Biomecánica y cinesiología II
Curso 2024-25 - Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte - Biomecánica y cinesiología II - Grupo A - Formación Básica - Créditos: 6,0
Es recomendable:
- Tener un completo dominio de la lengua española, oral, y escrita. En forma expositiva y expresiva, en forma improvisada y programada.
- Mostrar Interés en la adquisición de aptitudes, habilidades y competencias propias de la disciplina de la Biomecánica y Cinesiología.
- Tener conocimiento de la informática en el ámbito de usuario: de procesador de textos e Internet.
BLOQUE I: BIOMECÁNICA DE LA CABEZA
- Tema 1.- El cráneo. Anatomía del cráneo y las suturas craneales. Los músculos de la cara y las
expresiones.
- Tema 2.- El globo ocular. Anatomía del globo ocular y sus movimientos. El
campo visual y la localización de los sonidos.
- Tema 3.- La articulación temporomandibular. La estructura articular Cinemática
y cinética de la articulación temporomandibular.
BLOQUE II: BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA
Y UNIDAD VERTEBRAL
- Tema 4.- Biomecánica general de la columna vertebral. Estructura y articulaciones de la
columna vertebral. Curvas raquídeas. Características
biomecánicas de la columna vertebral.
- Tema 5.- Movilidad vertebral individual y colectiva. Movilidad fisiológica. Movilidad
funcional. Movilidad patológica: la hipomovilidad y la hipermovilidad.
- Tema 6.- Elementos anatómicos que forman parte del segmento móvil y sus
características biomecánicas. Pilar anterior y articulaciones
intersomáticas: El cuerpo
vertebral. El disco intervertebral. Estructura
del disco intervertebral. Fuerzas de compresión sobre el disco. Comportamiento
del disco intervertebral en los movimientos elementales. Los ligamentos
vertebrales comunes, anterior y posterior. Pilar posterior y articulaciones
interapofisarias: El arco vertebral. Los ligamentos.
Tema 7.- Cinemática de la columna vertebral. Estabilidad del segmento
móvil. Cinemática del segmento móvil. Cinética del segmento móvil.
BLOQUE III: BIOMECÁNICA DEL COMPLEJO ARTICULAR CERVICAL INFERIOR Y
CRANEOCERVICAL
- TEMA 8.- Columna cervical superior e inferior. Anatomía, características
especiales y estabilidad.
- TEMA 9.- Cinemática de la columna cervical superior e inferior. Los movimientos de
flexión/extensión en la región cervical inferior. Los movimientos mixtos de
inclinación/rotación en la región cervical inferior. Los movimientos específicos
en la región cervical superior (C0-C1 y C1-C2). Los movimientos combinados
entre las regiones cervical inferior y craneocervical. Cinética de la cabeza y cuello en conjunto. Cinética global del raquis humano.
- Tema 10.- Biomecánica de la cabeza y el cuello. Lesión mecánica de origen postural.
Lesión mecánica de origen gestual. Ergonomía y prevención de sus lesiones
mecánicas.
BLOQUE IV: BIOMECÁNICA DE LA REGIÓN LUMBAR Y TORÁCICA
- Tema 11.- Columna lumbar y torácica.
Anatomía,
características especiales y estabilidad.
- Tema 12.- Cinemática de la columna lumbar y torácica. Los centros instantáneos de
rotación. El movimiento de flexoextensión. El movimiento mixto de
inclinación/rotación. La cinética de los grupos musculares del tronco y su
influencia en la dinámica vertebral.
- Tema 13.- Cinemática y cinética de la caja torácica. Biomecánica de la respiración.
- Tema 14.- Biomecánica clínica de las regiones lumbar y torácica. Lesión mecánica de origen postural. Lesión mecánica de origen gestual. Ergonomía y prevención de sus lesiones mecánicas.
BLOQUE VI: BIOMECÁNICA DE LA MARCHA HUMANA NORMAL
- Tema 15.- La marcha normal. Concepto de la marcha humana. Bases antropológicas y
adaptaciones al esqueleto bípedo.
- Tema 16.- El ciclo de la marcha humana. Concepto del ciclo de la marcha. Parámetros
espaciotemporales de la marcha.
Cinemática articular durante el ciclo de la marcha. Cinética de la
marcha. El centro de gravedad, ergonomía y análisis de las fuerzas de reacción
del suelo. Activación neuromuscular durante el ciclo de la marcha.
BLOQUE VII: MOVIMIENTO HUMANO Y SU
DESARROLLO
- Tema 16.- Control motor.
Concepto. Desarrollo.
- Tema 17.- Control postural. La postura, el equilibrio y el movimiento.
BLOQUE VIII: DESARROLLO MOTOR DURANTE EL CICLO DE LA VIDA
- Tema 18.- Análisis
cinesiológico del desarrollo motor en la infancia y adolescencia. Evaluación del desarrollo motor: la escala de
desarrollo motor de Alberta. Aprendizaje motor.
- Tema 19.- Análisis cinesiológico del desarrollo motor en la vida adulta. Análisis cinesiológico de la
marcha. Medición e instrumentos de valoración de la marcha. Análisis cinesiológico de la función del
miembro superior: prensión, alcance y manipulación. Instrumentos de valoración
la función del miembro superior: prensión, alcance y manipulación. Influencia
del aprendizaje motor en los patrones de movimiento.
- Tema 20.- Análisis
cinesiológico del desarrollo motor en la tercera edad. Modificaciones fisiológicas, de
control motor y postural y de movimiento, asociadas a la tercera edad.
Evolución del movimiento, percepción y desarrollo cognitivo en la tercera edad.
Evolución y valoración del equilibrio en la tercera edad. Influencia del aprendizaje motor en los
patrones de movimiento.
BLOQUE IX: ANATOMÍIA PALPATORIA DE LA PELVIS, TRONCO
CABEZA Y CUELLO.
- Práctica 1: Anatomía
palpatoria del cráneo y ATM.
- Práctica 2: Anatomía palpatoria de la columna cervical.
- Práctica 3: Anatomía
palpatoria de la columna dorsal y tórax.
- Práctica 4: Anatomía
palpatoria de la columna lumbosacra.
- Práctica 5: Exploración
global de la columna.
- Práctica 6: Análisis del
movimiento.
A continuación, se señalan los criterios de evaluación en función de cada una de las fuentes o procedimientos de evaluación que se van a utilizar:
Examen. La prueba escrita teórica de la asignatura evaluará los conocimientos teóricos adquiridos por el alumnado. La prueba escrita consistirá en dos partes. En la primera parte, el alumnado deberá responder a una serie de preguntas de elección múltiple con una única respuesta correcta. En la segunda parte se plantearán bien preguntas cortas en las que el alumnado deberá demostrar la capacidad de responder de forma clara y sintética a las cuestiones planteadas, o bien supuestos prácticos en los que el alumnado deberá mostrar su capacidad para aplicar los conceptos teóricos aprendidos. La prueba escrita corresponderá al 55% de la evaluación final de la asignatura.
Atendiendo al artículo 2 punto 2 a) de la normativa de evaluación, como regla general el sistema de Evaluación de prueba escrita/examen será superado al menos con la nota mínima de 5 puntos de calificación de nota media, conforme a todas las pruebas realizadas.
Este sistema nos servirá para evaluar los resultados de aprendizaje RA0.1, RA0.2, RA2.2.
Informe de trabajo individual. A lo largo del curso se realizará un trabajo individual. Esta actividad consistirá en el desarrollo de un tema propuesto por el docente y relacionado con los contenidos de la asignatura. La parte escrita del trabajo corresponderá al 15% de la evaluación final de la asignatura.
Este sistema nos servirá para evaluar los resultados de aprendizaje RA0.1, RA0.2, RA2.2.
Informe de trabajo grupal. El alumnado ha de realizar un trabajo en grupo sobre un tema propuesto por el profesor en relación con los contenidos impartidos en clase, o bien resolver algún supuesto práctico planteado. Estos trabajos deberán ser expuestos para ser evaluados. La parte escrita del trabajo corresponderá al 15% de la evaluación final de la asignatura
Este sistema nos servirá para evaluar los resultados de aprendizaje RA0.1, RA0.2, RA2.2.
Exposiciones. Este sistema de evaluación comprenderá las exposiciones, de forma individual, de los trabajos o actividades realizadas en grupo. La nota resultante de este sistema se calculará con la media aritmética de las exposiciones realizadas corresponderá a un 15% de la nota final de la evaluación continua.
Este sistema nos servirá para evaluar los resultados de aprendizaje RA0.1, RA0.2, RA2.2.
La nota final de la asignatura se calculará con el sumatorio de notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicados. El alumnado superará la asignatura si obtiene de nota final una nota igual o superior a 5 puntos. El alumnado que no supere la asignatura mediante evaluación continua podrá presentarse al examen final, bien sea a final de semestre o bien al final del curso en el que se evaluará al alumnado de todos los contenidos impartidos en la asignatura.
Las actividades que se realicen durante la evaluación continua solo tienen validez para el proceso de evaluación continua del curso académico en vigor.
Con respecto al comienzo de las clases, se estipulan 10 minutos de cortesía en la primera hora de clase para que se incorporen los alumnos. Una vez transcurrido ese tiempo, el docente puede no permitir la entrada a la clase, lo cual se traducirá en la correspondiente falta de asistencia a la asignatura.
Se establece un porcentaje de asistencia obligatorio mínimo del 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad dentro del curso académico en vigor (evaluación continua y examen fin de semestre) dentro del curso académico en vigor. Se hace salvedad del examen fin de curso, al que podrán asistir aquellos alumnos que sin cumplir la asistencia mínima del 75% hayan asistido al 60% de las clases de teoría y práctica
En relación con las justificaciones de faltas de asistencia, el alumno debe seguir el procedimiento indicado en la normativa de evaluación publicada en la página web.
La metodología estará compuesta por un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje que el profesor/a y los estudiantes realizan en torno a las competencias y contenidos de una materia o asignatura de acuerdo con el plan docente. Entre ellas se distinguen las actividades de trabajo presencial y las actividades de trabajo autónomo del alumnado:
Clases expositivas: horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del docente en el aula.
Tutorías: Cada asignatura tiene asignadas unas horas de tutorías presenciales de obligatoria presencia para los profesores en el caso de las titulaciones de Grado. Las tutorías se harán en los despachos de profesores. Los profesores han de motivar a los alumnados a hacer uso de estas tutorías y han de citar a los alumnados individualmente para hacer seguimiento de trabajos individuales y/o en caso de que vean que tienen dificultad en la asignatura o bien citarlos en grupo para hacer seguimiento de los trabajos de grupo o de tareas asignadas.
Seminarios: horas lectivas presenciales destinadas a la profundización de algún tema teórico o teórico práctico relacionado con la asignatura por parte de un experto o especialista.
Evaluación: horas realizadas en el aula por escrito o vía plataforma que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas. También se pueden destinar estas horas para realizar en casa, es decir, fuera del aula, algún test online o prueba de evaluación vía plataforma.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
· Clases expositivas: 48 horas
· Trabajo autónomo del alumnado: 90 horas
· Exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas: 4 horas.
· Actividades prácticas: 14 horas
- A.J. Kapandji. Fisiología articular. Tomo 1, Miembro superior. Ed. Panamericana, 6ª ed. 2011.
- A.J. Kapandji. Fisiología articular. Tomo 2, Miembro inferior. Ed. Panamericana, 6ª ed. 2011.
- A.J. Kapandji. Fisiología articular. Tomo 3 , columna vertebral y cabeza. Ed. Panamericana, 6ª ed. 2011.
- D.A. Neumann. Fundamentos de Rehabilitación Física. Cinesiología del sistema musculoesquelético. Ed. Paidotribo, 1ª ed, 2007.
- M. Dufour, M. PILLU. Biomecánica Funcional. Ed. Elsevier – Masson, 1ª Ed, 2006.
- Molina-Rueda F, Carralatá-Tejada M. La marcha humana. Biomecánica, Evaluación y Patología. Madrid: Médica Panamericana; 2020.
- Parreño Rodríguez J. Tercera edad sana: ejercicios preventivos y terapéuticos. Madrid: INSERSO; 1990.
- Piper M, Darrah J. Evaluación del desarrollo motor del bebé. Madrid: Aurum Volatile; 2022.
- Pont Geis P. Tercera Edad. Actividad física y salud: teoría y práctica. 6ª ed. Barcelona: Paidotribo; 2003.
- Shumway-Cook A, Woollacott MH. Control Motor: de la investigación a la práctica clínica. 5ª ed. Barcelona Wolters Kluwer España; 2019.
- Sutcliffe B. El papel de la Fisioterapia en la atención de las personas de la tercera edad. Madrid: INSERSO; 1992.
- Viel, E. La marcha humana, la carrera y el salto. Barcelona: Masson; 2002.
Karishma Chuhermal Lalwani Mangtani
Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
klalwani@ufpcanarias.es
ODS 4 EDUCACIÓN DE CALIDAD.
Meta Global 4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
- Meta Canaria 4.3.2. De aquí a 2030, ampliar y diversificar la oferta de formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria, teniendo en cuenta los nichos de empleo y la demanda del sector productivo.
Meta Global 4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
- Meta Canaria 4.4.4. Impulsar las vías para reconocer y acreditar la experiencia laboral, las capacidades, los conocimientos, las habilidades, las aptitudes y las competencias previas.
- Meta Canaria 4.4.5. Garantizar servicios de orientación de asesoramiento profesional para facilitar la integración laboral.
Meta Global 4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
- Meta Canaria 4.5.1. Garantizar a todas las personas, independientemente de su género, la equidad en el acceso a todos los niveles de enseñanza, en especial a las personas en situación de vulnerabilidad, de forma que dispongan de oportunidades de aprendizajes para alcanzar el mayor nivel de sus capacidades.
Meta Global 4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.
- Meta Canaria 4.6.2. Asegurar una alfabetización digital básica de las personas jóvenes y adultas, incluidas, aquellas con discapacidad, para que puedan desenvolverse con éxito en entornos digitales.
Meta Global 4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
- Meta Canaria 4.7.1. Todas las etapas y enseñanzas del sistema educativo incluirán aprendizajes relacionados con la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.