Bioestadística y Epidemiología

Grado en Enfermería - 2020-21 - Grupo B

Requisitos previos

Es recomendable haber realizado alguna opción de bachiller en las que se hayan cursado asignaturas de matemáticas, que aseguren conocimientos elementales de cálculo y razonamiento lógico.

Resultados de aprendizaje

En la actualidad, la estadística se aplica en casi todas las áreas del saber y de una forma muy importante en la ciencias sociales y naturales. Sirva como ejemplo su utilización en estudios epidemiológicos en (Medicina), también en estudios toxicológicos (Farmacia) y en estudios genéticos y de impacto ambiental en Geología, así como en estudios demográficos en (Sociología) y en estudios de optimización como ocurre en Economía.

Se puede hacer, por tanto, una distinción entre estadística teórica y aplicada; la primera se ocupa de los aspectos formales y normativos, y la segunda constituye la aplicación a un campo concreto, como los ejemplos que acabamos de ver.


A. Competencias básicas y generales

CG16. Conocer los sistemas de información sanitaria.

CG11. Establecer una comunicación e??caz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.

CG14. Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científicos, técnicos y los de calidad.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que

suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.


B. Competencias transversales

CT1. Aplicar los conocimientos y competencias en la elaboración de un trabajo científico.

CT3. Realizar un autoaprendizaje en la recogida y tratamiento de la información.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

Comprender y entender la importancia de la estadística en la investigación en Enfermería.

Ser capaz de recopilar, organizar, presentar e interpretar datos numéricos.

Distinguir el nivel de medida con el que se han obtenido unos datos, como requisito imprescindible, para seleccionar adecuadamente los correspondientes análisis gráficos y los estadísticos o índices a calcular.

Manejar con soltura los índices estadísticos correspondientes con el fin de resumir los datos e interpretar los resultados obtenidos.

Poder identificar patrones de covariación y relación lineal entre variables, interpretar su relación y efectuar predicciones.

Saber desenvolverse en situaciones de incertidumbre estadística, aplicando los conceptos básicos y los modelos de probabilidad más habituales al campo de la enfermería.

Conocer las distintas formas de obtener una muestra y conocer el procedimiento básico para realizar estimaciones por intervalos de los parámetros de la población a partir de los estadísticos obtenidos en una muestra.

Saber formular una hipótesis estadística y resolver convenientemente el problema.

Entender el concepto del P-valor y su importancia dentro de la enfermería basada en la evidencia.


Bioestadística y Epidemiología


Es recomendable haber realizado alguna opción de bachiller en las que se hayan cursado asignaturas de matemáticas, que aseguren conocimientos elementales de cálculo y razonamiento lógico.

Que el alumnado comprenda que la epidemiología y la demografía son esenciales para el estudio de la salud y los problemas de salud de los individuos y las poblaciones; asumiendo el necesario enfoque preventivo y comunitario de los problemas de salud.

Que el alumnado adquiera conocimientos teóricos y prácticos de la metodología epidemiológica que le van a ser necesarios para desarrollar como futuro enfermero las acciones básicas del sistema sanitario: promoción de la salud, prevención primaria específica, prevención secundaria y prevención terciaria.

Contenidos

BLOQUE I: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA


Tema 1.- Conceptos básicos y organización de datos

1.1   Introducción

1.2   La investigación de psicología

1.3   Conceptos y funciones de la estadística: descripción e inferencia

1.4   Variables: clasificación y notación

1.5   Medición y escalas de medidas

1.6   Distribución de frecuencias

1.7   Representaciones graficas

1.8   Propiedades de una distribución de frecuencias

1.9   Resumen

 

Tema 2.-Medidas de tendencia central y de posición

2.1 Introducción

2.2 Medidas de tendencias central

               2.2.1 La media aritmética

               2.2.2 La mediana

               2.2.3 La moda

               2.2.4 La elección de una medida de tendencia central

2.3   Medidas de posición

               2.3.1 Percentiles

               2.3.2 Cuartiles y deciles

2.4    Resumen

 

Tema 3.- Medidas de variabilidad/dispersión y asimetría

3.1 Introducción

3.2 Medidas de variabilidad/dispersión

                 3.2.1 Amplitud total o rango

                   3.2.2 Amplitud semi-intercuartil

                 3.2.3 Varianza y Desviación típica

                 3.2.4 Coeficiente de variación

3.3 Índice de asimetría de Pearson

3.4 Puntuaciones típicas

3.5 Resumen

 

Tema 4.  Análisis conjunto de dos variables

4.1 Introducción

4.2 Conceptos previos

4.3 Asociación entre dos variables cualitativas

4.4 Correlación entre dos variables cuantitativas

4.5 Regresión lineal.

4.6 Resumen.



BLOQUE II: EPIDEMIOLOGÍA


Tema 1. Concepto y uso de la Epidemiología

 

Tema 2. Medidas en Epidemiología


Tema 3. Determinación de factores de riesgo y protectores


Tema 4. Diseños epidemiológicos


Tema 5. Estudios analíticos 


Tema 6. Estudios descriptivos 


Tema 7. Pruebas clínicas 


Tema 8. Validez y precisión


Criterios de evaluación

Utilizaremos una evaluación continua, para que el alumno adquiera las competencias como consecuencia del desarrollo de la actividad docente planificada. La evaluación constará de una serie de parámetros que conformarán la evaluación de la parte de bioestadística y otros para parte de epidemiología.  La evaluación de cada parte corresponderá al 50% de la nota final de la asignatura. 

EVALUACIÓN PARTE DE BIOESTADÍSTICA (50%)

  1. Un examen teórico práctico (70%). El primer examen se evaluarán los contenidos del Bloque I, del tema 1 al 4 el cual tiene un peso del 70%. 
  2. Un examen práctico (5%). Una práctica a realizar en ordenador donde se exigirán lo impartido en las clases prácticas y se tendrá que hacer uso de los contenidos desarrollados en las clases teórica.
  3. Informe de trabajo individual (10%), El alumno tendrán que bien desarrollar determinados ejercicios prácticos que se les pueda proponer o bien tareas concretas como los resultados obtenidos en los Kahoot, Socrative, Nearpod o cualquier otra actividad práctica que a lo largo del semestre sirva para aplicar los conceptos teóricos a la práctica. En este sistema también se incluirá las prácticas realizadas con algún paquete estadístico de tratamiento de datos. La nota de este sistema de evaluación resultará de la media aritmética de los ejercicios realizados.  Este sistema nos servirá para evaluar las competencias CE.3 y CT.3.
  4. Participación activa (15%), Se medirá a través de cuestionarios que se realizarán al finalizar cada tema o bloque de contenidos. Serán realizados en clase vía plataforma o en formato físico. La nota de la participación se calculará con la media aritmética de las notas obtenidas en los cuestionarios. Este sistema nos servirá para evaluar las competencias CG.6 y CT.3.


EVALUACIÓN PARTE DE EPIDEMIOLOGÍA (50%)

  • Examen teórico práctico (60%), de todo el temario de epidemiología. Este sistema servirá para evaluar las competencias siguientes:  CT1,CT3,CB5,GB14.
  • Informe de trabajo individual (30%). El trabajo individual consistirá en la realización de actividades individuales sobre el temario impartido . Este sistema servirá para evaluar las competencias siguientes:  CT1,CT3,CB5,GB14.
  • Participación (10%), Se medirá a través de cuestionarios que se realizarán al finalizar cada tema o bloque de contenidos. Serán realizados en clase vía plataforma o en formato físico. La nota de la participación se calculará con la media aritmética de las notas obtenidas en los cuestionarios Este sistema servirá para evaluar las competencias siguientes:  CB5,CB4,CB3,CB2.


Es requisito indispensable tener una asistencia obligatoria a las clases de un 80%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumnado implica que el alumnado perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad del presente curso (evaluación continua, examen fin de semestre y examen fin de curso) salvo si ha cumplido el 60% de asistencia, en cuyo caso tendrá la opción de ser evaluado en la última oportunidad de examen fin de curso. En relación a las justificaciones de faltas, se tendrá en cuenta lo indicado al respecto en la normativa de evaluación.

La nota de cada parte se calculará con el sumatorio de notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicados. Para aprobar la asignatura deberán superar con una nota mínima de 5 cada parte; parte de bioestadística y parte de epidemiología. En el supuesto caso que, en la evaluación continua, el alumno apruebe una de las partes y suspenda la otra con nota inferior a 5, la nota de la parte aprobada se les guardará hasta el examen final (examen fin de semestre y examen fin de curso). El alumno podrá presentarse a un examen final bien sea a final del semestre o bien a final de curso, para ser evaluado de los contenidos de la parte suspendida en evaluación continua. Si en última oportunidad del curso en vigor, el alumno no supera la parte suspendida en evaluación continua , la asignatura quedará suspendida y el alumno tendrá que inscribirse en esta asignatura en el próximo curso académico teniendo, por tanto, el alumno que examinarse de la asignatura al completo en el siguiente curso bajo las condiciones que se estipulen en la guía docente del año en cuestión.

 

Metodología

Clases expositivas: horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos por parte del docente en el aula.

Clases prácticas: horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos prácticos por parte del docente en el aula. Asimismo se incluye en este apartado el manejo de algún paquete estadístico para el tratamiento de datos.

Estudios de caso: horas lectivas presenciales que se destinan a la resolución de casos prácticos aplicados estadísticos.

Tutorías: El docente estará en los despachos de profesores en las horas indicadas al alumnado y que también pueden encontrarse en la plataforma. Las tutorías son a petición del alumnado, pero también pueden ser solicitadas por parte del docente a un alumno o un grupo de alumnos para realizar un seguimiento de la evolución en la asignatura. El alumnado deberá solicitar la tutoría con anterioridad, especificando el motivo de la atención para de esta manera el docente prepare recursos siendo la atención tutorial sea más eficiente.

Evaluación: horas realizadas en el aula por escrito o vía plataforma que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas. También se pueden destinar estas horas para realizar en casa, es decir, fuera del aula, algún test online o prueba de evaluación vía plataforma.

En base a esta metodología, se desglosan las actividades formativas siguientes:

ACTIVIDADES FORMATIVAS

  • Clases expositivas: 48 horas
  • Actividades para el manejo de la asignatura: 14 horas
  • Evaluación: 4 horas
  • Trabajo autónomo del alumnado: 90 horas

Actividades para el manejo de la asignatura: horas lectivas presenciales destinadas al trabajo de la asignatura en el aula, que contribuyan a la comprensión de los contenidos, y a la adquisición de las competencias. Estas actividades pueden ser vía plataforma o bien por escrito, pero siempre realizadas en tiempo de clase. También incluirán aquellas destinadas al manejo básico de algún paquete estadístico de tratamiento de datos.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

 

Daniel, W., & Leon Hernandez, F. (2008). Bioestadística base de análisis de las ciencias de la salud. México D.F. (México): Limusa.

 

Martínez-González, M., Sánchez-Villegas, A., Toledo Atucha, E., & Toledo Atucha, E. (2014). Bioestadística amigable (3a. ed.). Barcelona: Elsevier Health Sciences Spain - T.

 

Prieto Valiente, L., & Herranz Tejedor, I. (2010). Bioestadística sin dificultades matemáticas. Madrid: Díaz de Santos.

 

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

 

Suárez Falcón, J.C., Recio Saboya, P., San Luis Costas, M.C., y Pozo Cabanillas, P. (2017). Introducción al análisis de datos: Aplicaciones en psicología y ciencias de la salud. Madrid: Sanz y Torres.

 

Suárez Falcón, J.C., Recio Saboya, P., San Luis Costas, M.C., y Pozo Cabanillas, P. (2017). Formulario y tablas estadísticas de introducción al análisis de datos en psicología y ciencias de la salud. Madrid: Sanz y Torres.

Equipo docente

Yurena Mendoza
Departamento: Ciencias Básicas e Investigación
Correo electrónico: ymendoza@ufpcanarias.es