas y colectivos que trabajen la igualdad y la diversidad en la elaboración y supervisión de normas contra la discriminación por razones de sexo e identidad de género.
    Meta Global 5.2. Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
    Meta Canaria 5.2.1. Eliminar en Canarias todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
    Meta Canaria 5.2.2. Mejorar los mecanismos de protección social para las víctimas de violencia de género.
    Meta Global 5.5. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
    Meta Canaria 5.5.1. Fomentar la participación plena, efectiva y diversa de las mujeres en todos los ámbitos de la vida política.
    Meta Canaria 5.5.2. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en los niveles decisorios del ámbito económico.
    Meta Canaria 5.5.3. Promover la participación plena y efectiva de las mujeres en la esfera pública y en todos los ámbitos de la sociedad.
    Meta Canaria 5.5.4. Asegurar el trato igualitario y el respeto a la diversidad en el ámbito deportivo para eliminar estereotipos y roles sexistas y discriminatorios, con el fin de promover la participación plena de todas las personas.
    Meta Global 5.b. Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
    Meta Canaria 5.b.1. Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres en Canarias atendiendo a su diversidad y prestando especial atención a aquellas en situaciones de vulnerabilidad.
    Meta Canaria 5.b.2. Fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre las mujeres y su desarrollo profesional en estos ámbitos.
    Meta Global 5.c. Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
    Meta Canaria 5.c.1. Implementar de forma efectiva las normas que favorezcan la igualdad de género, el ejercicio de la ciudadanía y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todos los niveles.
    Meta Canaria 5.c.2. Impulsar y desarrollar acuerdos con entidades públicas y privadas para integrar la igualdad como valor fundamental de la sociedad canaria.
    Meta Canaria 5.c.3. Promover sinergias entre las distintas entidades públicas y privadas para que la igualdad figure y se contemple de manera transversal en todas las acciones que estas lleven a cabo en el marco de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible.
    8-TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
    Meta Global 8.2. Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.
    Meta Canaria 8.2.1. Mantener un avance sólido y permanente de los niveles de productividad agregada con los que opera la economía canaria, como factor fundamental de la competitividad y el potencial de crecimiento y la generación de empleo a medio y largo plazo.
    Meta Canaria 8.2.2. Lograr una mayor diversificación y modernización tecnológica sostenible en todos los sectores productivos de Canarias.
    Meta Canaria 8.2.3. Mejorar el rendimiento intensivo y extensivo del capital humano mediante una mayor inversión en la mejora de su formación y cualificación profesional, apostando por una economía basada en el conocimiento que sea generadora de alto valor añadido, así como de empleos estables y de calidad.



    A continuación puede imprimir la gúia en papel: