Objetivos
El objetivo general del Grado en Nutrición Humana y Dietética es el formar profesionales capacitados para el desarrollo de actividades orientadas a la alimentación de personas, adecuadas a las necesidades fisiológicas y en su caso patológicas, de acuerdo con los principios de protección y promoción de la salud, prevención de enfermedades y tratamiento dietético-nutricional cuando así se precise.
Los graduados serán también capaces de evaluar riesgos toxicológicos, asesorar y formar a individuos y colectivos sobre productos alimenticios, promover el consumo responsable y racional de alimentos, etc.

Salidas Profesionales
El graduado o graduada en Nutrición Humana y Dietética que se pretende formar con nuestro perfil curricular podrá intervenir no sólo como nutricionista clínico autónomo sino también como técnico de nutrición colectiva y también como técnico integrado en industrias de producción alimentaria.
La preparación que el programa de estudios realiza en restauración y hostelería podrá ampliar su base de empleo en un campo de gran importancia para economías como la Canaria, que tienen en el turismo su motor esencial.
El enfoque en las políticas públicas de la nutrición y de alimentación como elementos esenciales para un correcto desarrollo humano y como estrategia de salud pública preventiva, además de añadir competencias transversales y profesionales importantes, califica al graduado para integrar equipos de elaboración de programas de control y fiscalización de calidad y seguridad alimentaria, ampliando las salidas profesionales más allá del campo específico de la sanidad para el campo de la economía y de la inspección económica de los alimentos.
En cuanto a los datos disponibles de inserción laboral de los actuales titulados, sitúan al 60% de los mismos en trabajos relacionados con sus estudios; del 41% restante, el 12% trabaja en temas relacionados con otras titulaciones, el 17% trabaja en temas no relacionados con sus estudios universitarios y el 12% restante está desempleado (Libro Blanco)
Es previsible que se incremente la demanda de estos profesionales a medida que estos estudios, relativamente recientes, se consoliden como una oferta estable en el ámbito de las Ciencias de la Salud. De los datos de inserción disponibles cabe citar que los principales ámbitos donde desarrollan su actividad profesional los actuales titulados son:
- Educación alimentaria-nutricional (14,53%)
- Nutrición clínica (11,90%)
- Docencia y formación (11,51%)
- Deporte, estética y salud (9,80%)
- Restauración colectiva social/comercial (8,46%).
Básicas
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Generales
- Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional
- Aplicar los conocimientos científicos de la fisiología, fisiopatología, la nutrición y alimentación a la planificación y consejo dietético en individuos y colectividades, a lo largo del ciclo vital, tanto sanos como enfermos
- Asesorar en el desarrollo, comercialización, etiquetado, comunicación y marketing de los productos alimenticios de acuerdo a las necesidades sociales, los conocimientos científicos y legislación vigente.
- Colaborar en la planificación y desarrollo de políticas en materia de alimentación, nutrición y seguridad alimentaria basadas en las necesidades de la población y la protección de la salud
- Conocer e intervenir en el diseño, realización y validación de estudios epidemiológicos nutricionales, así como participar en la planificación, análisis y evaluación de programas de intervención en alimentación y nutrición en distintos ámbitos
- Conocer la estructura de los servicios de alimentación y unidades de alimentación y nutrición hospitalaria, identificando y desarrollando las funciones del Dietista-Nutricionista dentro del equipo multidisciplinar
- Conocer la microbiología, parasitología y toxicología de los alimentos
- Conocer las organizaciones de salud, nacionales e internacionales, así como los diferentes sistemas de salud, reconociendo el papel del Dietista-Nutricionista
- Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando, cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional
- Conocer los nutrientes, su función en el organismo, su biodisponibilidad, las necesidades y recomendaciones, y las bases del equilibrio energético y nutricional
- Conocer los procesos básicos en la elaboración, transformación y conservación de los alimentos de origen animal y vegetal
- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios
- Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo
- Diseñar y llevar a cabo protocolos de evaluación del estado nutricional, identificando los factores de riesgo nutricional
- Elaborar, controlar y cooperar en la planificación de menús y dietas adaptados a las características del colectivo al que van destinados
- Elaborar, interpretar y manejar las tablas y bases de datos de composición de alimentos
- Identificar y clasificar los alimentos y productos alimenticios. Saber analizar y determinar su composición, sus propiedades, su valor nutritivo, la biodisponibilidad de sus nutrientes, características organolépticas y las modificaciones que sufren como consecuencia de los procesos tecnológicos y culinarios
- Integrar y evaluar la relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en situaciones patológicas
- Interpretar el diagnóstico nutricional, evaluar los aspectos nutricionales de una historia clínica y realizar el plan de actuación dietética
- Interpretar los informes y expedientes administrativos en relación a un producto alimentario e ingredientes.
- Intervenir en la calidad y seguridad alimentaria de los productos, instalaciones y procesos
- Intervenir en la organización, gestión e implementación de las distintas modalidades de alimentación y soporte nutricional hospitalario y del tratamiento dietético-nutricional ambulatorio
- Participar en la gestión, organización y desarrollo de los servicios de alimentación
- Proporcionar la formación higiénico-sanitaria y dietético-nutricional adecuadas al personal implicado en el servicio de restauración
- Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida
- Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad
- Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista-Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas
- Ser capaz de participar en actividades de promoción de la salud y prevención de trastornos y enfermedades relacionadas con la nutrición y los estilos de vida, llevando a cabo la educación alimentaria-nutricional de la población
- Tener la capacidad de elaborar informes y cumplimentar registros relativos a la intervención profesional del Dietista-Nutricionista
Específicas
- Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de dietética y nutrición
- Adquirir la capacidad para intervenir en proyectos de promoción, prevención y protección con un enfoque comunitario y de salud pública
- Aplicar las bases de la nutrición clínica a la dietoterapia
- Aplicar las Ciencias de los Alimentos y de la Nutrición a la práctica dietética
- Asesorar científica y técnicamente sobre los productos alimenticios y el desarrollo de los mismos. Evaluar el cumplimiento de dicho asesoramiento
- Colaborar en la implantación de sistemas de calidad
- Colaborar en la planificación de políticas alimentarias-nutricionales para la educación alimentaria y nutricional de la población
- Colaborar en la protección del consumidor en el marco de la seguridad alimentaria
- Comprender la farmacología clínica y la interacción entre fármacos y nutrientes
- Conocer el sistema sanitario español y los aspectos básicos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente los que estén relacionados con aspectos nutricionales
- Conocer la estadística aplicada a las Ciencias de la Salud. Conocer las bases psicológicas y los factores biopsico-sociales que inciden en el comportamiento humano
- Conocer la estructura y función del cuerpo humano desde el nivel molecular al organismo completo, en las distintas etapas de la vida
- Conocer la evolución histórica, antropológica y sociológica de la alimentación, la nutrición y la dietética en el contexto de la salud y la enfermedad
- Conocer la microbiología, parasitología y toxicología de los alimentos
- Conocer la organización hospitalaria y las distintas fases del servicio de alimentación
- Conocer las bases y fundamentos de la alimentación y la nutrición humana
- Conocer las distintas técnicas y productos de soporte nutricional básico y avanzado. Desarrollar e implementar planes de transición dietético-nutricional
- Conocer las organizaciones y los sistemas de salud nacionales e internacionales, así como las políticas de salud
- Conocer las técnicas culinarias para optimizar las características organolépticas y nutricionales de los alimentos, con respeto a la gastronomía tradicional
- Conocer los aspectos fisiopatológicos de las enfermedades relacionadas con la nutrición
- Conocer los aspectos relacionados con la economía y gestión de las empresas alimentarias
- Conocer los distintos métodos educativos de aplicación en ciencias de la salud, así como las técnicas de comunicación aplicables en alimentación y nutrición humana
- Conocer los fundamentos químicos, bioquímicos y biológicos de aplicación en nutrición humana y dietética
- Conocer los límites legales y éticos de la práctica dietética
- Conocer los sistemas de producción y los procesos básicos en la elaboración, transformación y conservación de los principales alimentos
- Conocer su composición química, sus propiedades físico-químicas, su valor nutritivo, su biodisponibilidad, sus características organolépticas y las modificaciones que sufren como consecuencia de los procesos tecnológicos y culinarios
- Conocer y aplicar los fundamentos del análisis bromatológico y sensorial de productos alimentarios.
- Conocer, detectar precozmente y evaluar las desviaciones por exceso o defecto, cuantitativas y cualitativas, del balance nutricional
- Describir los fundamentos antropológicos de la alimentación humana. Describir y argumentar las desigualdades culturales y sociales que pueden incidir en los hábitos de alimentación
- Diseñar y realizar valoraciones nutricionales para identificar las necesidades de la población en términos de alimentación y nutrición, así como identificar los determinantes de salud nutricional
- Diseñar, intervenir y ejecutar programas de educación dietético-nutricional y de formación en nutrición y dietética
- Elaborar e interpretar una historia dietética en sujetos sanos y enfermos. Interpretar una historia clínica. Comprender y utilizar la terminología empleada en ciencias de la salud
- Elaborar, aplicar, evaluar y mantener prácticas adecuadas de higiene, seguridad alimentaria y sistemas de control de riesgos, aplicando la legislación vigente
- Evaluar y calcular los requerimientos nutricionales en situación de salud y enfermedad en cualquier etapa del ciclo vital
- Evaluar, controlar y gestionar aspectos de la trazabilidad en la cadena alimentaria
- Identificar las bases de una alimentación saludable (suficiente, equilibrada, variada y adaptada)
- Identificar los problemas dietético-nutricionales del paciente, así como los factores de riesgo y las prácticas inadecuadas
- Identificar y clasificar los alimentos, productos alimenticios e ingredientes alimentarios
- Interpretar e integrar los datos clínicos, bioquímicos y farmacológicos en la valoración nutricional del enfermo y en su tratamiento dietético-nutricional
- Interpretar y manejar las bases de datos y tablas de composición de alimentos
- Manejar las herramientas básicas en TICs utilizadas en el campo de la Alimentación, Nutrición y la Dietética
- Participar en el análisis, planificación, intervención y evaluación de estudios epidemiológicos y programas de intervención en alimentación y nutrición en diferentes áreas
- Participar en el diseño de estudios de dieta total
- Participar en el diseño, organización y gestión de los distintos servicios de alimentación
- Participar en el equipo multidisciplinar de una Unidad de Nutrición Hospitalaria
- Participar en los equipos empresariales de marketing social, publicidad y alegaciones saludables
- Planificar y llevar a cabo programas de educación dietético-nutricional en sujetos sanos y enfermos
- Planificar, implantar y evaluar dietas terapéuticas para sujetos y/o grupos
- Planificar, realizar e interpretar la evaluación del estado nutricional de sujetos y/o grupos, tanto sanos (en todas las situaciones fisiológicas) como enfermos
- Prácticas preprofesionales, con una evaluación final de competencias, en hospitales, centros de asistencia primaria y socio-sanitarios, organizaciones comunitarias, industrias alimentarias y de restauración colectiva, que permitan incorporar los valores profesionales y competencias propias del ámbito clínico, administrativo o de salud pública relacionadas con la nutrición humana y dietética
- Prescribir el tratamiento específico, correspondiente al ámbito de competencia del dietista- nutricionista
- Ser capaz de fundamentar los principios científicos que sustentan la intervención del dietista- nutricionista, supeditando su actuación profesional a la evidencia científica
- Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias
Primer curso
Céditos necesarios: FB: 54 ECTS OB: 6 ECTS
Asignatura | Carácter | ECTS | Semestre | |
---|---|---|---|---|
Anatomía | FB | 6 | 1º | |
Biología | FB | 6 | 1º | |
Bioquímica I | FB | 6 | 1º | |
Fisiología celular y humana I | FB | 6 | 1º | |
Métodos estadísticos | FB | 6 | 1º | |
Bioquímica II | FB | 6 | 2º | |
Fisiología celular y humana II | FB | 6 | 2º | |
Fundamentos de la nutrición | FB | 6 | 2º | |
Inglés | OB | 6 | 2º | |
Psicología de la nutrición | FB | 6 | 2º |
Segundo curso
Céditos necesarios: FB: 12 ECTS OB: 48 ECTS PE: 12 ECTS
Asignatura | Carácter | ECTS | Semestre | |
---|---|---|---|---|
Bromatología | OB | 6 | 1º | |
Dietética I | OB | 6 | 1º | |
Fisiopatología | FB | 6 | 1º | |
Microbiología y parasitología | OB | 6 | 1º | |
Nutrición I | OB | 6 | 1º | |
Antropología de la nutrición | FB | 6 | 2º | |
Dietética II | OB | 6 | 2º | |
Nutrición II | OB | 6 | 2º | |
Tecnología de los alimentos | OB | 6 | 2º | |
Toxicología | OB | 6 | 2º |
Tercer curso
Céditos necesarios: OB: 48 ECTS OP: 12 ECTS
Asignatura | Carácter | ECTS | Semestre | |
---|---|---|---|---|
Alimentación y nutrición en el ciclo vital | OB | 6 | 1º | |
Métodos y técnicas de investigación y comunicación | OB | 6 | 1º | |
Salud Pública | OB | 6 | 1º | |
Tecnología culinaria | OB | 6 | 1º | |
Análisis de los alimentos | OB | 6 | 2º | |
Dietoterapia | OB | 6 | 2º | |
Higiene y Seguridad | OB | 6 | 2º | |
Nutrición comunitaria | OB | 6 | 2º |
Cuarto curso
Céditos necesarios: OB: 27 ECTS PE: 24 ECTS OP: 3 ECTS TFG: 6 ECTS
Asignatura | Carácter | ECTS | Semestre | |
---|---|---|---|---|
Bioética y deontología | OB | 3 | 1º | |
Gestión de riesgos alimentarios | OB | 6 | 1º | |
Gestión económica y de la calidad | OB | 6 | 1º | |
Normalización y legislación alimentaria en la UE | OB | 6 | 1º | |
Nutrición clínica y farmacológica | OB | 6 | 1º | |
Prácticas externas | PE | 24 | 2º | |
Trabajo Fin de Grado | TFG | 6 | 2º |
Requisitos de acceso
Pueden acceder a estudios de Grado aquellos estudiantes que posean los títulos, diplomas o estudios siguientes u otros declarados equivalentes u homologados a estos:
- Bachiller del Sistema Educativo Español, Bachillerato Europeo o Bachillerato Internacional.
- Bachillerato procedente de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales.
- Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español.
- Otros estudios que, en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales en régimen de reciprocidad, acrediten los requisitos académicos exigidos en dichos Estados para acceder a sus estudios universitarios.
- Títulos universitarios oficiales de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Graduado o Máster Universitario.
- Estudios universitarios parciales, extranjeros o españoles.
También podrán acceder a estudios de Grado:
- Personas mayores de veinticinco años que superen una prueba de acceso específica.
- Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza universitaria.
- Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen una prueba de acceso específica.
Asimismo, podrán acceder a estudios de Grado:
- Personas que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
Acceso a ulteriores estudios
Esta titulación de grado habilita para el acceso a estudios de Máster.