Enfermería de Intervención Familiar y Comunitaria

Grado en Enfermería - 2017-18 - Grupo B

Requisitos previos

Los/as alumnos/as requieren, para cursar la asignatura, conocimientos previos de Fundamentos y Procedimientos en Enfermería, Bioestadística, Epidemiología y Fisiología.

Resultados de aprendizaje

COMPETENCIAS BÁSICAS

 

CB1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos, en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también, algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional, y posean las competencias que suelen demostrarse por medio, de la elaboración y defensa de argumentos, y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio), para emitir juicios, que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para, emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

 

COMPETENCIAS GENERALES

 

CG3.- Conocer los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.

CG4.- Comprender el comportamiento interactivo de la persona, en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.

CG5.- Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.

CG6.- Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica, y en los medios disponibles. CG9.- Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.

CG12.- Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud, en un contexto mundial en transformación.

CG13.- Conocer los principios de la financiación sanitaria y socio-sanitaria.

CG14.- Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad.

 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

 

CT3. - Autoaprendizaje específicamente en la recogida y tratamiento de la información.

CT4. - Habilidad y manejo de bibliografía y documentos científicos en inglés.

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 

CE14.- Conocer los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.

CE16.- Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud, y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia, y la comunidad. Comprender la función y actividades, y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Identificar los factores relacionados con la salud,  y  los  problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud, y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar, la influencia de factores internos y externos, en el nivel de salud de individuos y grupos. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud  y  el  bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud,  riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.

CE20.- Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer, y su repercusión en la salud. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer.

CE22.- Conocer el Sistema Sanitario Español. Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería, y gestión de cuidados.

CE23.- Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.

 

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 

-          Analizar el concepto de salud y sus determinantes.

-          Describir el abordaje internacional de la promoción de la salud.

-          Diferenciar las características de los sistemas de salud de mayor importancia.

-          Explicar la repercusión de los sistemas de salud sobre las poblaciones y conocer el concepto de atención primaria de salud.

-          Conocer los estilos de vida dañinos y saber orientar hacia estilos de vida saludables.

-          Explicar el concepto, la evolución y los principios de la Educación para la Salud (EpS).

-          Diferenciar distintos modelos en EpS junto con las distintas estrategias educativas.

-          Analizar los distintos elementos del proceso enseñanza-aprendizaje.

-          Identificar la importancia de la comunicación en el proceso educativo.

-          Conocer las funciones de la enfermera comunitaria.

-          Analizar la familia como una unidad de atención y  herramientas para su valoración.

-          Conocer el calendario vacunal como la principal actividad en la prevención primaria.

-          Identificar los diferentes programas de promoción, prevención y control de los problemas de salud más prevalentes.

-          Analizar las características de la atención domiciliaria en Atención Primaria y el servicio de continuidad de cuidados.

-          Reconocer las diferentes modalidades de atención directa de enfermería en Atención Primaria.

-          Adquirir competencias en cuidados contemplando los determinantes de la Salud en España, en el contexto de las desigualdades en salud, bien en la consulta de enfermería o en la comunidad, a lo largo del ciclo vital, teniendo la perspectiva de los grupos vulnerables y grupos de riesgo, así como la perspectiva de género, haciendo un abordaje cuya unidad de atención sea la persona, la familia o la comunidad.

-          Conocer las competencias de la enfermera enmarcada en la política sanitaria y en el Sistema de Salud (Servicio Canario de la Salud), analizando las estrategias actuales.

-          Identificar las diferentes metodologías de trabajo en el ámbito de cuidar la salud en atención primaria con especial atención al modelo de EAP (Enfermería de Familia y trabajo en equipo)

-          Ser capaz de planificar y ejecutar actividades de educación para la salud, encuadrándola en los fundamentos teóricos -modelo- de promoción de la salud, adecuando los métodos y técnicas pedagógicas según las características del grupo.

-        Adquirir conocimientos sobre las fases de la planificación, desde la fijación de objetivos hasta la evaluación de resultados, ganancias en salud tras la intervención, así como la metodología de trabajar un proyecto con el fin último de prevenir y controlar la enfermedad.

Contenidos

CONTENIDOS TEÓRICOS

 

Módulo I. Salud y Salud Comunitaria

 

Sesión 1: Concepto de salud y salud comunitaria. Evolución y construcción social del concepto salud. Determinantes de la salud. El continúo salud-enfermedad. Historia natural de la enfermedad (2 horas) .

Sesión 2: Abordaje sistemático e internacional de la promoción de la salud: Desarrollo del concepto de Atención Primaria y Promoción de la Salud a través de los distintos documentos internacionales: De Alma-Ata a Shanghai. (2 horas)

 

Módulo II.- Políticas y Sistemas de Salud. Organización de la Atención primaria en España

 

Sesión 3: Sistema Sanitario y competencias: Concepto, determinantes y evolución histórica del Sistema Sanitario Español. Tipos de Sistemas Sanitarios. Estructura y funcionamiento del Sistema Sanitario Español. Niveles de atención y competencias a nivel central y autonómico y de áreas de salud. (2 horas)

Sesión 4: Organización funcional del Equipo de Atención Primaria. Roles y funciones de la Enfermería Familiar y Comunitaria. Marco conceptual y normativo de la Enfermería Familiar y Comunitaria.  (2 horas)

 

Módulo III: Promoción y educación para la Salud. Estilos de vida saludables

 

Sesión 5: Determinantes de la salud: los estilos de vida como determinantes del proceso salud/enfermedad. (2 horas)

Sesión 6: Bases científicas para la modificación de comportamientos. Modelos de EpS. Etapas para realizar un programa de EpS. Métodos y medios para EpS (2 horas)

Sesión 7: Estilos de vida y su modificación. Principales estilos de vida dañinos (parte I): sedentarismo y hábitos nutricionales(2 horas)

Sesión 8: Estilos de vida y su modificación. Principales estilos de vida dañinos (parte II): alcohol y tabaco (2 horas)

 

Módulo IV.- Atención de enfermería al individuo

 

Sesión 9: La consulta de enfermería. Tipos, condicionantes y fases de la entrevista clínica. Valoración enfermera según modelos teóricos y escalas. Consejo breve sobre los estilos de vida en la consulta de enfermería en AP (2 horas)

Sesión 10: Atención de enfermería al niño. Programa de Salud Infantil I: Abordaje de la atención al niño de 0-14 años. Problemas de salud más prevalentes. (2 horas)

Sesión 11: La obesidad. Obesidad infantil. Prevención y tratamiento. (2 horas)

Sesión 12: Atención de enfermería a la persona mayor I: Definición de persona mayor, envejecimiento como proceso vital y cuidados de enfermería, cambios y consecuencias del proceso de envejecer. Envejecimiento en Europa, España y Canarias. Protocolo de atención a los mayores de Canarias (2 horas)

Sesión 13: Atención de enfermería a la persona mayor II: Enfermedades más prevalentes. Valoración integral al anciano. Atención a la cronicidad. Prevención y Educación para la Salud en la atención al mayor. (2 horas)

Sesión 14: Atención de enfermera a individuos con patologías crónicas: Diabetes, Hipertensión, enfermedad cardiovascular y dislipemias. Programa EVA (2 horas)

Sesión 15: Aspectos generales de la vacunación: generalidades, vacunas en España, transporte, conservación y mantenimiento (2 horas)

Sesión 16:  El acto de la vacunación: preparativos, vacunación y acto postvacunal. Anafilaxia. (2 horas)

Sesión 17: Calendario vacunal vigente (adulto e infantil) en la Comunidad Autónoma de Canarias. Vacunas de la A a la Z (2 horas)

Sesión 18: examen de evaluación continua del tema 1 al 13

 

Módulo V.- Atención de enfermería a la familia y la comunidad

 

Sesión 19Atención de enfermería a la familia I: Definición. Salud y enfermedad en la familia.      Características de las familias saludables. Tipologías de familias. Estructura familiar. (2 horas)

Sesión 20 - Atención de enfermería a la familia II: Etapas del ciclo vital. Funciones de la familia. Estrés familiar, afrontamiento y adaptación. (2 horas)

Sesión 21 - Atención de enfermería a la familia III: Proceso de Enfermería en la Atención familiar. La familia desde la perspectiva de la práctica enfermera. La familia como marco natural para conservar y recuperar la salud. Prevención y promoción de la salud familiar. Escalas de valoración. (2 horas)

Sesión 22: Atención de enfermería a la familia IV: La atención domiciliaria: Finalidades, fases, ventajas y desventajas. Concepto y evolución de la atención domiciliaria. Características de la atención domiciliaria. Población diana. (2 horas)

Sesión 23: Atención al cuidador familiar: El sistema informal de cuidados. El síndrome del cuidador principal. Reforzamiento a cuidadores. La continuidad de cuidados entre niveles asistenciales y la gestión de casos. (2 horas)

Sesión 24: Atención de enfermería a la comunidad: La comunidad como objetivo del sistema sanitario, tipos de comunidad, organización comunitaria y órganos de participación comunitaria. (2 horas)

 

Módulo VI.- Planificación y programación en salud.

 

Sesión 25: Planificación en salud: Definición, actores y fases. (2 horas)
Sesión 26:
La gestión de los cuidados en el ámbito familiar y comunitario: La mejora continua de la calidad de los cuidados. La práctica clínica basada en la evidencia científica como instrumento de gestión clínica. (2 horas)
Sesión 27
: examen evaluación contínua del tema 14 al 27

CONTENIDOS TEÓRICOS-PRÁCTICOS

Actividad grupal (2-4 alumnos/as) de preparación y exposición en clase de los siguientes temas según el desarrollo de los contenidos de la asignatura

-  Los estilos de vida como determinante más importante de salud

Actividad individual de análisis y valoración relacionados con los contenidos teóricos de la asignatura (estudio de casos y supuestos prácticos):

Atención de enfermería en la infancia.

Atención enfermera en la adolescencia.

- Supuesto práctico ante la actualización del estado vacunal de individuos de diferentes grupos de edad.

- Atención enfermera a un adulto con factores de riesgo cardiovascular.

Caso clínico relacionado con la atención a la persona mayor de 65 años.

Caso clínico relacionado con un paciente mayor frágil y sobrecarga cuidadora principal.

- Manejo del consejo breve sobre los estilos de vida


La previsión temporal de distribución de contenidos seria la siguiente:

Presentación de la asignatura turno de mañana M/tarde T

Sesión 1

M 13/9/17-T 12/9/17

Sesión 10

M 13/10/17-

T 17/10/17

Sesión 19

M 17/11/17

T 16/11/17

 

 

Sesión 2

M 15/9/17-

T 14/9/17

Sesión 11

M 18/10/17-

T 19/10/17

Sesión 20

M 22/11/17

T 21/11/17

 

 

Sesión 3

M 20/9/17-

T 19/9/17

Sesión 12

M 20/10/17-

T 24/10/17

Sesión 21

M 24/11/17

T 23/11/17

 

 

Sesión 4

M 22/9/17-

T 21/9/17

Sesión 13

M 25/10/17-

T 26/10/17

Sesión 22

M 29/11/17

T 28/11/17

 

 

Sesión 5

M 27/9/17-

T 26/9/17

Sesión 14

M 27/10/17-

T 31/10/17

Sesión 23

M 1/12/17

T 30/11/17

 

 

Sesión 6

M 29/9/17-

T 28/9/17

Sesión 15

M 3/11/17-

T 2/11/17

Sesión 24

M13/12/17

T 5/12/17

 

 

Sesión 7

M 4/10/17-

T 3/10/17

Sesión 16

M 8/11/17-

T 7/11/17

Sesión 25

M 15/12/17

T 12/12/17

 

 

Sesión 8

M 6/10/17-

T 5/10/17

Sesión 17

M 10/11/17-

T 9/11/17

Sesión 26

M 20/12/17

T 14/12/17

 

 

Sesión 9

M11/10/17-

T 10/10/17

Sesión 18

M 15/11/17-

T 14/11/17

Sesión 27

M 10/1/18

T 9/1/18

 

 

Exposición de trabajos

 

 

M 12/1/18

T 11/1/18

M 17/1/18

T 16/1/18

M 19/1/18

T 18/1/18

M 24/1/18

T 23/1/18

Pruebas escritas

 

1ª prueba (contenidos de la sesión 1-13) 2ª prueba (contenidos de la sesión 14-27)

 

Esta planificación tiene carácter orientativo y puede estar expuesta a modificaciones según el desarrollo de la asignatura.

Total sesiones: 31

Criterios de evaluación

La asignatura comprenderá los siguientes criterios de evaluación: 

  • 10% Participación activa del alumno/a en la contribución en las clases expositivas, participación en los foros planteados y asistencia a tutorías para el seguimiento de las clases o actividades individuales y grupales. El profesor valorará la intervención de los alumnos en las actividades realizadas en aula. En cada tarea o actividad propuesta para evaluar la participación activa se valora con una calificación de 0 a 10.
  • 20% Presentación de trabajos individual escrito de un tema propuesto por el profesor. Los trabajos individuales tendrán diferentes orientaciones según el bloque temático Se evaluará la presentación según manual de estilo, la ortografía y la calidad del contenido.
  • 20% Presentación oral y escrita de trabajo en grupo de un tema propuesto por el profesor. Se requiere previamente la participación activa, en todo el proceso (escrito y defensa oral), de todos los miembros que componen el grupo. En la presentación oral se evaluará el apoyo audiovisual, la calidad del material didáctico, la comunicación verbal y no verbal así como, la calidad de los contenidos.  En el trabajo escrito se evaluará la presentación según manual de estilo, la ortografía y la calidad del contenido. El trabajo escrito valdrá 5 puntos sobre 10 y la presentación oral 5 puntos sobre 10. La nota final de este trabajo grupal valdrá un 20% de la nota final y se le adjudicará a cada alumno en este apartado.
  • 50% Dos pruebas escritas. Se realizará la nota media de las dos pruebas escritas y esta nota valdrá el 50% de la nota final. Cada prueba escrita consistirá en un examen tipo test [A - (E/3)]o verdadero y falso [A - (E/2)] (restan las respuestas erróneas en ambos casos siguiendo la fórmula descrita) y con preguntas cortas, de desarrollo o una combinación de los distintos tipos reseñados. Se determinará una puntuación para cada parte, estando informado el estudiante, antes de iniciar la prueba.

La nota final de la asignatura se obtendrá con el sumatorio de la nota obtenida en cada ítem aplicándole las ponderaciones indicadas. El alumno supera la asignatura si obtiene una nota mínima de 5 sobre 10 puntos. 

El estudiante que no supere la asignatura mediante evaluación continua, podrá presentarse al examen final semestral y/ o bien al examen final de curso. En este examen el alumno se evaluará de todos los contenidos impartidos en esta asignatura. Las actividades que se realicen durante la evaluación continua, sólo podrán ser evaluadas en el semestre en dicha evaluación y no formarán parte de la evaluación de los exámenes finales del semestre o del curso. 

La asistencia mínima necesaria a las clases teóricas es del 80%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio, por parte del alumno/a implica que el estudiante, perderá el derecho a ser evaluado en cualquier convocatoria del presente curso lectivo.

 

Metodología

Para desarrollar las competencias y los objetivos formulados, la metodología seguida para el desarrollo de cada uno de los bloques tendrá una orientación práctica, participativa e interactiva y se estructurará de acuerdo a lo siguiente:

 

-Clases teóricas expositivas y participativas: la metodología empleada en la introducción teórica, se basa en la exposición de los contenidos por parte de los docentes, complementada con la lectura de documentos por parte del estudiante. Durante las sesiones teóricas, se utilizará material audiovisual, que podrá estar disponible en el campus virtual. En estas sesiones, se fomenta la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, a través de debates, de reflexiones personales, y actividades grupales en clase, que permita aclarar dudas y reforzar contenidos.

 

-Clases prácticas en el aula:

 

Los seminarios se plantean como discusión, que permita la revisión de la docencia teórica, permitiendo la oportunidad de comunicación, aclaración de dudas y se estimulará el debate. Cada seminario, está asociado a actividades que los estudiantes deberán llevar a cabo, y deberán presentar. Estará guiado y supervisado por los docentes. Se realizará en grupo de 2-4 personas, y será evaluado de cara a la nota final de la asignatura.

Estudios de casos. A cada estudiante, se le facilitará casos clínicos a resolver relacionados con los contenidos de la asignatura, con el objeto de contextualizar el aprendizaje teórico, a través de su aplicación en supuestos prácticos.

Trabajos dirigidos. Además, se formarán grupos que trabajarán de manera progresiva en el diseño de una intervención educativa, dirigida a modificar, o potenciar un hábito de vida específico. Posteriormente, se presentarán los diversos proyectos, al resto de la clase, mediante el uso de técnicas audiovisuales, disponiendo de 30 minutos. La estrategia metodológica se basa en el aprendizaje cooperativo, donde los estudiantes trabajarán en grupo actividades de aprendizaje, con objetivos comunes para promover consensos en la resolución de problemas, y la toma de decisiones. Serán evaluados según la calidad alcanzada por el grupo.

 

-El campus virtual servirá de soporte de las metodologías anteriormente descritas.

 

-Tutorías. Tiene como fin una atención presencial, personalizada al alumno/a mediante la resolución de dudas relacionadas con los contenidos de la asignatura. Los estudiantes, podrán solicitar tutorías grupales, para trabajar la evolución del diseño de la intervención educativa.

 

-Estudio personal. Aprendizaje autónomo, académicamente dirigido por el profesor a través de las tareas encomendadas y publicadas en el campus virtual.

 


Bibliografía

    Bibliografía básica


  • Darías Curvo S. Enfermería Comunitaria. Difusión Avances de Enfermería. 2ª ed. Madrid: 2009.
  • Comité asesor de vacunas. Vacunas en pediatría. Manual de bolsillo. Asociación española de pediatría.Madrid; 2012
  • Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 9ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  • Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria. Concepto, Organización y Práctica Clínica. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2008.
  • Martín Zurro A, Jodar Solá G. Atención Familiar y Salud Comunitaria. Conceptos y materiales para estudiantes y docentes. Barcelona: Elsevier; 2011.
  • Martínez González MA. Conceptos de salud pública y estrategias preventivas. Un manual para ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier; 2013.
  • Martínez Riera JR, Del Pino Casado R. Manual Práctico de Enfermería Comunitaria. Madrid: Elsevier; 2013.
  • Palmar Santos AM. Métodos educativos en salud. Madrid: Elsevier; 2014.
  • Piédrola Gil G y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª ed. Barcelona: Masson-Salvat; 2008.


Bibliografía recomendada
 

  • Antón Nardiz MV. Enfermería y Atención Primaria. De enfermeras de médicos a enfermeras de comunidad. Madrid: Díaz de Santos; 1989.
  • Antón Nardiz MV. Las Enfermeras entre el desafío y la rutina. Una mirada al siglo XXI. Madrid: Díaz de Santos; 1998.
  • Aritzabal GP, Blanco DM, Sánchez A, Ostiguín RM. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enferm Universitaria. 2011; 8(4):16-23.
  • Costa Cabanillas M, López Méndez E. Educación para la salud: Guía práctica para promover estilos de vida saludables. Madrid: Pirámide; 2008.
  •  Fuentes P. et al. Técnicas de trabajo en grupo: una alternativa en educación. Madrid: Pirámide; 2008.
  • LLacuna Morera J. y Beltrán Rodríguez R. La Comunicación Interpersonal. Apuntes para el análisis de la comunicación humana para profesionales de la salud. Dirección Gerencia de Atención Primaria. Gran Canaria. INSALUD Las Palmas. 1996.
  • Pera Quesada R. Promoción y educación para la salud: Tendencias innovadoras. Madrid: Díaz de Santos; 2009.
  • Serrano González MI: La Educación para la Salud del siglo XXI: Comunicación y Salud. 2ª ed. Madrid: Díaz de Santos; 2002.


Otros recursos
 

 

NOTA: La bibliografía expuesta es una selección. Los docentes podrán recomendar artículos y contenidos web para cada uno de los temas a lo largo del curso.

 

Equipo docente

CAROLINA GUERRA MELIÁN

Departamento: intervención comunitaria y salud pública

Correo electrónico: cguerra@ufpcanarias.es


NAIRA DEL PINO RODRÍGUEZ GRANADO

Departamento: intervención comunitaria y salud pública

Correo electrónico: nrodriguez@ufpcanarias.es