Objetivos
El Grado en Antropología Social y Cultural pretende dotar a los estudiantes de herramientas para conocer y entender la diversidad social y cultural con el fin de afrontar profesionalmente retos actuales como la pobreza, el racismo, el ecologismo, etc.
El graduado o graduada en Antropología social sabrá, gracias al dominio del método etnográfico como forma de investigación social, diseñar y aplicar instrumentos cualitativos y cuantitativos para extraer información sobre los comportamientos humanos y comprender la diversidad de las relaciones sociales y culturales. También será capaz de describir procesos sociales, encontrar patrones de comportamiento, ofrecer teorías explicativas propias y verificar ajenas, gracias a una amplia documentación procedente de diferentes fuentes y disciplinas.
Organismos públicos, empresas y organizaciones internacionales demandan cada vez más expertos en antropología.

Salidas Profesionales
La formación en antropología social y cultural proporciona habilidades para trabajar en campos muy diferentes, pues esta es una disciplina que cuenta con altas posibilidades de profesionalización en campos relacionados con la diversidad y el patrimonio culturales. Una vez finalizados los estudios, puedes dedicarte, por supuesto, a la investigación o a la docencia pero también desempeñar tu profesión en campos como:- Mediación intercultural
- Gestión del patrimonio cultural
- Asesoramiento a instituciones y empresas
- Dinamizador sociocultural
- Promoción y desarrollo del turismo cultural
Básicas
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Generales
- Adquirir capacidad de análisis de las condiciones socioculturales para el desarrollo y la innovación
- Adquirir la capacidad de reflexionar sobre como los seres humanos se expresan, se comunican, manifiestan ideas, valores y comportamientos.
- Aplicar conocimientos a la comprensión/explicación de problemas sociales contemporáneos con una clara dimensión simbólica
- Comprender los campos contemporáneos donde la corporalidad se innova: la relación entre lo humano y la tecnología.
- Comprender los conceptos introducidos en la asignatura
- Conocer las pautas explicitas y tácitas de relación que les permitan establecer relaciones apropiadas con los sujetos con los que trabajan y priorizar la obtención de datos fiables
- Conocer los modelos teóricos que informan la relación entre el concepto de sociedad, y el concepto de cultura.
- Conocer y valorar los problemas epistemológicos y metodológicos que conlleva la dialéctica entre particularismo y comparación en nuestro campo
- Demostrar disposición a la reciprocidad, prestando servicios compatibles como etnógrafos y aportando conocimientos que incrementen la información para la cultura
- Demostrar haberse adecuado a los conocimientos técnicos y procedimientos de la Organización o Institución dónde se realiza las prácticas externas
- Desarrollar capacidad para evaluar el ajuste sociocultural de cuestionarios de encuesta utilizados en investigaciones a pequeña y gran escala
- Dominar las técnicas de recogida y organización de datos relacionales: genealogías, redes personales y redes sociales
- Obtener la capacidad de rigor y conciencia reflexiva en la producción, registro y análisis de los datos, así como en su difusión científica y pública.
- Reconocer la diversidad cultural y adquirir la capacidad de comprender las formas de vida social como procesos de construcción colectiva, generadores de relaciones e identidades socioculturales
- Saber aplicar una perspectiva holística al problema de estudio.
- Saber apreciar la interpenetración entre los órdenes globales y los órdenes locales de experiencia, entre los procesos históricos de larga duración y los procesos temporales de ciclo más corto.
- Saber buscar y reconocer el espectro de teoría sociocultural relevante para su campo, y debe hacerlo con vocación holística, sirviéndose de cuantas aportaciones disciplinares pertinentes a su objeto puedan serle de utilidad.
- Saber buscar y reconocer en fondos de archivo el espectro de documentación históricamente acumulada relevante para su campo o para su tema o dominio de indagación.
- Saber considerar los fenómenos sociales desde un amplio abanico de perspectivas.
- Saber diseñar y aplicar instrumentos cualitativos, cuantitativos de observación de los comportamientos.
- Saber diseñar y aplicar instrumentos de observación y análisis que permitan la comprensión detallada de matices y variaciones en las relaciones sociales y culturales.
- Saber distinguir y evaluar la información obtenida con distintas técnicas de entrevista.
- Saber usar recursos informáticos y fuentes bibliográficas
- Ser capaces de explorar prospectivamente el campo de significados relevantes para los sujetos de su estudio, por medio de procedimientos de producción y análisis de datos menos estandarizados, antes de aplicar un procedimiento estandarizado.
Específicas
- Adquirir la capacidad de producir material relacionado con la diversidad cultural (audiovisuales, organización de exposiciones temáticas, museos etnológicos , etc.).
- Adquirir la capacidad de valorar los efectos de la aplicación de modelos expertos de intervención social en los grupos objeto de estudio
- Comprender textos claros en lengua inglesa sobre situaciones de trabajo, de estudios o de ocio. Desenvolverse en ciertas situaciones y ser capaces de producir textos sencillos y coherentes en lengua inglesa sobre temas familiares o de su interés. Describir experiencias, acontecimientos, deseos, aspiraciones, expresar opiniones y explicar planes, en lengua inglesa.
- Comprender y conocer la observación y análisis de la conexión entre instituciones humanas y la diversidad de configuraciones institucionales a que da lugar en cada caso.
- Conocer el corpus etnográfico y el debate interetnográfico.
- Conocer el sector cultural que posibilita el desarrollo de acciones de promoción y gestión cultural
- Conocer el uso de las técnicas estandarizadas de producción de datos.
- Conocer la dimensión histórica de las instituciones y conductas observadas
- Conocer la historia de la disciplina antropológica
- Conocer la historicidad de los sistemas sociales y culturales
- Conocer la incidencia de la cultura en los sistemas institucionales de acción social diversos
- Conocer la observación minuciosa de las dinámicas de comunicación social y cultural que producen diferenciaciones diversas entre los agentes sociales.
- Conocer la teoría y la interpretación de los sistemas simbólico-cognitivos diversos
- Conocer la teoría y la variabilidad transcultural en el ámbito del parentesco
- Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas económicos y la teoría antropológica al respecto
- Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas político-jurídicos y la teoría antropológica al respecto
- Conocer las construcciones culturales relativas a sexo, género y sexualidad
- Conocer las distintas formas de la comparación transcultural
- Conocer las técnicas específicas que permiten la inmersión y la relación etnológica para el estudio de poblaciones marginales y ocultas
- Conocer las teorías relativas a las acepciones del concepto de cultura
- Conocer las teorías sobre la especie humana en su relación con la producción de sociedad y cultura
- Conocer las teorías sobre la producción de diversidad social y cultural
- Conocer los instrumentos específicos para investigar el patrimonio etnológico tangible e intangible
- Conocer los instrumentos específicos para recoger, sistematizar y analizar relatos y tradiciones orales de diversas culturas
- Conocer los procesos diversos de relación intercultural
- Conocer los sistemas diversos de adaptación cultural al entorno
- Conocer técnicas y procesos de trabajo de museos etnológicos y saber aplicarlas
- Conocer y saber evaluar los debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología Social y Cultural.
- Identificar y describir las desigualdades observadas (étnicas, de clase, de género y de edad) y las identidades asociadas
- Saber analizar las instituciones humanas dentro de configuraciones culturales más amplias
- Saber aplicar los conocimientos teóricos a la definición y resolución de problemas en la práctica profesional en contextos de diversidad cultural
- Saber asesorar en el diseño y la coordinación de políticas públicas desde una visión integrada y holística de los problemas sociales y culturales de las poblaciones y grupos de destinatarios
- Saber diagnosticar y mediar en situaciones de conflicto intercultural
- Saber diferenciar e interpretar características adaptativas de la diversidad humana.
- Saber diferenciar entre los conceptos teóricos de la Antropología y los conceptos indígenas
- Saber diseñar un proyecto de investigación adaptado a los requerimientos del demandante y a las características y necesidades de las poblaciones objeto de estudio
- Saber distinguir especificidad etnográfica y abstracción conceptual en los procesos comparativos
- Saber encuadrar el conocimiento antropológico en el marco y la Lingüística
- Saber establecer relaciones etnológicas de confianza con los sujetos que estimulen la producción y confiabilidad de los datos
- Saber identificar en el trabajo etnográfico agrupaciones y líderes para incorporarlos a los programas de intervención teniendo en cuenta el sistema de desigualdad interna
- Saber identificar y evaluar los posibles efectos de las intervenciones en los sistemas de desigualdades existentes (género, clase, grupo étnico, edad)
- Saber incorporar a los distintos segmentos de las poblaciones destinatarias (mujeres, jóvenes, ancianos, etc.) a los proyectos de intervención y bienestar social
- Saber participar en programas de intervención sociocultural y de cooperación y desarrollo, evaluando su adecuación cultural
- Saber realizar etnografías institucionales previas al diseño de políticas de intervención social (localidades, escuelas, hospitales, desarrollo comunitario, asistencia social, etc)
- Saber realizar intervenciones y proyectos de gestión del patrimonio etnológico
- Saber registrar, analizar e interpretar las informaciones obtenidas a través del trabajo de campo etnográfico
- Saber usar el corpus etnográfico
Primer curso
Céditos necesarios: FB: 48 ECTS OB: 12 ECTS
Asignatura | Carácter | ECTS | Semestre |
---|
Segundo curso
Céditos necesarios: FB: 6 ECTS OB: 42 ECTS PE: 12 ECTS
Asignatura | Carácter | ECTS | Semestre | Programa |
---|
Tercer curso
Céditos necesarios: OB: 14 ECTS PE: 42 ECTS OP: 4 ECTS
Asignatura | Carácter | ECTS | Semestre | Programa |
---|
Cuarto curso
Céditos necesarios: PE: 48 ECTS OP: 6 ECTS TFG: 6 ECTS
Asignatura | Carácter | ECTS | Semestre | Programa |
---|
Requisitos de acceso
Pueden acceder a estudios de Grado aquellos estudiantes que posean los títulos, diplomas o estudios siguientes u otros declarados equivalentes u homologados a estos:
- Bachiller del Sistema Educativo Español, Bachillerato Europeo o Bachillerato Internacional.
- Bachillerato procedente de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales.
- Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español.
- Otros estudios que, en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales en régimen de reciprocidad, acrediten los requisitos académicos exigidos en dichos Estados para acceder a sus estudios universitarios.
- Títulos universitarios oficiales de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Graduado o Máster Universitario.
- Estudios universitarios parciales, extranjeros o españoles.
También podrán acceder a estudios de Grado:
- Personas mayores de veinticinco años que superen una prueba de acceso específica.
- Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza universitaria.
- Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen una prueba de acceso específica.
Asimismo, podrán acceder a estudios de Grado:
- Personas que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
Acceso a ulteriores estudios
Esta titulación de grado habilita para el acceso a estudios de Máster.