No se consideran requisitos previos, aunque se considera óptimo el conocimiento para el tratamiento de documentación y bibliografía especializada de:
- Informática nivel usuario
- Lengua inglesa
Competencias generales
G8 Conocer y respetar los derechos humanos fundamentales y los principios de libertad e igualdad entre los seres humanos en la creación de contenidos informativos y comunicativos.
G9 Analizar, interpretar y explicar los hechos y procesos sociales a partir de los conocimientos y metodologías propias de las ciencias sociales en el contexto de la labor de los medios de comunicación
G10 Ser capaz de asumir el liderazgo en proyectos que requieran la gestión eficiente de recursos humanos y materiales, asumiendo los principios de la responsabilidad social.
Competencias básicas
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias transversales
T5 Que los estudiantes demuestren haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias específicas
E5 Conocer del ordenamiento jurídico de la información y de la comunicación, que establece el marco autonómico, nacional e internacional para el ejercicio profesional.
E10 Conocer y saber manejar la gestión económica y presupuestaria en los diferentes ámbitos de la actividad comunicativa (medios analógicos y digitales, empresas, eventos).
E11 Ser capaz de realizar un análisis socio-cultural y de las dimensiones políticas, económicas y tecnológicas de las sociedades del conocimiento.
E12 Ser capaz de desarrollar y ejecutar trabajos de información audiovisual para empresas publicitarias, culturales y digitales.
E13 Saber realizar un análisis teórico práctico de las estructuras organizativas de la comunicación audiovisual.
E14 Conocer la creación de estructuras, contenidos y estilos de la programación en el cine, televisión, radio y telecomunicaciones.
E18 Conocer el proceso de creación de una empresa audiovisual y las diferentes formas de autoempleo en el sector audiovisual.
E19 Conocer los procesos y técnicas implicadas en la dirección de empresas audiovisuales.
Resultados de aprendizaje- Conocimiento de las fórmulas y organizaciones más rentables en función a las dimensiones de las empresas audiovisuales
- Habilidad para la diferenciación de los costes variables y fijos y destreza en capacidad de obtención de equilibrio para la sostenibilidad de una empresa audiovisual
- Adquisición de los conocimientos necesarios para la realización de un plan de negocios y su ejecución
Contenidos
Tema 1. Empresas audiovisuales, diferencias de mercados.
Tema 2. Necesidades administrativas en la creación de empresas.
Tema 3. Gestión de los recursos en las empresas audiovisuales.
Tema 4. Estructuras organizativas y personal. Costes fijos y costes variables, equilibrio de costes. Amortizaciones de las empresas.
Tema 5. Planificación y desarrollo, la creación del plan de negocios. Las empresas y sus relaciones con los agentes, venta y creación de negocio
SISTEMA DE CALIFIFICACIÓN
Examen: 50%: El estudiante debe superar esta prueba, donde se evaluarán los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura, con una nota igual o superior a 5 puntos sobre 10 para realizar media con la calificación obtenida en las pruebas prácticas. En la que se evaluarán las competencias CG8, CG9, CG10, CB1, CB5, CT5, CE10, CE11, CE12, CE13, CE18, CE19.
Atendiendo al artículo 2 punto 2 a) de la normativa de evaluación, como regla general el sistema de Evaluación de prueba escrita/examen será superado al menos con la nota mínima de 5 puntos de calificación de nota media, conforme a todas las pruebas realizadas.
Informes/dosier del trabajo individual del alumno: 10%. El estudiante realizará un trabajo individual para crear su propia empresa audiovisual, en el que tendrá acceso a una supervisión constante por parte del docente. La no presentación del trabajo se valorará con un 0. Se evaluarán las competencias CE10, CE11, CE12, CE13, CE18, CE19
Documentos/dossier/informe de trabajo en grupo: 20%. El estudiante realizará en el día a día del aula casos prácticos en grupo, con la finalidad de poder evaluar los conocimientos teóricos y prácticos de cada tema de la asignatura. Se hará un seguimiento constante por parte del docente sobre estas prácticas/trabajos, para que el alumnado pueda tener feedback y conocer cómo va su progreso en la asignatura. Estas pruebas ponderarán el 20% de la clasificación final de la materia, y la no presentación de uno de los casos prácticos/trabajos se valorará con un 0. En el que se evaluarán las competencias CE10, CE11, CE12, CE13, CE18 y CE19.
Exposiciones: 10%. En las exposiciones se evaluará los conocimientos del alumno sobre la asignatura a través de las exposiciones en clase. Se evaluará las siguientes competencias:CB1, CB5, CT5, CE10, CE11, CE12, CE13, CE18 y CE19.
Asistencia y participación activa en aula: 10%. Este sistema de evaluación se medirá a través de cuestionarios de autoevaluación y actividades valoradas de forma objetiva cuantificadas cada una de ellas de 0 a 10. La nota de este sistema se calculará con la media aritmética de cada una de las actividades / cuestionarios realizados. Se evaluará las siguientes competencias: CB1, CB5 y CT5.
NORMATIVA GENERAL SOBRE ASISTENCIA
Se concederán 10 minutos de cortesía de retraso en la primera hora de clase de la mañana o de la tarde, en caso de existir turno de tarde, para que se incorporen los alumnos.
Una vez transcurrido ese tiempo, el docente puede no permitir la entrada a la clase, lo que se traducirá en la correspondiente falta.
El alumno debe asistir al 75% de las clases. El incumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier convocatoria del curso en vigor. Si el alumno, no obstante, ha asistido al 60% de las clases, podrá presentarse únicamente al examen de fin de curso (convocatoria de exámenes finales anuales).
En relación a la justificación de faltas, el alumno ha de seguir el procedimiento estipulado en normativa de evaluación publicada en página web.
Para desarrollar las competencias y los objetivos formulados, la metodología seguida para el desarrollo de cada uno de los bloques tendrá una orientación práctica, participativa e interactiva, así como una parte destinada a la reflexión y la elaboración de trabajos con el fin de que el alumno no sólo conozca, sino que sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de su vida laboral y social.
Dicha metodología se estructurará de acuerdo a las siguientes máximas:
CLASES TEÓRICAS PARTICIPATIVAS (EXPOSITIVAS)
La metodología empleada en la introducción teórica se basa en la exposición de los contenidos por parte del profesor, complementada con lecturas de documentos por parte de los estudiantes. En estas sesiones se fomenta la participación activa de los estudiantes, a través de debates y actividades grupales en clase que permitan aclarar dudas y reforzar contenidos
Se tratará de clases magistrales impartidas por el docente, finalizándolas con un análisis conjunto de lo expuesto, en el cual los alumnos deberán demostrar su atención y aprendizaje de los conocimientos expuestos así como sus dudas y reflexiones a cerca de aquellos aspectos más relevantes del temario impartido.
TUTORÍAS
El profesor atenderá, de modo personal y virtual, a los alumnos para supervisar su formación, orientarles o resolver dudas que puedan plantearse. También se podrán concretar tutorías de forma conjunta, cuando la ocasión lo requiera. Las tutorías presenciales se realizarán en el horario fijado por el profesor, y previa petición de los alumnos.
SEMINARIOS
Cada seminario está asociado a actividades que los estudiantes deberán llevar a cabo y deberán presentar además los resultados de su estudio o resolución de los problemas planteados.
Su estudio será guiado y supervisado por el profesor.
EVALUACIÓN
Se evaluarán los conocimientos a través de pruebas escritas. Dicha evaluación sobre los análisis de las audiencias, versará sobre la materia teórica impartida como base del conocimiento y posterior aplicación práctica al análisis de las audiencias.
CLASES PRÁCTICAS EN AULA
Las clases prácticas cómo ejercicios prácticos discusiones que permita la revisión de la docencia teórica permitiendo la oportunidad de comunicación y de aclaración de dudas sobre determinados problemas.
Su estudio será guiado y supervisado por el profesor. Los trabajos se realizarán en grupos de 2-4 personas según el tema escogido. Estos trabajos serán evaluados de cara a la nota final de la asignatura.
CLASES PRÁCTICAS EN EXTERIORES
Se desarrollarán en entorno profesionales donde se pueda analizar el desarrollo de producción de un contenido televisual para su posterior análisis en relación a la audiencia lograda en comparativa con los contenidos con los que entre el contra-programación.
Su estudio será guiado y supervisado por el profesor. Los trabajos se realizarán en grupos de 2-4 personas según el tema escogido. Estos trabajos serán evaluados de cara a la nota final de la asignatura.
PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Clase expositiva 33h
Seminarios 3h
Trabajo en grupo 6h
Trabajo autónomo del alumno 90h
Actividades para el manejo de la asignatura 10h
Exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas 4h
Talleres de contenido propio de la asignatura 10h
Papers Luis Ernesto Paz, E., Hernández Alfonso, E.A., Pérez Cabrera R.M. (2020) "The role of audiovisual production researcher in the treatment of audiovisual documentation." Vivat academia. Revista de comunicación 15.153: p. 55-71.
Silva Robles , C., Zambrano Rodrigo, E., Jiménez Marín, G. (2012). "Creativity and audiovisual production online: the case of the Andalusian serial “Niña Repelente”." Fonseca 4 (2). pp. 2-22.
Fernández Manzano, E. P., Neira, E., & Clares Gavilán, J. (2016). Gestión de datos en el negocio audiovisual: Netflix como estudio de caso. Profesional de la información, 25(4), 568-577.
Suñe, A., Bravo, E., Mundet, J., & Herrera, L. (2012). Buenas prácticas de innovación: un estudio exploratorio de empresas tecnológicas en el sector audiovisual español. Investigaciones europeas de Dirección y Economía de la empresa, 18(2), 139-147.
Pablo Martí, F. y Muñoz Yebra, C (2001). Economía del cine y del sector audiovisual en España. ICE, Revista de Economía, (792) pp. 124-138
Libros
Núñez Fernández, V., Fernando Peinado, M., Pérez Serrano, M.J. (2022) La empresa informativa en la era digital. Ediciones Complutense
Medina Laverón, Mercedes (2015) Estructura y gestión de empresas audiovisuales. Ediciones Universidad de Navarra
Fernández, P. (Ed.). (2017). Big data: Eje estratégico en la industria audiovisual. Editorial UOC
Prof. Dr. D. Roberto Sinde Stompel
rsinde@ufpcanarias.es
Prof. D. Diego Brito Lorenzo
dbrito@ufpcanarias.es
METAS CANARIAS AGENDA 20-30
4. EDUCACIÓN DE CALIDAD:
Meta Global 4.3. De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
Meta Canaria 4.3.2. De aquí a 2030, ampliar y diversificar la oferta de formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria, teniendo en cuenta los nichos de empleo y la demanda del sector productivo.
Meta Global 4.5. De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
Meta Canaria 4.5.1. Garantizar a todas las personas, independientemente de su género, la equidad en el acceso a todos los niveles de enseñanza, en especial a las personas en situación de vulnerabilidad, de forma que dispongan de oportunidades de aprendizajes para alcanzar el mayor nivel de sus capacidades.
Meta Canaria 4.5.2. Garantizar al alumnado con enfermedades crónicas o con necesidad de tratamientos largos y, en ocasiones, con secuelas físicas posteriores, el derecho a una escolarización adaptada a sus necesidades dependientes de su situación en cada momento de la enfermedad, teniendo derecho a disponer de los recursos necesarios para su completo desarrollo, equiparándose al resto en cuanto a oportunidades de aprendizaje.
Meta Global 4.a. Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
Meta Canaria 4.a.2. Promover entornos de aprendizaje seguros con el objetivo de fomentar la igualdad de género, la no violencia, el respeto a la diversidad y la inclusión.
Meta Canaria 4.a.4. Garantizar que todos los centros educativos dispongan de infraestructuras innovadoras que permitan metodologías abiertas y flexibles apropiadas para el aprendizaje competencial, y acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).
A continuación puede imprimir la gúia en papel: