Anatomía I: Anatomía General y del Aparato Locomotor



Curso 2023-24 - Grado en Medicina - Anatomía I: Anatomía General y del Aparato Locomotor - Grupo A - Formación Básica - Créditos: 6,0




No hay requisitos formales establecidos, solo los propios que establece la UFPC para el acceso a la Titulación.


COMPETENCIAS GENERALES




G.7 Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.

G.11 Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social

G.5 Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.




COMPETENCIAS ESPECIFICAS


E.12 Desarrollo embrionario y organogénesis.

E.13 Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, de aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico.

E.14 Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas Específica

E.19 Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas.



COMPETENCIAS TRANSVERSALES


CT1 Leer y comprender textos en lengua inglesa.

CT2 Ser capaz de realizar un autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información

CT3 Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos.

CT4 Saber usar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional.

CT5 Saber aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de un trabajo científico.

CT6 Ser capaz de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros.



RESULTADOS APRENDIZAJE

1. Conocer las diferentes etapas del desarrollo embrionario normal.

2. Conocer el proceso de desarrollo fetal.

3. Conocer la organización y funcionamiento de las diferentes partes del aparato locomotor normal.

4. Obtener una base sólida de los conocimientos de las estructuras que conforman el aparato locomotor.

5. Comprender e identificar las estructuras anatómicas y establecer relaciones dinámicas con la organización funcional.

6.Utilizar correctamente la terminología de las estructuras que componen el cuerpo humano




I-ANATOMIA APARATO LOCOMOTOR



Tema 1. Anatomía General. Terminología anatómica

  • Definir las articulaciones y los tejidos que las conforman.

  • Definir medio de unión y medio de adaptación.

  • Describir las clasificaciones de las articulaciones.

  • Identificar, posicionar, clasificar y describir todas las articulaciones.

  • Marcar todas las estructuras correspondientes a cada articulación.

  • Analizar los movimientos articulares en general .

  • Definir y clasificar el tejido muscular.



Tema 2 . Anatomía de Superficie y Regiones Anatómicas .

  • Abordar el estudio anatómico desde un enfoque topográfico.

  • Delimitar las regiones topográficas y señalar el continente y su contenido.

  • Identificar las relaciones de las estructuras contenidas en las distintas regiones.

Tema 3. Anatomía del tronco

Regiones del tronco. Huesos y Articulaciones del tronco. Músculos del tronco. Vasos y nervios del tronco. Vértebra tipo. Regiones vertebrales. Costillas. Esternón.

  • Describir las principales características anatómicas de una vértebra tipo.

  • Identificar y reconocer específicamente el atlas, el axis, la vértebra cervical, torácica,

lumbar y el sacro.

  • Describir las estructuras, los sectores y las funciones de la columna vertebral.

  • Describir el rango de movimiento de toda la columna vertebral y sus regiones individuales.

y/o la médula espinal.

  • Describir la anatomía de un nervio espinal (por ejemplo, como se ejemplifica por un nervio espinal torácico, incluyendo su origen de raíces espinales dorsales y ventrales motor principal y las ramas cutáneas y cualquier componente autónomo).

Tema 4 . Articulaciones del tronco

Articulaciones entre las vértebras. Articulaciones costovertebrales. Articulaciones esternocostales.


  • Describir la anatomía de las articulaciones fascetarias intervertebrales y de los discos intervertebrales.

  • Describir las relaciones anatómicas de las meninges, de la médula espinal y las raíces nerviosas dorsales y ventrales .



Tema 5. Músculos del tronco

Músculos del tórax. Músculos del abdomen. Músculos de la espalda.

  • Identificar los grupos musculares y de los ligamentos principales de la columna vertebral.

  • Identificar las características de la superficie con el fin de ser capaz de realizar un examen de la parte posterior, analizar su papel funcional en la estabilidad y el movimiento de la columna vertebral.

Diafragma. Dorso. Pared torácica. Pared abdominal. Conducto inguinal. Anatomía seccional.

  • Explicar los movimientos que realiza el diafragma durante la ventilación,

Tema 6. Anatomía clínica del tronco

  • Conocer el papel de los discos de soporte de peso de la columna

  • Interpretar cómo los discos intervertebrales pueden afectar a las raíces nerviosas espinales.

Tema 7. Osteología del miembro superior .

Clavícula. Escápula. Húmero. Cúbito. Radio. Huesos de la mano.

  • Describir y demostrar las principales características anatómicos de la clavícula, la escápula y el húmero.

  • Describir las relaciones de los huesos y las articulaciones

  • Describir los compartimentos fasciales que delimitan los principales grupos musculares de la extremidad superior (según la región en estudio), explicar la importancia funcional de lo compartimentos y su contenido.

  • Describir y demostrar los principales accidentes anatómicos del radio y el cúbito.

  • Reconocer los huesos de la muñeca y de la mano y sus posiciones relativas.

  • Identificar los huesos más susceptibles de lesión en la muñeca (escafoides y el semilunar).




Tema 8 . Articulaciones del miembro superior

Articulaciones del hombro. Articulación del codo. Articulación de la muñeca. Articulaciones de la mano.

  • Describir los movimientos del miembro superior , identificando los músculos responsables de sus movimientos y resumir los principales músculos accesorios y su inervación.

  • Describir el origen, recorrido y distribución de las principales arterias del antebrazo en relación a los lugares frecuentes de lesión.

  • Describir los movimientos de la cintura escapular, identificando los músculos responsables de sus movimientos y resumir los principales músculos accesorios y su inervación.


Tema 9. Músculos del miembro superior

Músculos del hombro. Músculos del brazo. Músculos del antebrazo. Músculos de la mano


  • Describir localización muscular por zonas

  • Describir el origen, recorrido e inserción de los diferentes músculos


Tema 10 . Vasos y nervios del miembro superior

Plexo braquial. Ramas colaterales del plexo braquial. Ramas terminales del plexo braquial. Arteria subclavia. Arteria axilar. Arteria braquial. Arterias radial y cubital. Arcos arteriales de la mano. Venas superficiales del miembro superior. Venas profundas del miembro superior. Venas axilar y subclavia.

  • Describir los trayectos de los nervios principales de la extremidad superior (según la región

en estudio).

  • Clasificar y contrastar las funciones de las venas profundas y superficiales.

  • Identificar los sitios comunes de acceso venoso y describir sus relaciones anatómicas.

importantes.

  • Describir las vías de drenaje linfático del miembro superior.

  • Describir la organización del plexo braquial, su origen en el cuello y su continuación en la axila y el miembro superior.



Tema 11 . Anatomía clínica del miembro superior .

  • Describir los compartimentos fasciales que delimitan los principales grupos musculares de la extremidad superior (según la región en estudio), y explicar la importancia funcional de los compartimentos y su contenido.

  • Describir los factores que contribuyen a la estabilidad de las articulación del miembro superior y explicar las consecuencias patológicas funcionales


Tema12 . Anatomía del miembro inferior

Regiones anatómicas del miembro inferior. Huesos, Articulaciones y músculos del miembro inferior. Vasos y nervios del miembro inferior.


Tema13 . Osteología del miembro inferior

Sacro. Coxal. Fémur. Tibia. Peroné. Esqueleto del pie.

  • Reconocer y describir los diferentes huesos de la extremidad inferior., las principales características y puntos de referencia de la superficie de la tibia, el peroné, el tobillo y el pie.

  • Describir las relaciones de los huesos con los vasos sanguíneos, los

ligamentos, los nervios y los tendones.


Tema 14 . Articulaciones del miembro inferior

Articulaciones sacroilíacas. Sínfisis del pubis. Articulación de la cadera. Articulación de la rodilla. Articulación del tobillo.

Articulaciones del pie.

  • Reconocer y describir las articulaciones de la extremidad inferior., las principales características y puntos de referencia

  • Describir las relaciones de los huesos con los vasos sanguíneos, los

ligamentos, los nervios y los tendones.

  • Describir los factores óseos, ligamentosos y musculares que mantienen los arcos de las diferentes articulaciones.




Tema 15. Músculos del miembro inferior


Músculos de la cadera. Músculos del muslo. Músculos de la pierna. Músculos del pie.

  • Describir localización muscular por zonas

  • Describir el origen, recorrido e inserción de los diferentes músculos de la extremidad inferior.

  • Describir los compartimentos fasciales que encierran los principales grupos musculares

  • (según la región en estudio).

  • Explicar los movimientos de flexión, extensión, flexión plantar, dorsiflexión, inversión y eversión de cadera ,rodilla ,tobillo y pie. Señalar los músculos responsables de estos movimientos.


Tema 16. Vasos y nervios del miembro inferior

Arteria ilíaca externa. Arteria ilíaca interna. Arteria femoral. Arteria poplítea. Tronco tibioperoneo. Arteria tibial anterior. Arteria tibial posterior. Arteria dorsal del pie. Arterias plantares.

  • Detallar el origen, recorrido y las ramas de las arterias principales que irrigan la extremidad inferior.

  • Describir las referencias para la identificación de los pulsos tibiales y pedio.

  • Conocer el recorrido de las venas principales .

  • Describir el origen del plexo lumbosacro y la formación de sus ramas principales.

  • Describir el origen, recorrido y función de los nervios ciático, femoral, obturador, y safeno.

  • Indicar los músculos y grupos musculares que controlan los nervios: nervios ciático,

femoral, obturador, y safeno, así como su distribución sensorial.

  • Describir el origen, recorrido y función de los nervios peroneo común y tibial.

Tema 17 . Anatomía clínica del miembro inferior

  • Describir los límites del triángulo femoral.

  • Describir la anatomía de la región glútea y el trayecto del nervio ciático.

  • Explicar cómo evitar el daño al nervio ciático o a las arterias glúteas al dar inyecciones

intramusculares.

  • Describir la estructura y los movimientos de la articulación

  • Explicar las bases anatómicas de las lesiones de la articulación.


Tema 18. Anatomía de la cabeza y cuello

Regiones de la cabeza y del cuello. Huesos del cráneo y de la cara. Columna cervical. Articulaciones de la cabeza y del cuello.

Músculos de la cabeza y del cuello. Vasos y nervios de cabeza y cuello.

Osteología de la base y bóveda craneal

Osteología de las fosas de la cara.

Fosa temporal. Fosa infratemporal. Fosa pterigopalatina. Fosas nasales. Fosas orbitarias.

Articulación temporomandibular..

Músculos de la cabeza y cuello

Músculos de la masticación. Músculos de la mímica. Músculos infrahioideos. Músculos escalenos. Músculos prevertebrales.

Músculos de la nuca.



  • Identificar la posición y la imagen de los principales huesos del cráneo y la cara, incluido el frontal, los parietales, el occipital, los temporales, el esfenoides, el etmoides, los maxilares, los malares, la mandíbula y los nasales.

  • Demostrar las suturas craneales más importantes.

  • Describir la posición de las fontanelas en la cabeza fetal.

  • Describir los límites, paredes y piso de la fosa craneal.

  • Identificar los forámenes craneales internos y externos indicando las estructuras que pasan por ellos.

  • Describir las características principales y los límites de la cavidad oral .

  • Describir la anatomía funcional de la lengua, incluyendo su inervación motora, sensitiva y sensorial.

  • Describir la función de los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua.

  • Enumerar los senos paranasales, describir sus relaciones con las cavidades nasales y sus sitios de drenaje.



Tema 19. Vasos y nervios de la cabeza y cuello

Nervios craneales. Nervios espinales cervicales. Plexos cervicales superficial y profundo. Arteria carótida común. Arteria subclavia. Arteria carótida externa. Arteria carótida interna. Venas de la cabeza y del cuello.


  • Determinar el curso extracraneal de las ramas del nervio facial.

  • Describir la función y las ramas principales de los componentes sensoriales y motoras del nervio trigémino.

  • Describir los orígenes y resumir los cursos y las ramas principales de las arterias faciales y Maxilares.





II-EMBRIOLOGÍA GENERAL.


Tema 20. Genes, moléculas y embriones

  • Importancia de las primeras semanas del desarrollo en relacio´n a posibles anomali´as fetales de origen gene´tico, to´xico e infeccioso.


Tema 21. Desarrollo embrionario y fetal

  • Conocer el origen tisular de los diferentes aparatos y sistemas asi´ como de las diferentes estructuras anato´micas que los componen.

  • Entender las malformaciones propias de los diferentes aparatos y sistemas para entender su manifestaciones cli´nicas.

  • Adquirir nomenclatura cienti´fica y profesional y habilidad manual de aplicacio´n en sus posteriores pra´cticas me´dico-quiru´rgicas;


Tema 22 Desarrollo embrionario por aparatos y Sistemas

  • Describir y comprender el desarrollo embrionario de las estructuras pertenecientes al corazo´n y a los aparatos respiratorio, digestivo y genitourinario, gla´ndulas endocrinas, sistema nervioso central y o´rganos de los sentidos asi´ como explicar el origen embrionario de sus anomali´as conge´nitas.

  • Describir el desarrollo embrionario del sistema esquelético , articulaciones y músculos , asi como el desarrollo de las extremidades

  • Determinar el desarrollo embrionario de la cabeza: cráneo. Arcos branquiales o faríngeos.







PROGRAMA PRACTICAS ANATOMIA I.



Bloque práctico I.

    

    Generalidades sobre los huesos.



Bloque práctico II.


Osteología del Tronco.

Columna vertebral en conjunto. Componentes de la vértebra tipo. Características regionales y particulares de las vértebras. Costillas y esternón. Configuración externa e interna de la caja torácica

Vértebra tipo. Caracteres regionales.

Coxal y sacro.


Bloque práctico III


                Osteología de la cabeza ósea en conjunto.



Bloque práctico IV.


Osteología del Miembro Superior.

Clavícula, escápula y húmero.


Radio, cúbito y mano.



Bloque práctico V


Osteología del Miembro Inferior.


Fémur y rótula.


Tibia, peroné y pie.


Bloque práctico VI. :Disección.



Introducción a las técnicas de disección. Materiales.


Disección de tronco y Abdomen


Disección con cortes topográficos y anatomía aplicada de la musculatura.


Disección de miembro superior.


Disección con , cortes topográficos y anatomía aplicada de la extremidad

               superior .


Disección de miembro inferior


Disección con cortes topográficos y anatomía aplicada de la extremidad inferior I.






1. Examen (75%). . La prueba escrita de la asignatura evaluará los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos por el alumnado y tendrá que ser superada con un mínimo de 5 puntos. La prueba escrita consistirá en responder a una serie de preguntas de elección múltiple con una única respuesta correcta. Cada pregunta errónea restará 1/3 de una pregunta acertada. Las preguntas no contestadas no restarán.

***En las asignaturas que realicen exámenes teóricos parciales o semestrales/únicos durante el periodo de Evaluación Continua, será imprescindible obtener una nota mínima igual o superior a 5.00 en cada uno de ellos para que puedan ser tenidas en cuenta las calificaciones obtenidas en el resto de sistemas de evaluación considerados para la oportunidad de Evaluación Continua. En el caso de que se apruebe uno solo de ellos, se perderá la posibilidad de aprobar en Evaluación Continua y se irá al examen de fin de semestre con la asignatura completa.

Este sistema servirá para evaluar las siguientes competencias: G7,G11,E12,E13,E14,E19.

 



2. Dosier de Trabajo individual del alumno (5%). Estos trabajos consistirán en trabajos monográficos evaluados de 0 a 10 sobre conceptos indicados por el docente y mapas conceptuales de los temas impartidos. La nota de este sistema se calculará con la media aritmética de las notas obtenidas de los trabajos propuestos. Este sistema servirá para evaluar las siguientes competencias :G7, E12,E13,E14,E19.:G5,CT1, CT2;CT3,


3. Dosier de trabajo en grupo.(15%) Consistirá en la realización de trabajos monográficos en grupo 
evaluados de 0 a 10  sobre  temas propuestos por el profesorado ,con los contenidos impartidos en clase, o bienresolver algún supuesto práctico planteado. Estos trabajos deberán ser expuestos para ser evaluados. La nota de este sistema se calculará con la media aritmética de las notas obtenidas de los trabajos propuestos. Este sistema servirá para evaluar las siguientes competencias:  :E12,E13,E14,E19 ,CT4, CT5,CT6


4. Exposición.(5%) Consistirá en la exposición de los trabajos grupales y serán valoradas mediante una rúbrica. Este sistema servirá para evaluar las siguientes competencias: CT3



Cada descriptor se valora con una calificación del 0 al 10. Al valor medio obtenido en cada bloque se le aplicará el porcentaje correspondiente.


La nota final de la asignatura se calculará mediante el sumatorio de las notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicados. El alumno superará la asignatura si obtiene una nota final igual o superior a 5 puntos. Aquel alumno que no supere la asignatura mediante evaluación continua podrá presentarse tanto al examen final de semestre como al examen final del curso (de no haber superado el de final de semestre) siendo evaluado en cualquiera de ellos de todos los contenidos impartidos en la asignatura.


Las actividades que se realicen durante la evaluación continua sólo tienen validez para el proceso de evaluación continua del curso académico en cuestión.


La asistencia mínima necesaria a las clases de teoría y de práctica se establece en un 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumnado implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier convocatoria (evaluación continua y examen de fin de semestre) dentro del curso académico en vigor. Se hace la salvedad del examen de fin de curso, al que podrán presentarse aquellos alumnos que, sin cumplir la asistencia mínima del 75%, hayan asistido al 60% de las clases de teoría y de práctica.


En relación a las justificaciones de faltas de asistencia, el alumno debe seguir el procedimiento indicado en la normativa de evaluación publicada en página web. 


 









 

ACTIVIDADES FORMATIVAS





La clase ExpositivaSe desarrollarán en el aula, en grupo único, los contenidos de la asignatura se impartirán utilizando el profesor la técnica expositiva o clase magistral, apoyado previamente por el campus virtual. 


Seminarios Se desarrollarán en el aula, en grupo único y su didáctica básica será el estudio de casos y la integración de los conocimientos teóricos, Se realizan en las aulas de la facultad, se  trata de clases activas, algunas de ellas concebidas como actividades teórico/prácticas. Exposición y debate de contenidos dados en las clases magistrales,utilizando material de apoyo docente como programas informáticos y vídeos. Pueden también incluir la preparación y discusión de artículos y casos clínicos, resolución de problemas, discusión y crítica de los artículos leídos.


El Trabajo en Grupo consiste en la elaboración de casos de anatomía clínica   su exposición en el aula(duración de caso no inferior a 10 minutos ni superior a 20 , pudiendo ser elaborados en grupos no superior a 5 alumnos)
pudiendo consistir en análisis topográficos, de diferentes situaciones anatomoclínicas vistas en clase o bien resolución de problemas, en relación con la materia de estudio así como búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc 


Trabajo autónomo del Alumno consistirá en: el estudio de los contenidos explicados en cada clase teórica; mediante apuntes y bibliografía recomendada o material aportado por el profesor


Exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas 


Se realizara mediante examen escrito , el examen sera tipo test donde existirán 5 respuestas y una sola verdadera , contabilizándose de forma negativa las respuestas erróneas.


Practicas de laboratorio :Se realizan mediante   abordaje del material cadavérico, cumpliendo las normas de bioseguridad adecuadas, el aprendizaje de técnicas manuales , para su empleo en las diferentes regiones anatómicas. Se integra la resolución de casos problema, a través de la puesta en común. Conocer la morfología de las distintas estructuras, órganos y vísceras, y poder localizarlos in situ, en el cadáver.










  • Clase Expositiva                                                                                                          62 Horas
  • Seminarios                                                                                                           2 Horas
  • Trabajo en grupo                                                                                                 4 Horas
  • Trabajo autónomo del alumno                                                                         72 Horas
  • Exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas                      6 Horas
  • Prácticas de laboratorio                                                                                   10 Horas









Todos la metodología es 100% presencial excepto el trabajo autónomo del alumno que no requiere presencialidad.





 
  • Drake, R.L., Gray. Anatomía para estudiantes 4 ed. © 2020 R 2022
  • Netter. Atlas de anatomía humana. Abordaje regional (8ª ed.)
  • Moore, K.L., Embriología clínica 11 ed. © 2020 R 2021
  • Testut, L., Latarjet, A. Anatomía Humana, Salvat Editores, S.A.
  •  Rohen, J.W.; Yokochi, C.H. Atlas fotográfico deAnatomía humana, Editorial Elsevier.edicion 9ª.2021
  • Sobotta. Atlas de anatomía humana /F. Paulsen y J. Waschke (eds.). Elsevier,, Barcelona : (2018) - (24a ed.)
  • Atlas de anatomía con correlación clínica / Werner Platzer. Ilustraciones : Gerhard Spitzer. Editorial Médica Panamericana,, Madrid : (2018) - (11a ed. corregida y ampliada.)


Amaro Florián Medina Estévez.
Departamento de Medicina
correo electrónico: afmedina@ufpcanarias.es


Objetivo Desarrollo 4:Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.


Meta Global 4.3. De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
Meta Canaria 4.3.1. Todas las personas que cumplan los requisitos necesarios, podrán acceder de forma gratuita a una educación postobligatoria y superior de calidad, en igualdad de oportunidades, con las ayudas necesarias para lograrlo y teniendo en cuenta los recursos y medidas de apoyo específicas para las personas con discapacidad.
Meta Canaria 4.3.2. De aquí a 2030, ampliar y diversificar la oferta de formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria, teniendo en cuenta los nichos de empleo y la demanda del sector productivo.
Meta Global 4.4. De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
Meta Canaria 4.4.1. Garantizar que todas las personas que hayan abandonado la escolaridad obligatoria, sin la titulación correspondiente, puedan acceder a la formación destinada a su obtención de forma gratuita.
Meta Canaria 4.4.2. Garantizar que todas las personas, en especial las desempleadas, tengan la oportunidad de inscribirse en formación para el empleo, que cuenten con apoyos personalizados, destinados al logro de competencias laborales, tratando de garantizar un equilibrio territorial.
Meta Canaria 4.4.3. Fomentar vías flexibles de aprendizaje para formarse a lo largo de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional.
Meta Canaria 4.4.4. Impulsar las vías para reconocer y acreditar la experiencia laboral, las capacidades, los conocimientos, las habilidades, las aptitudes y las competencias previas.
Meta Canaria 4.4.5. Garantizar servicios de orientación de asesoramiento profesional para facilitar la integración laboral.
Meta Canaria 4.4.6. Todas las administraciones públicas canarias ofrecerán, por sus propios medios o en colaboración con organizaciones privadas, acciones destinadas a la educación y la formación en contextos no formales e informales, pudiéndose ampliar a contextos formales previa autorización o acreditación de la administración competente.
Meta Global 4.5. De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
Meta Canaria 4.5.1. Garantizar a todas las personas, independientemente de su género, la equidad en el acceso a todos los niveles de enseñanza, en especial a las personas en situación de vulnerabilidad, de forma que dispongan de oportunidades de aprendizajes para alcanzar el mayor nivel de sus capacidades.
Meta Canaria 4.5.2. Garantizar al alumnado con enfermedades crónicas o con necesidad de tratamientos largos y, en ocasiones, con secuelas físicas posteriores, el derecho a una escolarización adaptada a sus necesidades dependientes de su situación en cada momento de la enfermedad, teniendo derecho a disponer de los recursos necesarios para su completo desarrollo, equiparándose al resto en cuanto a oportunidades de aprendizaje.



A continuación puede imprimir la gúia en papel: