Psicología de la nutrición
Curso 2024-25 - Grado en Psicología - Psicología de la nutrición - Grupo B - Optativa - Créditos: 2,0
No hay requisitos previos.
COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS
CG 11: Saber seleccionar las técnicas adecuadas y los instrumentos propios y específicos de la Psicología
CG 12: Ser capaz de definir los objetivos, elaborar el plan y aplicar las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios.
CG 13: Saber analizar, interpretar y transmitir a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación
CG 15: Conocer y ser capaz de ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
CG 16: Saber usar recursos informatizados y fuentes bibliográficas
CG 7: Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico
CB 2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB 4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Otras competencias generales:
1. Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.
2. Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional
4. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.
5. Integrar y evaluar la relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en situaciones patológicas.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT.1: Realizar un correcto autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información.
CT.3: Comunicar de forma escrita/oral, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos
CT.4: Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional
CT.6: Ser capaces de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE 6: Conocer y comprender los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en el ámbitos de la Psicología.
CE 10: Saber usar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
Otras competencias Específicas
1. Conocer las bases psicológicas y los factores biopsico-sociales que inciden en el comportamiento alimentario
2. Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de dietética y nutrición.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Conocer la evolución histórica de los conceptos de salud y enfermedad.
Conocer los mecanismos psicológicos de la relación mente-cuerpo.
Conocer el modelo biomédico y el modelo biopsicosocial. Conocer las principales conductas de salud.
Aprender a promover estilos de vidas saludables, y de mejora de la calidad de vida.
Adquirir conocimientos sobre el comportamiento humano y los procesos psicológicos básicos implicados en la nutrición.
Adquirir habilidades para afrontar las distintas problemáticas en relación con la alimentación en la infancia.
Identificar los factores de riesgo del ansia por la comida y de la alimentación emocional, así como lograr su prevención y el control emocional.
Adquirir conocimientos sobre las psicopatologías derivadas de la nutrición ( anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad, trastorno por atracón y otros trastornos de la alimentación susceptible de atención clínica).
Saber aplicar dichos conocimientos al diagnóstico, a la evaluación, y al tratamiento de los trastornos de la alimentación.
Desarrollar una comunicación efectiva con el paciente, sus familiares y otros miembros del equipo multidisciplinar.
Analizar la influencia de los medios de comunicación y la publicidad en la aparición de los Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Los contenidos de la asignatura se abordan desde la
perspectiva transversal de género y diversidad sexual
BLOQUE I: PSICOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN BÁSICA
Tema 1: Introducción a la psicología de la salud y estilos de vida saludable (dieta y ejercicio físico).
Tema 2: Variables psicológicas, biológicas y socioculturales relacionadas con la alimentación y nutrición.
Tema 3: Alimentación y emoción.
Tema 4: Introducción a la neurociencia nutricional .
Bloque II: PSICOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN PATOLÓGICA.
Tema 5: Dificultades a la hora de la comida en la infancia.
Tema 6: Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos, obesidad y sobrepeso.
Tema 7: Tratamiento integral de los TA, de la obesidad y el sobrepeso.
Tema 8: Prevención de los TA, obesidad y sobrepeso.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN
- 2 Exámenes teóricos (60%): La primera prueba abarcaría el bloque I (temas del 1 al 4) ) y la segunda prueba el bloque II ( temas del 5 al 9). Cada una de las pruebas constará de dos partes: Una parte de preguntas tipo test , con tres alternativas de respuesta donde sólo una de ellas es la correcta (debiéndose marcar la correcta). El examen se corregirá según la fórmula A-(E/2): aciertos menos la mitad de los errores. Otra parte de preguntas a desarrollar (con la posibilidad de incluir algún caso práctico).
Este sistema servirá para evaluar las competencias: CG 11, CG 12, CG 7, 2 (otras competencias generales), 5 (otras competencias generales), CT 1, CT 3, CE 6, 1 (otras competencias específicas).
Atendiendo al artículo 2 punto 2 a) de la normativa de evaluación, como regla general el sistema de Evaluación de prueba escrita/examen será superado al menos con la nota mínima de 5 puntos de calificación de nota media, conforme a todas las pruebas realizadas.
- Dosier de trabajo individual del alumno (30%): se refiere a aquellas actividades que se le soliciten a los alumnos, así como los estudios de casos y role-playing de casos clínicos.
Este sistema servirá para evaluar las competencias: CG 12, CG 13, CG 15, CG 16, CG 7, CB 2, CB 4, 1 (otras competencias generales), 4 (otras competencias generales), 2 (otras competencias generales), CT 1, CT 3, CT 4, CT 6, CE 10, 2 (otras competencias específicas).
- Dosier de trabajo en grupo (10%): se refiere a aquellas actividades grupales que se desarrollarán fundamentalmente en el aula.
Este sistema servirá para evaluar las competencias: CB4, 1 (otras competencias generales), CT 1, 2 (otras competencias específicas).
La nota final de la asignatura se calculará con el sumatorio de notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicados. El alumno superará la asignatura si obtiene de nota final una nota igual o superior a 5 puntos. El alumno que no supere la asignatura mediante evaluación continua podrá presentarse al examen final, bien sea a final de semestre o bien al final del curso en el que se evaluará al alumno de todos los contenidos impartidos en la asignatura.
La asistencia obligatoria a clase es del 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno, implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad del presente curso (evaluación continua, examen fin de semestre y examen fin de curso), salvo si ha cumplido el 60% de asistencia, en cuyo caso tendrá la opción de ser evaluado en la última oportunidad de examen fin de curso.
La metodología de esta asignatura se basará en el desarrollo de una serie de actividades que guiarán al alumno hacia el logro de los objetivos de aprendizaje.
- Clases expositivas: consistirán en horas lectivas presenciales destinadas a explicar contenidos teóricos y prácticos, con o sin soporte multimedia, con el fin, no solo de facilitar información al estudiante, si no también promover la comprensión de los conocimientos y estimular su participación. Así mismo, se fomentarán los debates en grupo y role-playing basados en casos de pacientes y familiares con la finalidad de adquirir habilidades para afrontarlos; por otro lado, los alumnos, en grupo o de forma individual trabajarán en la resolución de casos y realización de actividades para el manejo de la asignatura que posteriormente expondrán en clase.
- Tutorías: consistirán en horas destinadas a resolver dudas que surjan de la asignatura en general y de los trabajos y actividades a realizar de forma autónoma por el alumno en particular. Igualmente, será un espacio para la supervisión de trabajos en grupos de modo que éstos podrán ser guiados por la docente.
- Evaluación: horas dirigidas a la realización de exámenes y actividades de evaluación teórica y/o de casos prácticos. Estas actividades se llevarán a cabo en el aula.
Actividades formativas:
- Clases expositivas: 11
- Seminario: 1
- Trabajo en grupo: 2
- Actividades para el manejo de la asignatura: 4
- Trabajo autónomo del alumno: 30
- Exámenes y actividades de evaluación: 4
BIBLIOGRAFÍA
· Amigo, I. (2014). Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide.
· Andrés, V., Cariñananos, A., Díaz-Merino, L., Martín, R., Martos, M.V., Vázquez, MJ y Villanueva, B. (2002). Programa de prevención y detección precoz de los trastornos de la alimentación. Madrid: EOS.
· Calvo, R. (2002). Anorexia y Bulimia. Guía para padres, educadores y terapeutas. Barcelona: Planeta.
· Holford, P. (2013).Nutrición óptima para la mente. Barcelona: Robinbook.
· Loria, V., Gómez, C. (2010). Manual teórico-práctico educación Nutricional en Trastornos de la Conducta alimentaria. EDIMSA.
· Matveikova, I. (2013). Inteligencia digestiva. Una visión holística de tu segundo cerebro. Madrid: La Esfera de los Libros.
· Morandé, G., Graell, M., Blanco, M. (2014). Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad: un enfoque integral. Madrid: Médica panamericana.
· Ogden, J. (2005).Psicología de la Alimentación. Madrid: Morata.
· Rodríguez-Santos, F., Aranceta, J., y Serra, Ll. (2008).Psicología y Nutrición. Barcelona: Elsevier.
· Vera, M.N. y Fernández, M.C. (1989).Prevención y tratamiento de la obesidad. Barcelona: Martínez- Roca.
Bibliografía recomendada:
· Cervera, M. (2005). Riesgo y prevención de la anorexia y la bulimia. Madrid: Pirámide.
· Chinchilla, A. (2003). Trastornos de la Conducta Alimentaria. Anorexia y Bulimia Nerviosas, Obesidad y Atracones. Barcelona: Masson.
· Fairburn, C.G., y Borownell, K.D.( 200, 2a ed.). Eating Disorder and Obesity comprehensive handbook. New York: Guildford Press.
· Holley, A. (2006). El cerebro goloso. Barcelona: Rubes Editorial.
· Saldaña, C. (2004). Guía de tratamientos psicológicos eficaces para trastornos del comportamiento alimentario. En Pérez, M. (coord.), Guía de Tratamientos Psicológicos Eficaces. Adultos I (pp. 141-159). Madrid: Editorial Pirámide.
· Sanjuán, P. y Rueda, B. (2014). Promoción y prevención de la salud desde la psicología. Madrid: Síntesis.
· Ortega-Roldán, B., Rodríguez-Ruiz, S., Moreno, S., Morandé, G. y Fernández-Santaella, M.C. (2009). How do emotions govern the binge eating decision? En N. Chambers (ed.), Binge Eating: Psychological Factors, Symptoms, and Treatment (pp. 239-265). New York: Novascience.
· Raich, R.M. (2001). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Pirámide.
· Toro, J. , Artigas, M.( 2000). El cuerpo como enemigo. Comprender la anorexia. Barcelona: Martínez Roca.
· Vila, J., y Fernández-Santaella, M.C. (2004). Tratamientos psicológicos. La perspectiva experimental. Madrid: Editorial Pirámide.
María del Carmen Mayor Oppelt
Departamento: Psicología
Correo: mmayor@ufpcanarias.es