Curso y guía lenguaje inclusivo

El lenguaje que utilizamos no solo transmite información: también refleja y moldea nuestra manera de pensar el mundo. Estudios recientes evidencian que la descripción de un entorno laboral usando exclusivamente el masculino genérico puede disminuir el sentimiento de pertenencia de las mujeres, así como su identificación con la tarea y sus expectativas profesionales (de Lemus & Estevan-Reina, 2020).

Por eso, desde el Departamento de Recursos Humanos de la UFPC, seguimos impulsando acciones alineadas con nuestro Plan de Igualdad 2023-2027, que apuestan por una comunicación más justa, representativa y respetuosa.En este marco, el pasado 8 de mayo, Jose Carlos Martín y Joel Lorenzo, alumnado de Psicología en prácticas en el departamento de RRHH ofreció una formación sobre Lenguaje Inclusivo dirigida al personal de la Universidad. Una jornada para reflexionar sobre cómo pequeños gestos cotidianos pueden contribuir a construir una sociedad más igualitaria.

Sabemos que incorporar un lenguaje más inclusivo no es un proceso automático, y que exige tiempo, práctica y reflexión. Pero también sabemos que, con el compromiso y la implicación de todas las personas que conformamos esta universidad, lo lograremos.

Por eso, les dejamos a continuación un resumen con pequeñas modificaciones que pueden ayudarnos en este camino. Les recordamos que su uso forma parte del compromiso adquirido por esta institución.

Acceso a la guía actualizada: Guía Lenguaje Inclusivo UFPC

Recursos de la Noticia