Historia de la radio y la televisión
Curso 2022-23 - Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo - Historia de la radio y la televisión - Grupo A - Obligatoria - Créditos: 6,0
No se consideran requisitos previos, aunque se considera óptimo el conocimiento para el tratamiento de documentación y bibliografía especializada de:
- Informática nivel usuario
- Lengua inglesa
COMPETENCIAS GENERALES
G.1 - Demostrar haber adquirido capacidad crítica, analítica y reflexiva en relación al hecho audiovisual, con un conocimiento de los procesos y tendencias de la comunicación audiovisual de nuestro entorno.
G.2- Mostrar destreza en el uso de recursos lingüísticos y literarios más adecuados, para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa.
G.9 - Analizar, interpretar y explicar los hechos y procesos sociales a partir de los conocimientos y metodologías propias de las ciencias sociales en el contexto de la labor de los medios de comunicación.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suelen encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzado, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y que posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado como no especializado.
CB5 – Que los estudiantes haya desarrollado aquellas habilidades necesarias de aprendizaje para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
T.1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T.2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a sus trabajos o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T.5 - Que los estudiantes demuestren haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T.6 – Que los estudiantes puedan elaborar y defender argumentos
T.7 - Que los estudiantes puedan resolver problemas dentro de su área de estudio.
T.8 - Que los estudiantes puedan emitir juicios críticos y establecer conclusiones basadas en los datos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E.1 - Conocer los métodos más relevantes de la interpretación historiográfica en relación a los medios de comunicación
E.2 - Conocer las diferentes tradiciones y evolución de los medios de comunicación, así como capacidad para la comprensión en los contextos de la época.
E.8 - Ser capaz de relacionar las modalidades audiovisuales principales en las distintas épocas comparadas con las tendencias actuales.
E.9 - Ser capaz de analizar los factores históricos que confluyen en la configuración del sistema mediático y su repercusión en la organización de los medios y en la elaboración y difusión de sus contenidos.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
- Que los alumnos conozcan la historia y los principales hitos del nacimientos y desarrollo del medio radiofónico y televisivo en España.
- Que conozcan la naturaleza y génesis de los medios y su situación actual
- Que sean conscientes del actual panorama del medio radiofónico y televisivo en España
- Que los alumnos entienda el porque de su desarrollo y sepan aplicar dicha información en el transcursos de su tarea.
BLOQUE I. Historia y evolución del sistema radiofónico en España.
1. Precursores de la radio (1895-1923).
- Modelos de regulación. La radio entre las dos grandes guerras
- Los modelos económicos radiofónicos
- Nacimientos de la programación radiofónica.
· La comunicación y el flujo.
· Una comunicación diferente. Un modelo de comunicación particular, el radiofónico.
2. El nacimiento de la Radio española (1923-1931). Una radio tardía.
- La ley de radiodifusión en España. La “ley dela radio” 1923.
* La radio pública. El monopolio estatal de la radiodifusión.
- La regulación del fenómeno radiofónico.
· Reglamentación y regulación radioeléctrica.
· El modelo económico, el canon.
· La radio en Europa. El modelo público.
· La radio en EE.UU. Del modelo público al privado.
- La Radio Comercial.
· El oligopolio radiofónico.
· La empresa radiofónica
· Dependencia Tecnológica
- El inicio de la programación radiofónica.
· Las primeras retransmisiones.
· El contenedor de espacios ajenos
· La música.
· Los primeros estudios de audiencias.
3. La radio en la II República.
· La radio y la primera edad de oro de la copla.
· La radio y la divulgación cultural en los planes de la Segunda República (1931-1936).
· La legitimación cultural de la radio, un nuevo modelo de programación.
- La creación del órgano administrativo de control. El Ministerio de Comunicaciones.
4. La Guerra Civil. La radio y la propaganda (1936-1939). Creación de RNE.
- La separación y el control de las radios. La censura.
- El nacimiento de RNE.
5. La radio del franquismo (1939-1977), I. La radio pública.
- El control de la radio por parte del régimen.
- Los contenidos y mensajes franquistas.
- La nueva RNE.
6. La radio del franquismo (1939-1977), II. La radio como entretenimiento.
- La radio comercial contenidos y programación.
- La financiación del modelo comercial. Radio frente a prensa.
- El nacimiento del star-system radiofónico.
- Evolución de audiencias y hábitos consumos en la sociedad.
7. La radio en la democracia (1977-2012).
- La apertura del modelo radiofónico tras el fin de franquismo.
- La llegada del Estatuto de la Radio y Televisión (1980).
* Regulación del sistema de radiodifusión.
* Desarrollo del Plan Técnico Nacional.
- El desarrollo económico del sistema comercial.
* La llegada de los grandes grupos de comunicación.
* La expansión del modelo comercial. Concentración del mercado
* Economía pública vs privada.
* Programación y audiencia
8. Panorama actual de la radio española.
- Centralización/descentralización: las grandes cadenas.
- Las emisoras autonómicas y la radio local.
- La radio internet.
· Nuevos modelos nuevos consumos.
· Las nuevas fórmulas y consumos.
BLOQUE II. Historia y evolución del sistema televisivo en España.
9. La llegada de la televisión y su expansión (1956-1961).
- De la radio a la televisión.
· Un modelo tardío frente al Europeo.
· El nacimiento del monopolio estatal. El modelo público.
· Características del inicio del sistema televisivo.
· Las primeras emisiones y contenidos.
· Órganos y sistemas de control público.
- El nacimiento de la televisión. La década de los 50.
· Los años de expansión.
· Los contenidos especializados.
10. La televisión durante el franquismo (1962-1977), I y II.
- Los años de expansión, Desarrollo del modelo y los contenidos.
- La llegada del UHF, llega del segundo canal.
- Audiencias en televisión. Primero estudios del perfil del espectador.
- De los sesenta a los prodigiosos setenta.
11. Las cadenas privadas y la televisión pública en la democracia hasta la actualidad.
- La llegada del Estatuto. La creación de la estructura jurídica de TVE.
- La irrupción de la televisión Autonómica
· Fin del modelo monopolista
· Nuevas televisiones, nuevos contenidos. Los contenidos de proximidad.
- El fin de sistema público
· La apertura de la televisión a la explotación comercial
· Fin del Monopolio de TVE, la guerra de las audiencias.
· El comienzo del fin. El modelo de TVE en declive.
· Los grandes grupos de Comunicación. Antena 3 y Tele 5.
· La “Guerra del Fútbol”.
· La llegada de la Televisión Local
· La Televisión de pago. Lucha entre dos gigantes.
12. Panorama reciente de la televisión. Medios y empresas.
- Actual ordenación del sistema televisivo
- La fusión de los grandes grupos.
- La Ley de Televisión Digital Terrestre (TDT).
- TVE, un ente en crisis.
· Desde el Tratado de Peñascales hasta la actual situación.
· Un modelo sin recorrido.
13. Televisión e Internet en España.
- El futuro digital.
- Plataformas de consumo. Movistar, Netflix, Amazon, Vodafone…
- El futuro de la televisión. Otra forma de consumo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se detallan los criterios de evaluación indicando los instrumentos utilizables para su validación:
Criterio 01: Dominio de la historia y acontecimientos relevantes que se han producido en la historia del medio televisivo y radiofónico. Capacidad de análisis de su proceso y situación actual. Capacidad de poder plantear futuros desarrollos de los medio radiofónicos y televisivos en función del conocimiento adquirido.
Criterio 02: Desarrollo del material en grupo y exposición del mismo en el aula.
Criterio 03: Capacidad de búsqueda, análisis crítico y presentación de la información. Puede combinar y presentar conceptos e información (textual, gráfica, oral) de forma sintética y organizada, estableciendo conclusiones de forma argumentada y basada en la evidencia sobre temas y casos de relevancia biológica. Se evaluará mediante trabajo tutorizado en grupos, teniéndose en cuenta criterios de participación, capacidad de análisis–síntesis, argumentación y presentación mediante la observación y notas del tutor y los trabajos presentados.
Criterio 04: Actitud, compromiso y disciplina de trabajo y participación en la actividad de la asignatura. Asiste de forma participativa a las clases, especialmente a los seminarios y a las prácticas, y entrega en tiempo y forma las actividades correspondientes.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación final de la asignatura se obtendrá atendiendo a los diferentes criterios especificados en cada bloque que tendrá una evaluación autónoma:
BLOQUE HISTORIA DE LA RADIO (50%)
- 60% Examen Teórico. Se realizarán un examen teórico sobre este el bloque de contenidos de Historia de la Radio en España; El examen será de carácter expositivo y no de tipo test.
Las competencias que serán evaluadas serán: G1, G2, G9, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, T1, T2, T5, T6, T7, T8, E1, E2, E8, E9
- 15% Informe de Trabajo individual.
• El Informe de carácter individual será seleccionado por cada alumno de un conjunto de contenidos ofrecidos por parte del docente para el bloque de Radio. El Informe será de carácter escrito, aún así será necesaria su presentación oral en el aula. La calificación será de 0 a 10 puntos, calificándose principalmente el carácter investigador de dicho trabajo, así como los conocimientos mostrados por el alumno al presentar dicha exposición, la capacidad expositiva y la respuesta a las cuestiones planteadas por el docente.
El Informe será de carácter escrito, aún así será necesaria su presentación oral en el aula. La calificación se basará principalmente en el carácter investigador de dicho trabajo, así como los conocimientos mostrados por el alumno al presentar dicha exposición y responder las cuestiones planteada por e docente.
Las temáticas a seleccionar por parte de los alumnos serán las siguientes;
- Las cadenas privadas de Radio, desde su creación hasta la actualidad.
Las competencias que serán evaluadas serán: G1, G2, G9, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, T1, T2, T5, T6, T7, T8, E1, E2, E8, E9
- 15% Informe de Trabajo en grupo.
En el Informe de carácter grupal será necesaria su presentación oral en el aula. La calificación será de 0 a 10 puntos, calificándose principalmente el carácter investigador de dicho Informe, así como los conocimientos mostrados por los alumnos al presentar dicha exposición y responder las cuestiones planteada por el docente. Para poder calificarlo, cada alumno deberá asumir una parte del trabajo con el fin de hacerse responsable de las preguntas derivadas de su exposición por parte de sus compañeros y/o docente.
El Informe de carácter grupal será seleccionado por cada alumno de un conjunto de contenidos ofrecidos por parte del docente para el bloque de Radio.
Las temáticas a seleccionar por parte de los alumnos serán las siguientes;
- La manipulación en radio y televisión
- Desarrollo de la programación en radio/televisión tras la apertura del monopolio público.
- Los nuevos retos de la Radio y Televisión ante la era digital
- Radio y Televisión Pública frente a privada, ventajas desventajas, característica y justificación de las mismas.
Las competencias que serán evaluadas serán: G1, G2, G9, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, T1, T2, T5, T6, T7, T8, E1, E2, E8, E9
- 10% Exposiciones
Se calificará la exposición y argumentación de conclusiones en los seminarios establecido para el bloque de Radio siguiente temática;
- Programación en Radio, como se adecua históricamente a la situación social y condicionantes sociales, económicos y globales. Los soap-opera. La programación en época de crisis. El crack del 29.
La evaluación se realizará a través de rúbricas puntuables de 0-10. En dichas rúbricas, se evaluará el análisis y planteamiento de argumentos y conclusiones que confirmen la capacidad y dominio de los conocimientos adquiridos. Será evaluado tanto por el número como la calidad de sus exposiciones y planteamientos, así como las respuestas ofrecidas ante las cuestiones planteadas por el docente durante la introducción a los temas.
Las competencias que serán evaluadas serán: G1, G2, CB4, CB5, T6, T7, T8, E1, E2, E8, E9
BLOQUE HISTORIA DE LA TELEVISIÓN (50%)
- 60% Examen Teórico. Se realizarán un examen teórico sobre este el bloque de contenidos de Historia de la Televisión en España; El examen será de carácter expositivo y no de tipo test.
Las competencias que serán evaluadas serán: G1, G2, G9, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, T1, T2, T5, T6, T7, T8, E1, E2, E8, E9
- 15% Informe de Trabajo individual.
El Informe de carácter individual será seleccionado por cada alumno de un conjunto de contenidos ofrecidos por parte del docente para el bloque Televisión. El Informe será de carácter escrito, aún así será necesaria su presentación oral en el aula. La calificación será de 0 a 10 puntos, calificándose principalmente el carácter investigador de dicho Informe así como los conocimientos mostrados por el alumno al presentar dicha exposición, la capacidad expositiva y la respuesta a las cuestiones planteadas por el docente.
El Informe será de carácter escrito, aún así será necesaria su presentación oral en el aula. La calificación se sustentará principalmente el carácter investigador de dicho trabajo, así como los conocimientos mostrados por el alumno al presentar dicha exposición y responder las cuestiones planteada por el docente.
Las temáticas a seleccionar por parte de los alumnos serán las siguientes;
- La televisión en el mundo, creación y desarrollo.
- Las cadenas privadas de Televisión, desde su creación hasta la actualidad. Desarrollo del modelo y la búsqueda de identificación.
Las competencias que serán evaluadas serán: G1, G2, G9, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, T1, T2, T5, T6, T7, T8, E1, E2, E8, E9
- 15% Informe de Trabajo en grupo.
En el Informe de carácter grupal será necesaria su presentación oral en el aula. La calificación será de 0 a 10 puntos, calificándose principalmente el carácter investigador de dicho Informe así como los conocimientos mostrados por los alumnos al presentar dicha exposición y responder las cuestiones planteada por el docente. Para poder calificarlo, cada alumno deberá asumir una parte del Informe con el fin de hacerse responsable de las preguntas derivadas de su exposición por parte de sus compañeros y/o docente.
El Informe de carácter grupal será seleccionado por cada grupo de alumnos de un conjunto de contenidos ofrecidos por parte del docente para el bloque de Televisión.
Las temáticas a seleccionar por parte de los alumnos serán las siguientes;
- La manipulación en radio y televisión
- Diferencias desde su creación de los sistemas de radio y televisión a la actualidad, que produce y como debería adaptarse.
- La llegada de la Televisión Digital. La llegada de la nueva regulación sobre la Televisión Digital Terrestre (TDT). Nuevas fórmulas de explotación y análisis de las posibilidades futuras.
Las competencias que serán evaluadas serán: G1, G2, G9, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, T1, T2, T5, T6, T7, T8, E1, E2, E8, E9
- 10% Exposiciones.
Se calificará la exposición y argumentación de conclusiones en los seminarios establecidos para el bloque de Televisión, siendo la siguiente temática la seleccionada;
- Sistema de Radio-Televisión pública en Europa, la BBC vs La televisión pública en EE.UU. PBS.
Las competencias que serán evaluadas serán: G1, G2, CB4, CB5, T6, T7, T8, E1, E2, E8, E9
Cada bloque deberá aprobarse de forma independiente con una calificación de 5 sobre 10. La nota de cada bloque se calculará con el sumatorio de las notas ponderadas de los descriptores detallados dentro de cada uno de los bloques. Una vez aprobado cada bloque, se calculará la media aritmética para obtener la nota final de la asignatura. Las actividades que se realicen durante la evaluación continua sólo son admitidas durante el curso académico en cuestión.
Si el alumno obtiene una nota inferior a 5 en uno de los dos bloques, el alumno será evaluado del bloque suspenso en el examen final de semestre y/o final de curso en el que será evaluado de los contenidos impartidos en el bloque en cuestión. Una vez lo apruebe el examen del bloque en cuestión se hallará la nota media para poder calcular la nota final de la asignatura. Si por el contrario suspende el examen final del bloque en cuestión, la asignatura quedara suspendida y el alumno deberá inscribirse de la asignatura en el próximo curso para ser evaluado del contenido de los dos bloques que conformen la asignatura atendiendo a los criterios de evaluación que se especifiquen en el siguiente curso.
La asistencia mínima a las clases teóricas y prácticas es del 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno implica que perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad (evaluación continua, examen fin de semestre, examen fin de curso) del presente curso, salvo si se ha cumplido el 60% de asistencia, en cuyo caso tendrá la oportunidad de ser evaluado en la oportunidad de examen de final de curso.
En relación a la justificación de las faltas, el alumno deberá seguir el procedimiento de justificación indicada en la normativa de evaluación publicada en la página web.
Para desarrollar las competencias y los objetivos formulados, la metodología seguida para el desarrollo de cada uno de los bloques tendrá una orientación práctica, participativa e interactiva, así como una parte destinada a la reflexión y la elaboración de trabajos con el fin de que el alumno no sólo conozca, sino que sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de su vida laboral y social.
Dicha metodología se estructurará de acuerdo a las siguientes máximas:
CLASES TEÓRICAS PARTICIPATIVAS (EXPOSITIVAS)
La metodología empleada en la introducción teórica se basa en la exposición de los contenidos por parte del profesor, complementada con lecturas de documentos por parte de los estudiantes. En estas sesiones se fomenta la participación activa de los estudiantes, a través de debates y actividades grupales en clase que permitan aclarar dudas y reforzar contenidos
Principalmente se tratará de clases magistrales impartidas por el docente, finalizándolas con un análisis conjunto de lo expuesto, en el cual los alumnos deberán demostrar su atención y aprendizaje de los conocimientos expuestos así como sus dudas y reflexiones a cerca de aquellos aspectos más relevantes del temario impartido.
CLASES PRÁCTICAS EN AULA
Los seminarios se plantean como discusión que permita la revisión de la docencia teórica permitiendo la oportunidad de comunicación y de aclaración de dudas sobre determinados problemas. Cada seminario está asociado a actividades que los estudiantes deberán llevar a cabo y deberán presentar además los resultados de su estudio o resolución de los problemas planteados.
A través de seminarios especializados en una parte de la temática impartidos por el docente y con la participación de los alumnos tanto a la hora de intervenir posteriormente ante las cuestiones planteadas por el profesor como por las propias planteadas por ellos mismos durante el transcurso de la exposición. Dichas seminarios plantearan cuestiones posteriores para resolver por parte de los alumnos que podrán ser necesarias dentro del temario de la prueba final.
Su estudio será guiado y supervisado por el profesor. Los trabajos se realizarán en grupos de 2-4 personas según el tema escogido. Estos trabajos serán evaluados de cara a la nota final de la asignatura.
Objetivos conceptuales de la actividad:
- Identificar y describir los procesos históricos que han marcado el desarrollo del medio radiofónico y de que forma han influenciado en la sociedad e inversamente, de que forma la sociedad ha influenciado dicho proceso histórico.
- Identificar y describir los procesos históricos que han marcado el desarrollo del medio televisivo y de que forma han influenciado en la sociedad e inversamente, de que forma la sociedad ha influenciado dicho proceso histórico.
- Reflexionar sobre el desarrollo del fenómeno radiofónico y televisivo, tanto público como privado en España y sus consecuencias en la sociedad.
- Conocer los diferentes hitos y regulaciones que han marcado el proceso histórico de construcción de los medios radiofónicos y televisivos en España.
Objetivos procedimentales de la actividad:
- Cooperar y trabajar en grupo
- Buscar y seleccionar información en diversas fuentes (biblioteca, bases de datos, TIC).
- Analizar críticamente la bibliografía relevante.
Objetivos actitudinales de la actividad:
- Reflexionar y exponer la interpretación propia o en grupos sobre el desarrollo de los mass-media en España y sus causa y consecuencias, así como la capacidad crítica de reconocer aquellos que hayan marcado un aspecto positivo o negativo dentro de su proceso de conformación.
- Aprendizaje orientado a proyectos: para promover el trabajo individual, como aplicación de los conocimientos adquiridos, cada estudiante diseñará y desarrollará experimentos relacionados con los contenidos de la materia, favoreciendo así hábitos de autonomía, de reflexión y de trabajo colaborativo.
- Utilización de TICs (Internet®, correo electrónico, simuladores virtuales específicos) para obtener información complementaria, acceso a documentos relevantes y para seguimiento y apoyo a través de las Tutorías virtuales.
SEMINARIOS
TUTORÍAS
El profesor atenderá, de modo personal y virtual, a los alumnos para supervisar su formación, orientarles o resolver dudas que puedan plantearse. También se podrán concretar tutorías de forma conjunta, cuando la ocasión lo requiera. Las tutorías presenciales se realizarán en el horario fijado por el profesor, y previa petición de los alumnos.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
- Clases Expositivas: 50 horas
- Informes Individuales: 4 horas
- Informes Grupales: 4 Horas
- Seminarios : 4 horas
- Exámenes: 4 horas
- Trabajo Autónomo: 90 horas
PRINCIPAL
Barroso García, Jaime (1966). Realización de los géneros televisivos. Madrid. Editorial Sintésis.
Bustamante, Enrique (2013). Historia de la radio y la televisión en España. Barcelona. Editorial Gedisa.
Bustamante, Enrique (2008). Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona. Editorial Gedisa.
Castro Neves, Artur (2012). Políticas Públicas e Regulaçao no sector audiovisual e multimedia. Navegar na lengua portuguesa. Santa María de Feria. Ediçoes Afrontamento,
López Fernández, Francisco José (2006).Historia de Televisión Española. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.
Palacios, Manuel (2005). Historia de la Televisión en España. Madrid .Editorial Gedisa.
Manfredi Sánchez, Juan Luis (2008). La televisión pública en Europa. Madrid. Fundación Autor.
Martín Medem, José Manuel (2007). La agonía de TVE. O como se destruye la televisión pública. Madrid. Ediciones de Intervención Cultural / El Viejo Topo.
Miguel de Bustos, Juan Carlos (2012). Televisiones Autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad. Madrid. Editorial Gedisa
Sinde Stompel, Roberto (2017). TVE y la crisis del sistema televisivo. La búsqueda de un nuevo modelo de servicio público. Las Palmas. UFP Canarias.
OTRAS FUENTES
Abad Alcalá, Leopoldo (1999). El servicio público de televisión ante el siglo XXI.Madrid. Editorial Dykinson.
Albert Abramson, Albert (2007). The History of Television, 1942 to 2000. New York. Mcfarland & Co Inc.
Arroyo, Luis et alii. (2012). Cajas Mágicas. El renacimiento de la televisión pública en América Latina. Madrid. Editorial Tecnos.
Azurmendi, Ana et alii. (2007). La reforma de la televisión pública española. Valencia. Prosopoppeya Tirant lo blanch.
Cockerell, Michael (1988). La televisión inglesa y los primeros ministros. Barcelona. Editorial Planeta.
Díaz, Lorenzo (2006). 50 años de TVE.Madrid. Alianza Editorial.
Donders, Karen (2012). Public Service Media and Policy in Europe. New York. Palgrave Macmillan.
G. Ariño, Ortiz (1987). El proyecto de ley sobre la televisión privada. Madrid. Espasa.
León, Bienvenido et alii. ((2011).La televisión pública a examen. Zamora. Comunicación Social ediciones y publicaciones.
Lobatón, Paco (2002). La Televisión en tiempos de guerra. La onda expansiva de los atentados del 11-S.Barcelona. Editorial Gedisa.
Lowe, Gregory Ferrell & Steemers, Jeanette (2011). Regainig the Initiative of public service media. Göteborg. Ripe
Montero Pascual, Juan José (2009). Financiación de las obligaciones de servicio público. Ayudas públicas a las telecomunicaciones, televisión, correos y transporte aéreo, marítimo y terrestre. Valencia. Tirant Lo Blanch.
Moreno, Elsa et alii.(2007). Los desafíos de la Televisión Pública en Europa. Navarra. Editorial Eunsa.
Muñoz, Pedro (1990). RTVE La sombra del escándalo. Madrid. Ediciones Temas de Hoy.
Murray, Susan & Oullette, Laurie (2004). Reality TV. Remaking Television Culture. New York. New York University Press.
Pember, Don (1991). Mass Media in America. USA. Macmillan.
Pinto, Manuel et alii. (2000). A comunicação e os media em Portugal (1995-1999). Braga. Colecção Comunicação e Sociedade, Universidade do Minho.
Rodríguez Pastoriza, Francisco (2003). Cultura y Televisión, una relación en conflicto.Madrid. Editorial Gedisa.
Rincón, Omar (2005).Televisión pública, del consumidor al ciudadano. Buenos Aires. La Crujia.
Dr. D. Roberto Sinde Stompel | |
Departamento: CC. de la Comunicación | |
Correo electrónico: rsinde@ufpcanarias.es | |