Materiales Odontológicos
Curso 2018-19 - Grado en Odontología - Materiales Odontológicos - Grupo B - Obligatoria - Créditos: 6,0
Se recomienda que el alumno tenga adquiridos conocimientos básicos en las áreas de Física, Química orgánica e inorgánica, Biología General así como en las áreas de
histología, fisiología bioquímica y anatomía general.
COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS
G.7 Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos
y técnicas, así como la motivación por la calidad.
G.14 Comprender y reconocer las ciencias de los materiales esenciales para la
práctica odontológica, así como el manejo de las alergias de los mismos.
G.17 Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de los
fármacos y otras intervenciones terapéuticas, conociendo sus
contraindicaciones, interacciones y efectos sistémicos, basándose en la
evidencia científica disponible.
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender
conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien
se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos
que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo
de estudio
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E.13 Manejar, discriminar y seleccionar los materiales e instrumentos adecuados en
odontología,
E.14Conocer los biomateriales dentales: su manipulación, propiedades, indicaciones,
alergias, biocompatibilidad, toxicidad, eliminación de residuos e impacto ambiental
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Código Denominación
T.6 Que los estudiantes puedan elaborar y defender argumentos
T.7 Que los estudiantes puedan resolver problemas dentro de su área de
estudio
T.8 Que los estudiantes puedan emitir juicios críticos y establecer
conclusiones basadas en los datos
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y OBJETIVOS
1. Conocer y definir las particularidades de los biomateriales y materiales de uso
odontológico así como la normativa de su uso.
2. Tener conocimiento de la composición de los diferentes materiales dentales, de
sus características y de su empleo adecuado en diferentes situaciones clínicas
3. Manejo preclínico de los materiales e ir adquiriendo habilidad manual
4. Iniciación en la manipulación de materiales de terapéutica dental y odontología
protésica
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1 GENERALIDADES
Historia.Concepto de Biocompatibilidad y de toxicidad.Tensión.Tensión por TracciónTensión por CompresiónTensión TangencialTensión FlexuralTensión por TorsiónDeformaciónResistenciaCurva Tensión-Deformación:Límite elásticoLímite proporcionalMódulo de elasticidadLey de HookeDeformación elástica y plásticaRigidez Vs FlexibilidadFragilidad Vs Maleabilidad y ductilidadResiliencia Vs TenacidadViscoelasticidadFatigaCreep estático y dinámico. FlowFenómenos físicos de la luz.Transmisión. Reflexión. Refracción. Difusión. Interferencia. Polarización.Fluorescencia y Fosforescencia. Difracción. Absorción.Color.Temperatura del colorOpacidad, Translucidez y Transparencia.OxidaciónCorrosiónPasivación
TEMA 2. Yesos
1. Composición química y física del Yeso.2. Reacción de fraguado de los productos del Yeso.3. Cambios dimensionales4. Aceleradores y retardadores5. Tipos de Yeso6. Proporción-mezcla7. Usos9. Manipulación y almacenamiento.
TEMA 3. Ceras
1. Composición2. Tipos3. Propiedades4. Usos odontológico
TEMA 4. Materiales para impresión y Registro
Elásticos:Hidrocoloides.Composición, propiedades generales y clasificaciónHidrocoloides reversibles (composición, características, propiedades y manipulación)Hidrocoloides irreversibles (composición, características, propiedades y manipulación)UsosElastómeros SintéticosPropiedades generalesClasificaciónSiliconasPoliéteresPolisulfuros o mercaptanosUsos principalesConsideraciones técnicas
TEMA 5. Cementos
1. Hidróxido Cálcico.
ComposiciónPropiedades generalesManipulaciónConsideraciones biológicas y clínicasFormas de presentaciónUsos y aplicaciones clínicas
2. Cementos de Oxido de Zn y Eugenol y Pastas Cinquenólicas.
ComposiciónQuímica de la reacción de fraguadoManipulaciónPropiedades generalesUsos y aplicaciones clínicas
3. Cementos de Fosfato de Zn.
ComposiciónQuímica de la reacción de fraguadoManipulaciónPropiedades generalesUsos y aplicaciones
4. Cemento de Ionómero de Vidrio.
ComposiciónQuímica de la reacción de fraguado
ManipulaciónPropiedades generalesTiposUsos y aplicaciones.
TEMA 6. Resinas /Polímeros acrílicos
ComposiciónPropiedades generalesConsideraciones biológicas y clínicasUsosAbsorción de aguaPorosidadResistencia a la presiónPropiedades mecánicasColorAplicaciones clínicasMecanismos de Polimerización.Polimerización por condensaciónPolimerización por adiciónOtros tipos de polimerizaciónPeríodos de polimerizaciónFenómenos Anexos a la polimerización. Contracción de polimerizaciónAdhesivos Dentales: Clasificación y Mecanismos de Unión.IntroducciónComposiciónPropiedadesTipos de adhesiónFuerzas de atracción molecularRetención mecánicaAdhesión esmalteAdhesión dentinariaTipos de adhesivos dentinariosManipulaciónUsos y aplicaciones clínicasCompómerosComposiciónReacciones químicas.Forma de unión al tejido dentario.Propiedades.Aplicaciones clínicas. Ventajas y desventajas.
Composición de las aleaciones para amalgama dental.Comportamiento biológico y consideraciones clínicasManipulación y usos.
TEMA 8. Materiales cerámicos.
Porcelana, vidrios y otros materiales cerámicos.Propiedades de los materiales cerámicos.Cerámicas dentales. Cerámicas feldespáticas. Cerámicas aluminosas. Cerámicas de óxido de zirconio.
TEMA 9. Materiales metálicos
Características y propiedades específicas de los metales.Aleaciones coladasAleaciones forjadas
TEMA 10 Otros materiales dentales.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Las prácticas preclínicas se realizarán en el laboratorio donde se aplicarán los conceptos teóricos adquiridos en las clases expositivas. El alumno manejará directamente los materiales para alcanzar los objetivos indicados así como para ir adquiriendo habilidad manual para la realización de los mismos.
Los sistemas de evaluación que se aplicarán serán los siguientes:
1. EXÁMENES (85%).
Se realizarán dos exámenes, uno teórico y otro práctico
EXAMEN TEÓRICO (60%) Se realizará una única prueba escrita. La prueba escrita de la asignatura evaluará los conocimientos teóricos adquiridos por el alumnado.Este sistema de evaluación servirá para evaluar las siguientes competencias: G7,G14,G17,CB1,E13,E14,T7 y T8
EXAMEN PRÁCTICO (25. El examen práctico evaluará la puesta en práctica de los contenidos teóricos adquiridosEste sistema de evaluación servirá para evaluar las siguientes competencias: G7,G14,CB1,E13,E14 y T8
2. INFORMES/DOSSIER DEL TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNO (10%).
El trabajo consistirá en una revisión bibliográfica de los últimos avances en la materia, se evaluará la presentación del mismo a través de una rúbrica que contiene:
a. Presentación de apoyob. Contenidoc. Destreza verbald. Postura corporale. Gestión del tiempo
Este sistema de evaluación servirá para evaluar las siguientes competencias: G7,G14,G17,CB1,E14,T6,T7 y T8
3. PARTICIPACIÓN ACTIVA EN AULA (5%)
Se evaluará a través de una rúbrica que contiene:
a. Contesta a preguntas del profesor y compañerosb. Formula preguntas pertinentes al tema de clasec. Demuestra iniciativa y creatividad en las actividades de clased. Participa en el aula virtuale. Cumple con las normas de educación básica
Este sistema de evaluación servirá para evaluar las siguientes competencias: CB1,T6,T7 y T8
La nota final de la asignatura se calculará con el sumatorio de notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicados. El alumno superará la asignatura si
obtiene de nota final una nota igual o superior a 5 puntos. El alumno que no supere la asignatura mediante evaluación continua podrá presentarse al examen final, bien sea a final de semestre o bien al final del curso en el que se evaluará al alumno de todos los contenidos impartidos en la asignatura.
ASPECTOS IMPORTANTES
10 minutos de cortesía en la primera hora de clase de la mañana o la tarde, en caso de existir turno de tarde, para que se incorporen los alumnos. Una vez transcurrido ese
tiempo, el docente puede no permitir la entrada a la clase, lo que se traducirá en la correspondiente falta. La asistencia mínima necesaria a las clases de teoría y a las clases de prácticas en un 85%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier convocatoria del curso en vigor. Si el alumno ha asistido al 60% de las clases, podrá presentarse únicamente al examen de fin de curso (convocatoria de julio) No se justificarán faltas de asistencia** salvo aquellas que estén establecidas en la normativa de rango superior (fallecimiento de un familiar en primer grado de
consanguinidad, deportista de alto rendimiento, y hospitalización), y aquellas circunstancias excepcionales que hayan sido previamente comunicadas y valoradas por el departamento. El departamento junto con el docente de la asignatura tomará las medidas necesarias para garantizar la adquisición de competencias y la evaluación de las mismas, informando al rector de todas las decisiones adoptadas. En cualquier caso, los justificantes solicitados por el docente o el departamento deberán de entregarse en el plazo de 7 días desde la reincorporación del alumno.
Aplicaremos los siguientes tipos de metodología
MD1 CLASE EXPOSITIVA: horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del docente en el aula. Se realizará una
evaluación continuada que se basará en la participación en el foro y la asistencia y participación en las clases expositivas. Las dudas sobre lo leído las planteará y debatirá
en el foro del campus virtual de la UFPC. Todo esto favorece en el alumno el estudio continuado, pilar fundamental del aprendizaje.
MD2 TUTORÍAS: Cada asignatura tiene asignadas unas horas de tutorías presenciales con los profesores en el caso de las titulaciones de Grado. Las tutorías se harán en los
despachos de profesores
MD5 CLASES PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Los alumnos se entrenarán en la adquisición y desarrollo de las habilidades necesarias para la correcta manipulación de los biomateriales e instrumental adecuado para su manejo. Se prestará especial énfasis a la correcta dosificación de las proporciones de las mezclas, manejo preciso del instrumental simple o complejo, atención a la cuidadosa retirada de los residuos, limpieza del puesto de trabajo y cuidado de las instalaciones. Durante la práctica se producirá una interacción entre el profesor tutor y
el alumno que servirá de aprendizaje y evaluación continuada.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
- Clases expositivas: 34 horas
- Prácticas: 40 horas
- Evaluación: 4
- Actividades para el manejo de la asignatura: 6 horas
- Trabajo autónomo: 72 horas
https://books.google.es/books?id=4UnIFbmAUqEC&printsec=frontcover&dq=material
+dental+libros&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwip5pqglp3gAhWLgM4BHTq2D98Q6AEIKTA
A#v=onepage&q=material%20dental%20libros&f=false
https://books.google.es/books?id=_OCYnoHE40kC&printsec=frontcover&dq=material
+dental+libros&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwip5pqglp3gAhWLgM4BHTq2D98Q6AEILjAB
#v=onepage&q=material%20dental%20libros&f=false
Además por las características propias de la materia la cual está en constante
evolución se irá aportando bibliografía
Manuel Pérez Fierro
Departamento: Odontología
Correo electrónico: mpfierro@ufpcanarias.es