Modelos y técnicas de intervención y tratamiento psicológico
Curso 2024-25 - Grado en Psicología - Modelos y técnicas de intervención y tratamiento psicológico - Grupo B - Obligatoria - Créditos: 8,0
No se contemplan requisitos previos. Es útil tener un nivel B1 de inglés.
COMPETENCIAS
GENERALES
CG8 – Saber
identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes
ámbitos de aplicación y establecer las metas de la actuación psicológica en
diferentes contextos.
CG9 – Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos.
CG11- Saber seleccionar las técnicas adecuadas y los instrumentos propios y específicos de la Psicología
CG12 – Ser capaz de
definir los objetivos, elaborar el plan y aplicar las técnicas de intervención
en función de las necesidades y demandas de los destinatarios.
CG15 – Conocer y ser
capaz de ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
CG16 – Saber usar
recursos informatizados y fuentes bibliográficas.
CG17 – Saber manejar
bibliografía y textos en inglés.
CB1 – Que los
estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de
estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados,
incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la
vanguardia de su campo de estudio.
CB2 – Que los
estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una
forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de
la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio.
CB3 – Que los
estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 – Que los
estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.
CB5 – Que los
estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias
para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
CT1- Ser capaz de
realizar un autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la
información.
CT3 – Ser capaz de
comunicarse escrita/oralmente, de forma estructurada, organizada y completa a
varios públicos.
CT4 – Saber usar y
aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional.
CT6 – Ser capaz de
integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en
funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a
otros.
COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS
CE8 – Conocer los
métodos y mecanismos propios de la profesión del psicólogo, de promoción de la
salud y la calidad de vida de los individuos, grupos, comunidades y
organizaciones en distintos contextos.
CE9 – Ser capaz de
identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos
en contextos individuales y grupales.
CE10 - Saber usar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
1. Integrar y
relacionar las bases históricas de la intervención cognitivo-conductual con la
actual realidad de la disciplina.
2. Identificar y
conocer las diferentes técnicas cognitivo-conductual sabiendo reconocer los
elementos que las componen, así como las características diferenciadoras.
3. Reconocer las
bases teóricas, metodológicas y procedimentales sobre las cuales cada una de
ellas se ha desarrollado y se implementa.
BLOQUE I: La intervención psicológica.
Tema 1: El proceso de intervención
Tema 2 Factores comunes y habilidades terapéuticas.
Tema 3: Modelos y niveles de intervención.
bLOQUE II: Modelos y técnicas de intervención
psicológica.
Tema 4: Modelos y técnicas psicodinámicas.
4.1 Freud. El psicoanálisis.
4.2 Alfred Adler: La psicología individual
4.3 Carl Jung: La psicología analítica
Tema 5:
Historia de la Terapia Cognitivo Conductual.
Tema 6:
Primera generación de la Terapia Cognitivo Conductual.
6.1 El
proceso en Terapia de Conducta: La evaluación conductual.
6.2 Técnicas
basadas en el Condicionamiento Clásico:
6.2.1 La
desensibilización sistemática. Wolpe. Técnicas de relajación y respiración.
Jacobson y Shultz
6.2.2 Terapias
y técnicas de exposición.
6.3 Técnicas
operantes
6.4
Técnicas de modelado y habilidades sociales. Bandura.
Tema 7:
Segunda generación de la Terapia cognitivo conductual. Terapia cognitiva.
7.1 Técnicas de reestructuración
cognitiva:
·
Terapia
Racional Emotiva Conductual. A. Ellis.
·
Terapia
para la depresión de Beck.
7.2 Técnicas de manejo de
situaciones:
·
Entrenamiento
en Auto-instrucciones de Meichenbaum y Goodman.
·
Entrenamiento
en Inoculación del Estrés de Meichenbaum.
·
Manejo
de la ansiedad de Suinn y Richardson.
7.3
Técnicas de Solución de Problemas:
·
Terapia
de Solución de Problemas Sociales de D’Zurilla y Nezu.
·
Terapia
de Solución de Problemas Interpersonales de Spivack y Shure.
·
Ciencia
Personal de Mahoney
Tema 8:
Tercera generación de la Terapia Cognitivo Conductual.
8.1
Terapia de Aceptación y Compromiso.
8.2
Terapia Dialéctica Conductual.
8.3
Mindfulness
Tema 9: Otras técnicas de intervención Cognitivo
Conductual.
Tema
10: Modelos y técnicas de la terapia humanista-existencial.
10.1 Psicoterapia centrada en el
cliente. Carl Rogers.
10.2 Psicoterapia Gestáltica.
Fritz Pearls.
10.3 Logoterapia. Viktor Frankl.
10.4
Terapias corporales:
·
Bioenergética. Alexander
Lowen.
·
Focusing. Eugene Gendlin.
10.5 Análisis
transaccional. Eric Berne.
10.6
Psicodrama. Jacob Moreno.
Tema
11: Modelos y técnicas de la terapia sistémica.
11.1 Terapia estructural.
11.2 Terapia de la Escuela de
Milan.
11.3 Terapia estratégica.
11.4
Terapia breve del MRI
La
evaluación de los conocimientos y de las competencias adquiridas en la
asignatura se realizará atendiendo a los siguientes criterios:
La evaluación de los conocimientos y de las competencias adquiridas en la asignatura se realizará atendiendo a los siguientes criterios:
Examen teórico (50% de la nota final): Se valorará la adquisición de los contenidos teórico-prácticos a través de la realización de una prueba escrita con preguntas de elección múltiple y preguntas cortas. Dichas pruebas se puntuarán de 0 a 10.
La corrección de las preguntas de elección múltiple se realizará siguiendo la siguiente fórmula:
Puntuación = Nª de aciertos – (Nº de errores/ (alternativa de respuesta – 1)
Este sistema nos servirá para evaluar las competencias G8, G9, G11, B1, B2, B3, B4, B5, T1, T3, T4, E8 y E9.
Dossier de trabajo individual (15% de la nota final):
Se valorará la adquisición de los contenidos procedimentales y la aplicación de los contenidos teóricos a través de la realización de un trabajo individual. Dicho trabajo se puntuará de 0 a 10. El trabajo consistirá en la elaboración de un trabajo de profundización de algún punto de la materia de la asignatura. El contenido y formato será debidamente publicado en la plataforma.
Este sistema nos servirá para evaluar las competencias G12, G15, G16, G17, B4, B5, T6, E8 , E9 y E10
Dossier de trabajo en grupo (10% de la nota final):
Se valorará la adquisición de los contenidos procedimentales y la aplicación de los contenidos teóricos a través de la realización de un trabajo en grupo. Dicho trabajo se puntuará de 0 a 10. El trabajo consistirá en la elaboración de un trabajo de profundización en alguno de los modelos teóricos que son parte del contenido de la asignatura.
Este sistema nos servirá para evaluar las competencias G12, G15, G16, G17, B4, B5, T6, E8, E9 y E10
Participación activa en el aula (10% de la nota final)
La participación se medirá a través de cuestionarios de autoevaluación, ejercicios en clase, debates, etc. que haremos durante el semestre y de los que los alumnos deberán subir reporte a plataforma. Su valor será de un 10% con respecto a la nota final. Esta nota individual se calculará con la media de los reportes .
Este sistema nos servirá para evaluar las competencias CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT1, CT3, CT6
Informe de prácticas (10% de la notal final)
Consistirá en presentar un dossier de carácter individual, según instrucciones subidas a plataforma, donde se detallan, explican, analizan y se saca conclusiones de las prácticas que se harán en clase a lo largo del semestre, Su valor será un 10% con respecto a la nota final
Este sistema nos servirá para evaluar las competencias CB3, CB4, CG1,CG11, CG7, CG8, CT3, CE6, CE8
Exposición de trabajo grupal (5% de la nota final)
Se realizará la exposición del trabajo grupal en clase. Las exposiciones supondrán una nota individual que corresponderá al 5% de la nota final.
Este sistema nos servirá para evaluar las competencias G13, CB1, CB2, CB4, CB5, CE8, CT1, CT3, CT6
Asistencia:
Se recuerda al alumnado que el acceso a las clases está permitido hasta 10 minutos después del inicio de la misma. En caso de superar dicho margen de cortesía, se entenderá como falta y no se permitirá el acceso al aula para no perjudicar las dinámicas, actividades o explicaciones que se pudiesen estar desarrollando en la misma.
El alumnado debe asistir al 75% de las clases. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumnado implica que éste perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad del curso en vigor (evaluación continua, examen fin de semestres y examen fin de curso) salvo si ha cumplido el 60% de asistencia obligatoria, en cuyo caso tendrá la opción de ser evaluado en la última oportunidad de examen de fin de curso. En materia de justificación de faltas, debemos consultar la normativa de evaluación.
Consideraciones finales:
Se establecerá una fecha límite para la entrega de los trabajos individuales y en grupo. En el caso de no cumplirse con dicha entrega, constará como no presentado y, por tanto, con una calificación de 0.
Los informes de trabajo individual y en grupo deberán ser entregados mediante el aula virtual en formato pdf y con portada, siguiendo las indicaciones dadas en las primeras sesiones de clase y referenciadas en el aula virtual.
Se exige que todos los trabajos presentados, ya sean de forma oral o escrita, incluyan las referencias bibliográficas de los autores originales. Dichas referencias deben cumplir en todo momento con las normas APA.
La nota final de la asignatura en evaluación continua se calculará a partir del sumatorio de notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicados. Para superar la asignatura, la nota total debe ser superior o igual a 5 sobre 10. El alumno/a que no supere la asignatura mediante el sistema de evaluación continua podrá presentarse a examen final de semestre y/o final del curso en base a los contenidos impartidos. Las actividades y trabajos explicados anteriormente solo son admitidos durante la evaluación continua.
La copia de prácticas o trabajos será considerada motivo de suspenso en el descriptor de evaluación en cuestión. Por lo tanto, si se detecta una práctica o un trabajo que contenga plagio, el/la alumno/a firmante tendrán, automáticamente, un suspenso. Esta misma política se aplicará en los casos en los que se detecte cualquier tipo de copia durante la realización de un examen. Será considerado plagio, todas aquellas prácticas, trabajos, etc. que supongan un porcentaje de copia literal superior al 5% de material ya existente en cualquier base documental.
Metodología activa, participativa con uso ocasional de clase inversa. Las clases presenciales tendrán carácter teórico y práctico. Los tipos de actividades más utilizadas y destacables, además de la clase magistral, son: el role-playing para entrenar el uso de técnicas de intervención y tratamiento en el estudio de casos (tanto reales como simulados), la reflexión y el debate constructivo, y el aprendizaje cooperativo. Esta estrategia es más útil que otros métodos para conseguir tres objetivos: el desarrollo de las habilidades de comunicación, el desarrollo de competencias intelectuales y profesionales y el crecimiento personal.
Se realizarán, periódicamente actividades de carácter práctico: estudio de casos, debate y análisis de textos.
Las clases teórico-prácticas tendrán apoyo de medios audiovisuales, enlaces a diferentes webs con contenido relacionado con la materia, manuales y artículos científicos y otras lecturas y materiales.
Asimismo, podrá haber sesiones destinadas a la realización de talleres prácticos específicos para trabajar algún contenido específico de la asignatura. Podría estar desarrollado por la propia docente o bien por un especialista invitado/a para abordarlo.
Con arreglo a esta metodología, la distribución horaria de dedicación requerida sería:
- Clase expositiva/práctica: 56 horas.
- Actividades para el desarrollo de la asignatura: 18 horas.
- Trabajos en grupo: 8 horas.
- Trabajo autónomo del alumnado: 120 horas.
- Evaluación: 6 horas.
Tutorías: La asignatura tiene asignadas dos horas de tutoría para atención pedagógica del alumnado. Las tutorías tendrán lugar en los despachos del profesorado u online, previa petición de cita por parte del alumnado o a requerimiento de la docente. Se tratarán aspectos relacionados con la supervisión y seguimiento de trabajos prácticos individuales o grupales, orientación y resolución de dudas. De ser posible, se utilizará el foro del Aula Virtual para facilitar las consultas y aclaraciones que puedan interesar a los grupos de trabajo.
Evaluación: La evaluación será continua y formativa. Se dedicará un porcentaje de horas a la realización en el aula de exámenes y actividades de evaluación teórica y/o práctica. También podrá tener lugar fuera del aula, a partir de pruebas online por vía de la plataforma del campus virtual.
Labrador, F. F. (coord.) (2008). Técnicas de modificación de conducta.
Madrid: Pirámide.
Márquez, M. (2016). Tendencias actuales en intervención psicológica.
Madrid: Editorial Síntesis.
Olivares, J.; Maciá, D.; Rosa-Alcázar, A. I.; y Olivares-Olivares, P. J.
(2013). Intervención psicológica. Estrategias, técnicas y tratamientos. Madrid:
Pirámide.
Olivares, J. y Méndez, F. J. (2001). Técnicas de modificación de conducta.
Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Rosa, A. I.; Olivares, J.; y Méndez, F. X. (2004). Introducción a las
técnicas de intervención y tratamiento psicológico. Madrid: Pirámide.
Ruiz, M. A.; Díaz, M. I.; y Villalobos A. (2012). Manual de técnicas de
intervención cognitivo conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Vila, J. y Fernández-Santaella, M. C. (2009, 2ª edición). Tratamientos psicológicos:
la perspectiva experimental. Madrid: Pirámide.
Maria López de Silanes Asensi