Teoría de la comunicación
Curso 2023-24 - Grado en Periodismo - Teoría de la comunicación - Grupo A - Formación Básica - Créditos: 6,0
No existen requisitos previos
COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS DE PERIODISMO
CG2. Mostrar destreza en el uso de recursos lingüísticos y literarios más adecuados, para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa.
G6. Ser capaz de idear, planificar y ejecutar proyectos informativos o comunicativos.
G7. Ser capaz de contrastar y definir líneas de trabajo de investigación que contribuyen al conocimiento, avance y debate en el campo de la información y comunicación.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE PERIODISMO
CT1. Ser capaz de realizar un autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información.
CT3. Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos.
CT4. Saber usar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional.
CT5. Saber aplicar los conocimientos y comprensión en la elaboración de un trabajo científico
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE PERIODISMO
CE6. Ser capaz de adquirir destrezas básicas en técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión y a la exposición de ideas.
CE11. Ser capaz de idear, planificar y ejecutar de proyectos informativos o comunicativos.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
1. Conciencia del fenómeno comunicativo y de los elementos que intervienen en los distintos niveles del proceso.
2. Conocimiento de las principales teorías para el análisis de la comunicación como disciplina científica.
3. Capacidad de análisis crítico de los contenidos de los medios y a su estructura en el sistema de la comunicación.
Bloque I Teoría de
la Comunicación como disciplina científica
Tema 1. El estudio científico de la comunicación
1.1. Una aproximación al concepto
de teoría
1.1.1. Reflexión sobre la investigación
científica del fenómeno comunicativo
1.2. Perspectiva dialógica y genealógica
de las Teorías de la Comunicación
1.3. Una breve Historia sobre el estudio
científico de la Comunicación
1.3.1. El comienzo de la sociedad de
masas a principios del siglo XX
1.3.2. Las primeras concepciones sobre
los medios (1920-1940)
1.3.3. Los inicios de la Teoría de la
Comunicación como disciplina (1940-1960)
1.3.4. El apogeo y
cuestionamiento de la cultura de masas (1960-1980)
1.3.5. Un replanteamiento sobre la
influencia de los medios (1980-1990)
1.3.6. La comunicación en la sociedad de
la información desde 1990 hasta la actualidad
Tema 2.
Fundamentos de la Teoría de la Comunicación
2.1. El concepto
de comunicación
2.1.1.
Definiciones teóricas del concepto de comunicación
2.2. Rasgos
distintivos de la comunicación
2.3. Distintos
niveles de comunicación
2.3.
Comunicación, información y conocimiento
2.3.1. Una
delimitación entre comunicación e información
2.4. Usos y
abusos de la información: manipulación, mentira y desinformación
2.5.
Desinformación en la sociedad contemporánea
2.6. Una
aproximación al concepto de posverdad
Bloque II. Los
modelos clásicos de la comunicación
Tema 3. Los modelos tradicionales de la comunicación mediática
3.1. El
paradigma de Harold Lasswell
3.2. El modelo
de George Gerbner
3.3. El modelo
matemático de Shannon y Weaver
3.4. El modelo
de Wilbur Schramm
3.5. El modelo
de Gerhard Maletzke
3.6. Hacia
un modelo integrador de la comunicación mediática
Tema 4. Estudios
teóricos de la comunicación sobre los efectos en la audiencia
4.1. Principales teorías sobre los
efectos cognitivos de la comunicación pública
4.2. La Teoría de la aguja hipodérmica
4.3. Los estudios empíricos sobre el
terreno o de los efectos limitados
4.3.1. El planteamiento
estructural-funcionalista
4.4. La Teoría de los Two-Step flow of
communications de Paul Lazarsfeld
4.5. La hipótesis de los Uses and
gratifications de McQuail
Tema 5. Estudios
teóricos de la comunicación sobre la influencia de los emisores
5.1. La construcción de la realidad. El
papel del periodista y los medios de comunicación
5.1. La Teoría de la agenda-setting
de McCombs y Shaw
5.2. La Teoría del gatekeeper de
Lewin y White
5.3. Noelle-Neumann y la Espiral del
silencio
4.4. Los estudios sobre el newsmaking
4.5. La Teoría del framing y su
origen goffmaniano para el análisis de los medios
Bloque III. Estudios teóricos de la comunicación en la actualidad
Tema 6. Estudios teóricos de la comunicación en la Sociedad de la Información
6.1. Los
estudios culturales
6.2. El revisionismo de J. Curran y la
crítica a los cultural studies
6.3. El auge de la
Sociedad de la Información y el posindustrialimo de Bell
6.3.1. McLuhan, determinismo
tecnológico en la aldea global
6.3.2. La Escuela de
Toronto Después de McLuhan
6.4. La comunicación
en la sociedad red de Castels
6.5. Una reflexión
sobre los nuevos modelos teóricos de la comunicación
La evaluación
de los conocimientos y de las competencias adquiridas en la asignatura se
realizará atendiendo a los siguientes criterios:
1. Examen teórico (70% de la nota final). La prueba escrita de la asignatura evaluará los conocimientos
teóricos adquiridos por el alumnado. Este sistema servirá para evaluar las competencias G2, G7, CB1,
CB2, CB3 y CT5 Se realizarán dos pruebas escritas;
la primera corresponderá a los temas: 1, 2 y 3 ; y la segunda prueba
corresponderá a los temas: 4, 5 y 6. Las pruebas escritas constarán de tres
partes:
• Primera parte. El alumnado deberá responder a 10 preguntas de elección múltiple con una única respuesta correcta. Las preguntas no contestadas no restarán. Esta parte de la prueba tendrá una puntuación máxima de 3 puntos.
• Segunda parte. El alumnado deberá responder 10 preguntas cortas en las que el alumnado deberá demostrar la capacidad de responder de forma clara y sintética a las cuestiones planteadas, donde la puntuación máxima será de 4 puntos.
• Tercera parte. El alumnado deberá responder 1 pregunta de desarrollo que podrá incluir un texto, tabla o gráfico. Esta parte de la prueba tendrá una puntuación máxima de 3 puntos.
2. Informes/dosier del trabajo individual del alumno (20% de la
nota final). A lo largo del semestre se realizarán diversas
actividades, una por tema de contenidos, de trabajo individual del alumnado.
Estas actividades pueden adoptar la forma de: comentario de texto sobre
bibliografía de un autor estudiado, preguntas relacionadas con los temas
tratados en el aula, revisión de un artículo bibliográfico o reflexión crítica sobre temas de actualidad y que se relacionan con
contenidos abordados en clase. Este sistema servirá para evaluar las competencias G7, G4, CB1, CB3, CB4, T3, T4, T5 y E7. La nota de los trabajos individuales corresponderá a la media
de los trabajos realizados durante el proceso de evaluación continua.
3. Participación (10% de la
nota final). En este punto se tendrá muy
en cuenta por parte del profesor. De cara a la evaluación, el interés
y motivación que el alumnado haya manifestado en clase, a través
de su participación activa y la actitud global será fundamental.
Estos aspectos serán valorados de 0 a 10
puntos mediante test de autoevaluación realizados en clase tras la finalización
de cada tema, así como la defensa de un tema
de manera oral. Este sistema servirá para
evaluar las competencias G7, CT3, CT6, CE6 y E32.
La nota final de la asignatura corresponderá al sumatorio de las notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente reseñados. El alumnado superará la asignatura si obtiene una nota final igual o superior a 5 puntos. El alumno que no supere la asignatura mediante evaluación continua, podrá presentarse al examen final, de semestre y/o a final de curso, y será evaluado de todos los contenidos impartidos en esta asignatura. Las actividades y trabajos que se realicen durante la evaluación continua, no puntuarán de cara al examen final. El alumnado que no supere la asignatura mediante evaluación continua podrá presentarse al examen final, bien sea a final de semestre o bien al final del curso en el que se evaluará al alumnado de todos los contenidos impartidos en la asignatura.
La asistencia obligatoria a clase se establece en un 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumnado implica que el alumnado perderá el derecho a ser evaluado en cualquier convocatoria ((evaluación continua, examen fin de semestre y examen fin de curso) dentro del curso académico en vigor, salvo si ha cumplido el 60% de asistencia, en cuyo caso tendrá la opción de ser evaluado en la última oportunidad de examen fin de curso.
En relación a las faltas de asistencia en las formaciones presenciales y su justificación, el alumno debe seguir el procedimiento de justificación de faltas indicado en la normativa de evaluación publicada en la página web.
Actitud dentro del aula
El uso indebido o prohibido de información durante los exámenes, el plagio de trabajos, así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicará la valoración de 0 en el elemento de evaluación al que afecte.
En el caso de firmar en hoja de asistencia por otro compañero/a el elemento de evaluación afectado es la participación. En el resto de casos el elemento afectado sería el elemento que se esté evaluando en ese momento.
Se exige puntualidad y respeto al resto de compañeros. No se permitirán actitudes o gestos de burla hacia ningún compañero. Igualmente no está permitido comer ni beber en el aula.
El uso de teléfonos móviles está prohibido durante las clases. Se podrán utilizar ordenadores portátiles o tabletas siempre que su uso se ciña estrictamente al contenido docente de la asignatura. La profesora podrá requerir la desconexión de estos dispositivos si se está utilizando para fines no académicos, como juegos, participación en redes sociales, etc.
El profesorado podrá solicitar al alumno/a que abandone el aula si después de reiteradas llamadas de atención el alumno/a insiste en mantener una actitud inapropiada y/o disruptiva.
- Clases expositivas:horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte de la docente en el aula. Los contenidos serán complementados con lecturas de documentos por parte de los estudiantes. Se empleará un modelo participativo, con el objetivo de fomentar el interés y la intervención activa del alumnado en la asignatura. Para ello se recurrirá al debate, a la discusión, a la exposición de contenidos por parte del alumnado, etc.
- Tutorías: Cada asignatura tiene asignadas unas horas de tutorías presenciales de obligatoria presencia para los profesores en el caso de las titulaciones de Grado. Las tutorías se realizará en los despachos de profesores. La profesora motivará al alumnado a hacer uso de estas tutorías y citará al alumnado individualmente para hacer seguimiento de trabajos individuales y/o en caso de que vea que tienen dificultad en la asignatura, o bien citarlos en grupo para hacer seguimiento de los trabajos de grupo ó de tareas asignadas. Las tutorías presenciales se realizarán en el horario fijado por la profesora.
- Talleres: horas destinadas a talleres de contenidos prácticos, análisis, discusión e interpretación ( ejemplo: video- forum) complementarios a la asignatura. Puede desarrollarlo el docente o bien invitar a un especialista para abordarlo. No suponen profundización de los contenidos impartidos sino enfoque práctico de los contenidos del programa para lograr el razonamiento de los diferentes contenidos teóricos de la asignatura.
- Evaluación: horas realizadas en el aula por escrito o vía plataforma que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas. También se pueden destinar estas horas para realizar en casa, es decir, fuera del aula, algún test online o prueba de evaluación vía plataforma, así como las diferentes actividades evaluativas.
- Clases expositivas: 38 horas
- Talleres: 10 horas
- Actividades para el manejo de la asignatura: 10 horas
- Exposiciones: 6 horas
- Evaluación: 2 horas
- Trabajo autónomo del alumnado: 90 horas
Bibliografía Básica:
- Carrera, P. (2008). Teoría de la comunicación mediática. Editorial Tirant lo Blanch.
- Galdón López, G. (coord.). (2011). Introducción a la comunicación y a la información. Ariel.
- García-Avilés, J.A. (2015). Comunicar en la sociedad red. Teorías, modelos y prácticas. Editorial UOC.
Figueroa, R. (2013). Introducción a las teorías de la comunicación. Pearson
- Martín Serrano, M. (2007). Teoría de la Comunicación: la comunicación, la vida y la sociedad. McGraw Hill/Interamericana.
- Mattelart, A. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Paidós.
- Rodrigo Alsina, M. (2001). Teorías de la comunicación. Ámbitos, Métodos y Perspectivas. Servicio de Publicaciones UAB, UV, UPF y UJI.
Bibliografía complementaria:
- Aguado , J.M (2004). Introducción a las Teorías de la Información y Comunicación. Universidad de Murcia.
- Aladro, E. (2015). Las diez leyes de la Teoría de la Información. Síntesis.
- Briggs, A.; Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Taurus.
- Bruhn Jensen, K. (ed.) (2014) La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa.. F. C. E.
Cagé, J. (2016). Salvar los medios de comunicación. Anagrama.
- Carrera, P. (2020). Basado en hechos reales: Mitologías mediáticas e imaginario digital. Cátedra.
- Grosseberg, L. (2010). Estudios culturales : teoría, política y práctica. Letra Capital.
- Han, Byung-Chul (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Taurus.
Martín Serrano, M. (2009). La produccio´n social de comunicacio´n. Madrid: Alianza.
- Martínez Torres, M. (2012). Psicología de la Comunicación. Universitat de Barcelona.
- McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós.
- Moragas Spa De, M.(2011). Interpretar la comunicación: estudios sobre medios en America y Europa. Editorial Gedisa.
- Pastor Ruiz, Y. (Coordinadora) (2006). Psicología Social de la Comunicación: aspectos básicos y aplicados. Ediciones Pirámide.
Pellerey, R. (2015). Comunicación. Historia, usos e interpretaciones. Editorial UOC
Piñuel Raigada, J.L. y Lozano, C. (2006). Ensayo general de comunicación. Paidós.
Sampedro Blanco, V. (2023). Teorías de la comunicación y el poder. Opinión pública y pseudocracia. Akai
- Shannon, C.; Weaver, W. (1981). Teoría matemática de la comunicación. Editorial Forja.
- Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós.
- Tranche, R. (2019). La máscara sobre la realidad. La información en la era digital. Alianza.
Páginas web de consulta:
- FEMICON. Roles femeninos en Comunicación. Disponible en: https://www.femicom.es/
- REVISTA TELOS. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad. Sección Medios de Comunicación. Disponible en: https://telos.fundaciontelefonica.com/tema/medios-decomunicacion/
- REVISTA DE COMUNICACIÓN. Universidad de Piura. Disponible en: https://revistadecomunicacion.com/
- COMUNICACIÓN. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/Comunicacion/index
- INDEX COMUNICACIÓN. Revista Científica de Comunicación Aplicada. Disponible en: https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/about
- REVISTA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN. Disponible en: https://www.revistaccinformacion.net/index.php/rcci
El desarrollo de la presente asignatura persigue apoyar la consecución de las Metas Globales y Canarias específicas para los ODS:
4 – EDUCACIÓN DE CALIDAD.
Meta Canaria 4.4.3 sobre el fomento de vías accesibles de aprendizaje para formarse a lo largo de la vida en adquirir, actualizar, completar y ampliar capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias.
Meta Canaria 4.4.5 sobre garantizar servicios de orientación de asesoramiento profesional para una adecuada integración laboral.
Meta Global 4.5, con sus consecuentes metas canarias, sobre la eliminación de disparidades de género en la educación.
Meta Canaria 4.6.1 sobre un adecuado nivel de lecto-escritura.
Meta Canaria 4.6.2 sobre un adecuado nivel de alfabetización digital.
Meta Global 4.7, y su consecuente meta canaria, sobre la promoción de la educación en derechos, igualdad de género, promoción de cultura de paz y no violencia, ciudadanía y valoración de la diversidad.
Meta Canaria 4.a.2 sobre promover entornos de aprendizaje seguros.
Meta Canaria 4.c.1 sobre la mejora de la formación del personal docente para fortalecer el sistema educativo canario.
5 – IGUALDAD DE GÉNERO.
Meta Canaria 5.5.3 sobre la promoción de la participación plena y efectiva de las mujeres en todos los ámbitos.
Meta Canaria 5.6.2 sobre garantizar que las mujeres tomen sus propias decisiones informadas sobre la atención a la salud sexual y reproductiva.
Meta Canaria 5.b.2 sobre el fomento de vocaciones científico-tecnológicas entre las mujeres.