Objetivos
Entre los principales objetivos del Grado en Psicología de la UFPC están el conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y las funciones psicológicas a lo largo de las diferentes etapas de la vida, así como los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y organizaciones.
Los alumnos serán capaces de utilizar distintos diseños de investigación, procedimientos de formulación y contraste de hipótesis e interpretación de los resultados como parte de los conocimientos necesarios para promover la calidad de vida en los individuos y grupos en distintos contextos: educativo, clínico, laboral y comunitario.

Salidas Profesionales
Los psicólogos titulados con la UFPC pueden ejercer como:
- Psicólogo clínico y de la salud
- Psicólogo de la actividad física y del deporte
- Terapeuta especialista en adicciones
- Psicólogo de la intervención social
- Psicólogo judicial/forense
- Director de recursos humanos o técnico de selección
- Asesor y Gerontólogo
- Orientador escolar y laboral
- Consultor personal o Coach…
Por ello se considera de importancia la figura del psicólogo en el plano empresarial Canario, así como en el sector sanitario, ya que se hace necesario culminar la transformación de las antiguas estructuras y procedimientos de atención sanitaria, social, educativas, judiciales y penitenciarias, para proporcionar la atención apropiada a la salud mental y, en particular, a los colectivos emergentes como población infantil y juvenil.
Proveer a la Comunidad autónoma de profesionales especializados en patologías mentales, supone un ahorro de recursos, ya que invirtiendo en salud y en personal cualificado que ponga soluciones a corto y largo plazo, que ayude a las personas a saber resolver las contraindicaciones de las distintas situaciones y capacite a la población en la resolución de conflictos, podrían reducirse los costes sanitarios, sobre todo en medicamentos.
También pueden ocupar otros puestos donde concurren múltiples titulaciones. Muchas de estas ocupaciones requieren de formación complementaria y especializada, que se adecúa a cada tipo de profesión, por lo tanto generar empleo multidisciplinar es crear a su vez un progreso.
Por ello, no cabe duda de la importancia de los conocimientos de Psicología para el mundo empresarial, institucional y social, y sus aportaciones para la mejora del desarrollo del empleo y la salud de la población.
Básicas
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Generales
- Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología
- Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos
- Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico
- Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológica
- Conocer los métodos de investigación y las técnicas de análisis de datos
- Conocer los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones
- Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital
- Conocer y ser capaz de ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
- Saber analizar, interpretar y transmitir a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación
- Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación
- Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos
- Saber identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes ámbitos de aplicación y establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos
- Saber manejar bibliografía y textos en inglés
- Saber seleccionar las técnicas adecuadas y los instrumentos propios y específicos de la Psicología
- Saber usar recursos informatizados y fuentes bibliográficas
- Ser capaz de definir los objetivos, elaborar el plan y aplicar las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios.
- Ser capaz de promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínico, trabajo y organizaciones y comunitario., grupos, organizaciones, y de los contextos, a través de los métodos propios de la profesión
Específicas
- Comprender las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos
- Conocer y comprender los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad
- Demostrar comprensión de los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas
- Demostrar comprensión de los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organiz
- Demostrar comprensión de los distintos modelos teóricos de la Psicología
- Conocer y comprender los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología
- Conocer diferentes diseños de investigación y técnicas de análisis de datos, los procedimientos de formulación y contraste de hipótesis y la interpretación de resultados
- Conocer los métodos y mecanismos propios de la profesión del psicólogo, de promoción de la salud y la calidad de vida de los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en distintos contextos
- Ser capaz de identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos en contextos individuales y grupales
- Saber usar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología
- Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos
- Saber identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes ámbitos de aplicación y establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos
- Saber manejar bibliografía y textos en inglés
- Saber seleccionar las técnicas adecuadas y los instrumentos propios y específicos de la Psicología
- Saber usar recursos informatizados y fuentes bibliográficas
- Ser capaz de definir los objetivos, elaborar el plan y aplicar las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios.
- Ser capaz de promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínico, trabajo y organizaciones y comunitario., grupos, organizaciones, y de los contextos, a través de los métodos propios de la profesión
Primer curso
Céditos necesarios: FB: 48 ECTS OB: 12 ECTS
Asignatura | Carácter | ECTS | Semestre | |
---|---|---|---|---|
Análisis de datos | FB | 6 | 1º | |
Historia y epistemología de la psicología | FB | 6 | 1º | |
Inglés | FB | 6 | 1º | |
Métodos y técnicas de investigación | FB | 6 | 1º | |
Psicobiología y genética humana | FB | 6 | 1º | |
Diseños de investigación psicológica | FB | 6 | 2º | |
Percepción y atención | OB | 6 | 2º | |
Psicología de la motivación y la emoción | OB | 6 | 2º | |
Psicología del desarrollo infanto-juvenil | FB | 6 | 2º | |
Psicología fisiológica | FB | 6 | 2º |
Segundo curso
Céditos necesarios: FB: 12 ECTS OB: 46 ECTS OP: 2 ECTS
Asignatura | Carácter | ECTS | Semestre | |
---|---|---|---|---|
Neuropsicología | FB | 6 | 1º | |
Psicología de la memoria | OB | 6 | 1º | |
Psicología del desarrollo del adulto y senescente | FB | 6 | 1º | |
Psicología social | OB | 5 | 1º | |
Psicometría | OB | 5 | 1º | |
Análisis multivariantes en psicología | OB | 6 | 2º | |
Modelos y técnicas de intervención | OB | 8 | 2º | |
Psicología de la educación | OB | 6 | 2º | |
Psicología del aprendizaje | OB | 6 | 2º | |
Psicología diferencial y de la personalidad | OB | 4 | 2º |
Tercer curso
Céditos necesarios: OB: 58 ECTS OP: 2 ECTS
Asignatura | Carácter | ECTS | Semestre | |
---|---|---|---|---|
Ética y deontología profesional | OB | 3 | 1º | |
Evaluación psicológica y neuropsicológica de niños y jóvenes | OB | 6 | 1º | |
Intervención psicoeducativa | OB | 4,5 | 1º | |
Pensamiento y lenguaje | OB | 6 | 1º | |
Psicofisiología | OB | 4,5 | 1º | |
Psicopatología infanto-juvenil | OB | 6 | 1º | |
Consulta psicológica | OB | 5 | 2º | |
Evaluación psicológica y neuropsicológica del adulto y del senescente | OB | 6 | 2º | |
Modelos y técnicas de psicoterapia | OB | 5 | 2º | |
Psicopatología del adulto y del senescente | OB | 6 | 2º | |
Psicodiagnóstico | OB | 6 | 2º |
Cuarto curso
Céditos necesarios: OB: 30 ECTS PE: 20 ECTS OP: 4 ECTS TFG: 6 ECTS
Asignatura | Carácter | ECTS | Semestre | |
---|---|---|---|---|
Intervención psicológica en grupos | OB | 4 | 1º | |
Intervención psicosocial | OB | 4 | 1º | |
Psicología del trabajo y las organizaciones | OB | 5 | 1º | |
Psicofarmacología | OB | 5 | 1º | |
Psicología de los Grupos | OB | 6 | 1º | |
Prácticum | PE | 20 | 2º | |
Psicología de la salud | OB | 6 | 2º | |
Trabajo Fin de Grado | TFG | 6 | 2º |
Oferta Asignaturas optativas
Asignatura | Carácter | ECTS | Semestre | |
---|---|---|---|---|
Antropología de la salud | OP | 3 | ||
Clínica integrada en psicología | OP | 2 | ||
Patologías del lenguaje | OP | 2 | ||
Psicodiagnóstico | OP | 6 | ||
Psicología de la orientación escolar y profesional | OP | 2 | ||
Psicología del conflicto, negociación y mediación | OP | 3 | ||
Psicología del deporte | OP | 2 | ||
Psicología del duelo | OP | 3 | ||
Psicología económica | OP | 2 | ||
Psicooncología | OP | 3 | ||
Psicopedagogía terapéutica | OP | 2 | ||
Terapia ocupacional | OP | 2 |
Requisitos de acceso
Pueden acceder a estudios de Grado aquellos estudiantes que posean los títulos, diplomas o estudios siguientes u otros declarados equivalentes u homologados a estos:
- Bachiller del Sistema Educativo Español, Bachillerato Europeo o Bachillerato Internacional.
- Bachillerato procedente de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales.
- Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español.
- Otros estudios que, en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales en régimen de reciprocidad, acrediten los requisitos académicos exigidos en dichos Estados para acceder a sus estudios universitarios.
- Títulos universitarios oficiales de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Graduado o Máster Universitario.
- Estudios universitarios parciales, extranjeros o españoles.
También podrán acceder a estudios de Grado:
- Personas mayores de veinticinco años que superen una prueba de acceso específica.
- Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza universitaria.
- Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen una prueba de acceso específica.
Asimismo, podrán acceder a estudios de Grado:
- Personas que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
Acceso a ulteriores estudios
Esta titulación de grado habilita para el acceso a estudios de Máster.