Se recomienda haber cursado o estar cursando asignaturas de evaluación y diagnóstico psicológico.
COMPETENCIAS GENERALES
CG9. Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos.
CG11. Saber seleccionar las técnicas adecuadas y los instrumentos propios y específicos de la Psicología.
CG12. Ser capaz de definir los objetivos, elaborar el plan y aplicar las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios.
CG15. Conocer y ser capaz de ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
CG1. Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CG2. Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
CG3. Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1. Comprender las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
CE2. Conocer y comprender los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
CE7. Conocer diferentes diseños de investigación y técnicas de análisis de datos, los procedimientos de formulación y contraste de hipótesis y la interpretación de resultados.
CE10. Saber usar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1. Ser capaz de realizar un autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información.
CT3. Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos.
CT4. Saber usar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional.
CT6. Ser capaz de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1. Saber manejarse en la transmisión de malas noticias y en el acompañamiento y seguimiento tras las mismas.
2. Conocer el proceso de duelo y saber distinguir entre duelo normal y patológico.
3. Conocer las habilidades básicas del psicoterapeuta del duelo en el acompañamiento al paciente.
4. Diferenciar las particularidades del duelo en el adulto y en el niño.
5. Aprender a afrontar e integrar la muerte, no como un fracaso terapéutico, sino como una etapa vital.
6. Valorar la importancia del trabajo interdisciplinar para la consecución de objetivos.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. Introducción y contextualización. Definición. Modelos teóricos de comprensión del duelo.
TEMA 2. Enfermedad terminal y cuidados paliativos. Necesidades biológicas, sociales, psicológicas y espirituales. El enfermo en situación terminal: duelo preparatorio. Atención a la familia: duelo anticipado.
TEMA 3. Actuación del psicólogo en el duelo. Acompañamiento y relación de ayuda. Comunicación de las malas noticias: muerte próxima y muerte cierta. Evaluación e intervención.
TEMA 4. El proceso de duelo. El duelo normal en el adulto. Duelo complicado. El duelo en la infancia. El duelo en el anciano. Tipos especiales de pérdidas.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Los contenidos prácticos suponen un complemento fundamental a las clases expositivas/participativas de los contenidos propios de la asignatura y permite que el alumno, además de conocer a nivel práctico algunas de las técnicas descritas, incremente su curiosidad e interés por los contenidos explicados previamente y desarrolle destrezas para el “buen hacer” profesional.
Las actividades practicas consistirán en el desarrollo de actividades para el manejo de la asignatura que se realizarán en el aula. Estas actividades representan fenómenos o principios que se explican en las clases teóricas, empleando principalmente el estudio de casos.
A través de la plataforma virtual se indicará la cronología de las actividades, las lecturas necesarias y las fechas de entrega.
La evaluación de los conocimientos y de las competencias adquiridas en la asignatura se realizará atendiendo a los siguientes criterios:
Prueba escrita. Se realizará un único examen al final del semestre. La evaluación de esta parte supondrá un 50% de la calificación final. Este parámetro de evaluación nos servirá para evaluar las competencias: CG1, CG2, CG3, CB1, CB5, CE1, y CE2.
Dossier de trabajo individual. El alumno elaborará y entregará una reflexión personal atendiendo a las indicaciones del docente. Los trabajos deberán entregarse en la plataforma virtual dentro del plazo que se estipule. Los trabajos entregados fuera de fecha, por otras vías, o que no cumplan los criterios de formato que se especifiquen, no serán evaluados. La evaluación de este descriptor se hará sobre el documento escrito entregado, y supondrá un 15% de la calificación final. Este parámetro de evaluación nos servirá para evaluar las competencias: CG9, CB2, CB5, CT1, y CT3.
Dossier de trabajo en grupo. Los grupos de trabajo prepararán una presentación sobre un tipo especial de pérdida asignado por sorteo. La evaluación de esta parte se hará sobre el documento escrito entregado, y supondrá un 25% de la calificación final. Este parámetro de evaluación nos servirá para evaluar las competencias: CG1, CG2, CB1, CB3, CB4, CB5, CE7, CT1, CT3, CT4, y CT6.
Participación activa del alumno en el aula. Se realizarán cuestionarios de autoevaluación sobre los contenidos que se vayan impartiendo para medir la participación en aula de los alumnos y supondrá un 10% de la calificación final. Este parámetro de evaluación nos servirá para evaluar las competencias: CG2, CG3, CG9, CG11, CG12, CG15, CB5, y CE10.
La nota final de la asignatura se calculará con el sumatorio de las notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicados. El alumno superará la asignatura si obtiene de nota final una nota igual o superior a 5 puntos.
El alumno que no supere la asignatura mediante evaluación continua podrá presentarse a examen final de semestre o examen final de curso en base a los contenidos impartidos. Las actividades y trabajos a los que se re??eren los descriptores de evaluación solo son admitidos, durante el curso académico en cuestión, dentro de la evaluación continua.
INFORMACIÓN RELATIVA A LA ASISTENCIA
El porcentaje de asistencia obligatorio será del 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno implica que éste perderá el derecho a ser evaluado en cualquier convocatoria (evaluación continua, examen fin de semestre y examen fin de curso) dentro del curso académico en vigor.
Se recuerda al alumnado con condición de repetidor y al alumnado con asignaturas de diferentes cursos académicos en coincidencia horaria, y que cumpla los requisitos para acogerse a la normativa de reducción del porcentaje de asistencia obligatorio, deberá informar y justificar documentalmente su situación ante el profesor al inicio del semestre, aportando copia de la matrícula donde consten las asignaturas y una copia del horario coincidente. Deberá acordar con el docente las tutorías o actividades que garanticen la adquisición de competencias y evaluación de las mismas (Título I, artículo 6, pto. 3).
En relación con la justificación de faltas se remite al alumnado al "Reglamento de evaluación" publicado en el apartado de normativa de la página web de la Universidad Fernando Pessoa.
INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE LA EVALUACIÓN
La copia de prácticas o trabajos será considerada motivo de suspenso en el descriptor de evaluación en cuestión. Por lo tanto, si se detecta una práctica o un trabajo que contenga plagio, el alumnado firmante tendrá, automáticamente, un suspenso en dicho descriptor. Esta misma política se aplicará en los casos en los que se detecte cualquier tipo de copia durante la realización de un examen. Será considerado plagio, todas aquellas prácticas, trabajos, etc., que supongan un porcentaje de copia literal superior al 5% de material ya existente en cualquier base documental (páginas web, revistas, libros, etc.).
A continuación, se describen brevemente las actividades propuestas para alcanzar las competencias de la asignatura. Estas actividades se desarrollarán siguiendo una metodología práctica, interactiva y participativa.
CLASES EXPOSITIVAS: consistentes en la explicación, el análisis y la reflexión conjunta sobre los distintos contenidos teóricos del programa.
PRÁCTICAS: para trabajar contenidos prácticos de la asignatura, relacionados con la evaluación e intervención psicológica en el duelo.
TUTORÍAS: en las que la profesora asesorará a los alumnos en cuestiones específicas que se derivan de la adquisición de conceptos o de la aplicación del procedimiento de investigación o intervención, que se plantean en las prácticas o trabajos.
EVALUACIÓN: destinadas al examen escrito y a la evaluación práctica del progreso en el aula.
ACTIVIDADES FORMATIVAS:
A continuación, se describen brevemente las actividades formativas propuestas para alcanzar las competencias de la asignatura. Estas actividades se desarrollarán de forma práctica, interactiva y participativa.
Clases expositivas: 20 horas. Horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del docente en el aula.
Prácticas: 4 horas. Horas destinadas a la práctica intensiva en el aula de aplicación de las técnicas a casos simulados.
Actividades para el manejo de la asignatura: 2 horas. Horas lectivas presenciales destinadas al trabajo de la asignatura en el aula, que contribuyan a la comprensión de los contenidos y a la adquisición de las competencias. Estas actividades pueden ser vía plataforma o bien por escrito pero siempre realizadas en el horario de clase.
Exámenes y actividades de evaluación teóricas o prácticas: 6 horas. Horas realizadas en el aula por escrito o vía plataforma que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas o prácticas. También se pueden destinar estas horas para realizar en casa, es decir, fuera del aula, algún test online o prueba de evaluación vía plataforma.
Trabajo autónomo: 45 horas. Horas de la asignatura dedicadas a la asimilación de los contenidos de la materia, consulta bibliográfica, preparación y resolución de cuestiones relativas a los trabajos, preparación del dossier individual y de los trabajos grupales, etc.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Barreto, P. y Soler, M. C. (2007). Muerte y duelo. Editorial
Síntesis.
Neimeyer, R. A. (2007). Aprender de la pérdida (Trad.
Y. Gómez). Ediciones Paidós (Versión original publicada en 2000).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Astudillo, W., Pérez, M., Ispizua, A., y Orbegozo, A.
(Eds.). (2007). Acompañamiento en el duelo y medicina paliativa. Edita
Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.
Barbero, J., Gómez-Batiste, X., Maté, J., y Mateo, D.
(2016). Manual para la atención psicosocial y espiritual a personas con
enfermedades avanzadas. Obra Social "La Caixa".
Bayés, R.. (2006).
Afrontando la vida, esperando la muerte. España: Alianza.
Bonanno, G. A. (2009). The other side of sadness. What the new science
of bereavement tells us about life after loss. Basic Books.
Boss, P.. (2010). La pérdida ambigua: Cómo aprender a
vivir con un duelo no determinado. España: Alianza.
Camps, C. y Sánchez, P. T. (Eds.) (2007). Duelo
en Oncología. Edita Sociedad Española de Oncología Médica
SEOM.
Claramunt, M., Álvarez, M., Jové, R y Santos, E.. (2009).
La Cuna vacia - el doloroso proceso de perder un embarazo. España: La
Esfera De Los Libros, S.L..
Díaz, P. (2018). Hablemos de duelo. Manual práctico
para abordar la muerte con niños y adolescentes. Fundación Mario
Losantos del Campo.
Fonnegra, I. (2001). De cara a la muerte.
Barcelona: Editorial Andrés Bello (Versión original publicada 1999).
Lacasta, M. A. y Sanz, B. (Coords.) (2014). Atención
al duelo en Cuidados Paliativos: Guía Clínica y Protocolo de Actuación. Edita
Sociedad Española de Cuidados Paliativos.
Nomen, L.. (2007). El duelo y la muerte: el tratamiento
de la pérdida. España: Pirámide.
Payas, A. (2010). Las tareas del duelo: Psicoterapia del
duelo desde un modelo integrativo relacional. España: Ediciones Paidós.
Payás, A.. (2014). El mensaje de las lágrimas: Una guía
para superar la pérdida de un ser querido. España: Paidós.
Vega, N. (Coord.) (2020). Guía para personas que
sufren una pérdida en tiempos del coronavirus. Manuscrito sin
publicar.
Lucía Dos Reis Alonso
Departamento: Psicología
Correo electrónico: ldosreis@ufpcanarias.es
A continuación puede imprimir la gúia en papel: