Nutrición I



Curso 2019-20 - Grado en Nutrición Humana y Dietética - Nutrición I - Grupo A - Obligatoria - Créditos: 6,0




Se recomienda tener cursadas las asignaturas Bioquímica Estructural, Fundamentos de la nutrición y Fisiología Celular y Humana.


COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

CG8. - Identificar y clasificar los alimentos y productos alimenticios. Saber analizar y determinar su composición, sus propiedades, su valor nutritivo, la biodisponibilidad de sus nutrientes, características organolépticas y las modificaciones que sufren como consecuencia de los procesos tecnológicos y culinarios 

CG10. - Elaborar, interpretar y manejar las tablas y bases de datos de composición de alimentos 

CG12. Conocer los nutrientes, su función en el organismo, su biodisponibilidad, las necesidades y recomendaciones, y las bases del equilibrio energético y nutricional.

CG28. - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional 

CG29. - Integrar y evaluar la relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en situaciones patológicas 

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT.1 - Realizar un correcto autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información 

CT.3 – Comunicar de forma escrita/oral, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos 

CT.4 – Hacer uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional 

CT.6 – Ser capaces de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros. 

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE.25 – Evaluar y calcular los requerimientos nutricionales en situación de salud y enfermedad en cualquier etapa del ciclo vital 

CE.26 - Identificar las bases de una alimentación saludable (suficiente, equilibrada, variada y adaptada) 

CE.28 – Conocer, detectar precozmente y evaluar las desviaciones por exceso o defecto, cuantitativas y cualitativas, del balance nutricional

CE.31 – Identificar los problemas dietético-nutricionales del paciente, así como los factores de riesgo y las prácticas inadecuadas.


RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


1. Conocer los requerimientos energéticos del organismo humano.
2. Conocer los factores determinantes del gasto energético
3. Conocer como se utilizan los alimentos y cual es el destino de los nutrientes.
4. Conocer los órganos y tejidos implicados en la nutrición.



rograma teórico

Tema 1. Visión general de la Nutrición. Elección de alimentos. Los nutrientes. La ciencia de la nutrición. Ingestas dietéticas de referencia. Valoración nutricional. Dieta y salud.

Tema 2. Planificación de una dieta saludable. Principios y pautas. Guías para planificar una dieta. Las etiquetas de los alimentos.

Tema 3. Digestión absorción y transporte. Digestión. Absorción. Los sistemas circulatorios. La salud y la regulación del tracto GI. Problemas digestivos más comunes.

Tema 4. Los hidratos de carbono: azúcares, almidones y fibras. Clasificación. Digestión y absorción de los hidratos de carbono. La glucosa. Efectos sobre la salud: azúcares, almidones y fibras. Ingesta recomendada. Alternativas al azúcar.

Tema 5. Lípidos: triglicéridos, fosfolípidos y esteroles. Punto de vista químico. Digestión, absorción y transporte. Efectos de los lípidos sobre el organismo y la salud. Ingesta recomendada. Alimentos con alto contenido en grasas, ¿amigos o enemigos?.

 Tema 6. Las proteínas: aminoácidos. Perspectiva química. Digestión y absorción de las proteínas. Proteínas en el organismo. Proteínas en los alimentos. Efectos sobre la salud. Ingesta recomendada.

Tema 7. Metabolismo: transformaciones e interacciones. Reacciones químicas. Degradación de los nutrientes para obtener energía. Equilibrio energético.

Tema 8. Equilibrio energético y composición corporal. Equilibrio energético. Entradas de energía. Gasto energético. Peso corporal, composición corporal y salud. Trastorno de la conducta alimentaria.

Tema 9. Las vitaminas hidrosolubles: vitaminas B y C. Visión general. Las vitaminas B. La vitamina C.

Tema 10. Las vitaminas liposolubles: A, D, E y K. Vitamina A y betacaroteno. Vitamina D. Vitamina E. Vitamina K.

Tema 11. El agua y los minerales esenciales. El agua. Visión general de los minerales. Sodio. Cloro. Potasio. Calcio. Fósforo. Magnesio y Azufre.

Tema 12. Los oligoelementos. Hierro. Zinc. Yodo. Selenio. Cobre. Manganeso. Flúor. Cromo. Molibdeno. Otros oligoelemento. Minerales contaminantes.  Suplementos de vitaminas y minerales.

   

PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO DE INFORMÁTICA

Práctica 1- Tablas de composición de alimentos. Calculo generales relacionados con la ingesta nutricional. Calorías. Hidratos de carbono. Lípidos. Proteínas.

Práctica 2- Calculo de los requerimientos energéticos. 

Práctica 3- Casos Prácticos. Desarrollo de un menú diario completo y equilibrado. Discusión.




Los descriptores de evaluación continua son los siguientes:

  • Examen teórico-práctica: 70%. Se realizarán dos pruebas teórico-prácticas con los contenidos impartidos en la asignatura. Se hallará la media de las pruebas para el cálculo de la nota y será valorada con un 65% con respecto a la nota final. Este sistema nos servirá para evaluar las competencias G10, G12, G29, CE25, CE26, CE31.
  • Dosier de trabajos individuales : 15% de la nota final.  Se realizarán trabajos individuales con los temas y abordajes propuestos por el docente. Cada trabajo individual se valorará de 0 a 10 y corresponderá al 15% de la nota final. La nota de este descriptor se calculará con la nota media de todos los trabajos individuales. Este sistema nos servirá para evaluar las competencias G8, G10, G12, G28, G29, B5, T1, T4, T6, CE25, CE28, CE31.
  • Exposiciones: 5% de la nota final.  Se realizarán exposiciones orales individuales y en grupo sobre los micronutrientes y temas relacionados con el temario expuesto, las exposiciones se valorarán con una rúbricaLa nota de este descriptor se calculará con la nota media de todas las exposiciones. La exposición se valorará de 0 a 10. Este sistema nos servirá para evaluar las competencias B1, B2, B3, B4, T3, T6.
  • Participación activa en el aula: 10%. La participación se medirá a partir de cuestionarios de autoevaluación en el aula y en la plataforma, que se calificarán de 0 a 10. Este sistema nos servirá para evaluar las competencias B1, B2, B3, CE28.


La nota final de la asignatura en la evaluación continua se obtendrá por el sumatorio de las notas obtenidas de cada ítem en las ponderaciones indicadas. El alumno supera la asignatura si obtiene un mínimo de 5 puntos en la evaluación continua.  El alumno que no supere la asignatura mediante evaluación continua deberá presentarse al examen final de final de semestre y/o al de final de curso en el que será evaluado de todos los contenidos impartidos en la asignatura. Las actividades que se realicen durante la evaluación continua sólo son admitidas durante el curso académico en cuestión.


La asistencia a clase es obligatoria. El alumno deberá asistir como mínimo al 75% de las sesiones presenciales, incluyendo las prácticas. El incumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio implica que el estudiante perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad del curso académico en vigor: evaluación continua, examen final de semestre y examen final de curso. Si ha asistido al 60% de las sesiones presenciales, incluyendo las prácticas, tendrá la opción de ser evaluado en la convocatoria del examen final de curso. Para justificar las faltas de asistencia o consultar otros aspectos relacionados con la asistencia, el alumno deberá seguir las indicaciones del Reglamento de Evaluación (V.8) publicado en la página web de la universidad.



  • Clases expositivas: horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del docente en el aula.
  • Evaluación: horas realizadas en el aula por escrito o vía plataforma que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas.
  • Clases prácticas en laboratorio: son horas prácticas para enseñar los contenidos prácticas en un laboratorio y para que el alumno se entrene en el manejo de estos contenidos prácticos. 
  • Tutorías: Seguimiento personalizado del alumno mediante la resolución de dudas y aclaraciones de los contenidos de la asignatura.


ACTIVIDADES FORMATIVAS

  • Clases expositivas: 42 horas 
  • Actividades para el manejo de la asignatura: 12 horas 
  • Clases prácticas en laboratorio informática: 8 horas 
  • Evaluación: 4 horas 
  • Trabajo autónomo del alumnado: 90 horas


·         Cervera P, Clapés J, Rigolfas R (2004). Alimentación y dietoterapia (Nutrición aplicada en la salud y la enfermedad). 4a edición, Ed. Interamericana McGraw-Hill. México.

·         CESNID (2008). Tablas de composición de alimentos por medidas caseras de consumo habitual en España. Ed McGraw-Hill, Madrid.

·         Gil A (2010). Tratado de Nutrición (4 tomos). Ed. Panamericana. Madrid.

·         Linder, MC (1992). "Nutrición. Aspectos Bioquímicos, Metabólicos y Clínicos". Ediciones Universidad de Navarra (Eunsa), Pamplona, España.

·         Mahan L.D. and Escott-Stump, S. (2009). "Nutrición y Dietoterapia de Krause". (12a Edición). McGraw-Hill Interamericana, Ed. Elsevier, SL Barcelona.

·         Martínez, J.A. (2000). "Fundamentos Teórico-Prácticos de Nutrición y Dietética", McGraw-Hill. Madrid, España.

·         Mataix J (2009). Nutrición y alimentación humana (2 tomos). Ed. Ergen. Madrid.

·         Ministerio De Sanidad y Consumo (1995). Tablas de composición de alimentos españoles. Ed. Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones, Madrid.

·         Muñoz M, Aranceta J, Garcia-Jalon I (2004). Nutrición aplicada y dietoterapia, 2a ediciónn. Ed. Eunsa. Pamplona.

·         Noss E, Rady S (2011). Tratado General de la Nutrición. 11ª edición, Ed. Paidotribo. Barcelona.

·         Ortega R, Requejo A (2015). Nutriguia. Manual de Nutrición Clínica. 2ª edición, Ed. Panamericana. Madrid.




Docente: MARTA ELENA SANGIL MONROY
Departamento: Nutrición y dietética
Correo electrónico: msangil@ufpcanarias.es


A continuación puede imprimir la gúia en papel: