Para el adecuado aprovechamiento de la asignatura resulta altamente
recomendable haber cursado las asignaturas de Fundamentos TO, Pediatría en TO e
Intervención en discapacidad de origen neurológico y músculo-esquelético en
infancia y adolescencia.
COMEPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS
G.2 Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de
salud, así como los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de
salud.
G.4 Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener
y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al
aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la
motivación por la calidad.
G.5 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de
información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información
científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad
de los datos.
G.6 Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza
ocupacional del ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del
ciclo vital.
G.7 Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos
de bienestar, salud, ocupación significativa, dignidad y participación.
G.8 Comprender y reconocer la importancia de los factores contextuales
como determinantes de disfunción ocupacional.
G.9 Reconocer los determinantes de salud en la población, los
recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención,
mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como
comunitario.
G.10 Realizar la evaluación y la adaptación del entorno para
promover la participación en ocupaciones significativas en las diferentes
facetas de la vida diaria, la autonomía personal y la calidad de vida.
G.11 Obtener y elaborar, con la información relevante, la historia
del desempeño ocupacional a lo largo de todo el proceso.
G.12 Realizar la evaluación del funcionamiento ocupacional
adecuada a las necesidades de individuos y poblaciones.
G.13 Determinar las disfunciones y necesidades ocupacionales,
definir la planificación y establecer la intervención de Terapia
Ocupacional.
G.14 Realizar la evaluación ocupacional, determinar la
planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando
el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la
actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y
poblaciones.
G.15 Conocer, seleccionar y aplicar las teorías apropiadas, los
marcos de referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia
Ocupacional para elegir o restablecer la ocupación significativa, según las
necesidades de salud de individuos y poblaciones.
G.16 Colaborar con grupos y comunidades para promover la salud y
el bienestar de sus miembros mediante la participación en la ocupación
significativa.
G.18 Reconocer la influencia de las diferencias individuales,
religiosas, culturales, así como de las costumbres sobre la ocupación y la
participación.
G.19 Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia
práctica en el contexto sociosanitario y comunitario.
G.20 Adquirir conocimientos básicos de gestión y mejora de la calidad
de los servicios de Terapia Ocupacional.
G.21 Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros
profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
G.22 Escuchar de manera activa, obtener y sintetizar información
pertinente acerca de los problemas y las demandas ocupacionales de los
individuos y poblaciones y comprender el contenido de esta información.
G.23 Establecer una comunicación interpersonal asertiva con todos
los interlocutores que sean relevantes durante el proceso de Terapia
Ocupacional.
G.24 Elaborar y redactar historias y demás registros de Terapia
Ocupacional, de forma comprensible, tanto a público especializado como no
especializado.
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender
conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación
secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en
libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican
conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e
interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para
emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole
social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas,
problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades
de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado
de autonomía.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 Ser capaz de realizar un autoaprendizaje,
específicamente en la recogida y tratamiento de la información.
CT2 Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente,
de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos.
CT5 Ser capaz de integrarse en equipos, tanto en
función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y
en funciones de apoyo al propio equipo o a otros.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E.1 Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo
humano de modo que permita evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de
Terapia Ocupacional.
E.2 Conocer y comprender el proceso fisiopatológico en todos los
momentos del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, identificando los
problemas y aspectos preventivos y clínicos, de la persona, tanto en la salud
como en la enfermedad.
E.5 Conocer y comprender el marco legal y administrativo vigente
para realizar las funciones y responsabilidades propias del profesional de
Terapia Ocupacional, utilizado adecuadamente los recursos sociosanitarios y
económicos.
E.6 Conocer el contexto profesional, ético y legal del terapeuta
ocupacional, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos en la
práctica diaria.
E.7 Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la
que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los
profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y
tratamiento de terapia ocupacional.
E.8 Conocer el sistema sanitario español y los aspectos básicos
relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente los que
estén relacionados con aspectos rehabilitadores.
E.10 Comprender las distintas teorías del funcionamiento,
autonomía personal, adaptación funcional del/al entorno, así como los modelos
de intervención en Terapia Ocupacional, transfiriéndolos a la práctica
profesional cotidiana.
E.11 Promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o
recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para
lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de
aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficit orgánico,
limitación en la actividad y la participación y/o marginación social.
E.12 Realizar un tratamiento adecuado, respetando las distintas
fases y principios básicos, a través de ocupaciones terapéuticas y basadas en
conocimientos relacionados como la ciencia de la ocupación, en las diferentes
áreas de desempeño ocupacional, analizando los componentes de desempeño y los
distintos entornos y contextos existentes.
E.13 Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y
procedimientos generales de intervención en Terapia Ocupacional en sus marcos
de referencia, evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo.
E.14 Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso
de recuperación.
E.15 Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la autonomía
personal en las actividades de la vida diaria con y sin adaptaciones y/o ayudas
técnicas en el ciclo vital.
E.16 Analizar la ocupación en Terapia Ocupacional y su utilización
terapéutica en el ciclo vital.
E.17 Conocer y comprender los conocimientos de Terapia Ocupacional
para la integración del individuo en su entorno a lo largo del ciclo
vital.
E.18 Aplicar la actividad significativa, el estudio ergonómico,
las nuevas tecnologías y la tecnología existentes en Terapia Ocupacional en el
ciclo vital.
E.19 Conocer, evaluar, analizar, elaborar y participar en
programas de educación y promoción de la salud dentro del ámbito de la Terapia
Ocupacional para prevenir las disfunciones ocupacionales en general y subsecuentes
a afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas e inadaptación social.
E.21 Explicar los conceptos teóricos que sostienen la Terapia
Ocupacional, concretamente la naturaleza ocupacional de los seres humanos y el
desempeño de sus ocupaciones.
E.22 Explicar la relación entre desempeño ocupacional, salud y
bienestar.
E.24 Trabajar en colaboración con los individuos y grupos con el
fin de participar activamente en la ocupación, a través de la promoción de la
salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
E.25 Seleccionar, modificar y aplicar teorías de forma apropiada,
modelos prácticos de intervención y métodos para satisfacer necesidades
ocupacionales y de salud de individuos y poblaciones.
E.26 Utilizar el razonamiento ético y profesional de manera eficaz
a lo largo del proceso de Terapia Ocupacional.
E.27 Utilizar el potencial terapéutico de la ocupación a través
del análisis y síntesis de la ocupación y de la actividad.
E.28 Adaptar y aplicar el proceso de Terapia Ocupacional en
estrecha colaboración con individuos y población, adquiriendo capacidades para
intervenir en proyectos de promoción, prevención y protección con un enfoque
comunitario y de salud pública.
E.29 Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias
culturales, costumbres y su influencia en la ocupación y la participación.
E.30 Preparar, mantener y revisar la documentación de los procesos
de Terapia Ocupacional.
E.31 Llevar a cabo el ejercicio profesional de manera ética,
respetando a las personas, pacientes y usuarios, teniendo en consideración los
códigos de conducta profesional de los terapeutas ocupacionales.
E.32 Demostrar seguridad, autoconocimiento, autocrítica y
conocimientos de sus propias limitaciones como terapeuta ocupacional.
E.33 Desarrollar el conocimiento de la ocupación y de la práctica
de Terapia Ocupacional.
E.34 Determinar y priorizar los servicios de Terapia
Ocupacional.
E.36 Implicarse en un proceso continuo de evaluación y mejora de
la calidad en la prestación de los servicios de Terapia Ocupacional, involucrar
a las personas, pacientes y usuarios cuando sea apropiado y comunicar los
resultados a las partes interesadas.
E.39 Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias
biológicas, médicas, humanas, pedagógicas, psicológicas, sociales, tecnológicas
y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Las
prácticas externas constituyen un componente fundamental en la formación de los
futuros graduados en Terapia Ocupacional, al estar orientadas tanto a la
consolidación de los conocimientos adquiridos como a la adquisición de las
competencias y práctica necesarios para el ejercicio de un rol profesional
actual. El contacto con la realidad profesional en alguno de los ámbitos de
actuación de los profesionales de la Terapia Ocupacional, facilitará la
inserción laboral del estudiante, al proporcionarle cierto dominio de las
competencias para el desempeño de su actividad profesional.
Las prácticas
que se desarrollarán en el ámbito pediátrico e infanto-juvenil en centros
clínicos y empresas del sector sociosanitario.
Durante este período práctico, los alumnos tendrán tutorías semanales y acudirán a seminarios antes de empezar a asistir a sus horas prácticas en los centros con el fin de revisar y reforzar los contenidos y las competencias adquiridas durante la realización del Grado en Terapia Ocupacional.
2. Familiarización con los recursos
materiales propios de cada centro (manejo y almacenamiento de datos,
garantizando la confidencialidad; manejos de herramientas de evaluación, etc.)
3. Acceso a la biblioteca de la que
dispone cada centro para apoyo asistencial y/o acceso a fuentes de datos
digitales.
4. Conocimiento respecto a la
organización del centro y a la gestión interna de forma que conozcan las normas
internas, protocolos básicos y actualizados de aplicación diagnóstica y de
intervención terapéutica.
5. Asistencia las reuniones que se
realicen en el centro de forma periódica.
6. Elaboración de informes clínicos y
formación en la comunicación de resultados.
7. Formación en programa de intervención
y prevención generales /o con poblaciones específicas.
Se
tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en todas las actividades
programadas, así como la asistencia de forma obligada.
Deberá
presentar todas las actividades propuestas en el plazo establecido para poder
ser evaluado.
En
el caso que el estudiante no adquieras las competencias de esta asignatura en
la convocatoria ordinaria, tendrá derecho a una convocatoria extraordinaria,
para poder superarla deberá volver a realizar el/los periodos prácticos, según
valoración del profesorado.
Se evaluará cada uno de los siguientes
parámetros:
1.
Seminarios;
preparación, asistencia y participación: Participación y
asistencia a las tutorías programadas semanalmente en grupos reducidos con
la/el profesor tutor/a asignado. El objetivo es facilitar y orientar el
aprendizaje de los estudiantes, compartiendo y analizando las experiencias y
observaciones relacionadas con los contenidos de cada bloque temático. Los
tutores observarán el progreso del aprendizaje a través de las aportaciones,
reflexiones y justificación de las tareas programadas que se acuerden en cada
sesión. Se llevarán a cabo dos seminarios teóricos con una duración de 1,5
horas cada uno. La ponderación de este criterio se corresponderá con el 5% de
la nota final.
Este parámetro de evaluación
nos servirá para evaluar las siguientes competencias: G4, G5, G11, G12, G14,
G19, G20, CB1, CB3, CB4, CB5, CT1, CT2, CT5, E5, E6, R21, E26, E31.
2.
Tutorías:
El estudiante será tutelado y evaluado de forma
continuada por medio de las tutorías programadas en la realización de las
prácticas externas. Así mismo se evaluarán las actividades programadas durante
este periodo. Tras la evaluación, el tutor y el estudiante pondrán en común
aquellos aspectos que se consideren necesarios para su mejora en el
aprendizaje. La ponderación de este criterio se corresponderá con el 5% de la
nota final.
Este parámetro de evaluación
nos servirá para evaluar las siguientes competencias: G4, G11, G12, G14, G19,
G20, CB1, CB3, CB4, CB5, CT1, CT2, CT5, E6, E10, E25, E26, E31, E32.
La
asistencia a seminarios y tutorías es obligatoria para todos los estudiantes.
3.
Entrega
de la memoria de prácticas: Es un recuento de la vida en
las prácticas, en el que cada estudiante registra sus observaciones, analiza sus
experiencias y reflexiona sobre sus prácticas a lo largo del tiempo. Por una
parte, permite anotar las incidencias, actividades u observaciones sobre lo
visto, vivido, trabajado, etc., y por otra, reflexionar sobre todo ello,
elaborando propuestas, opiniones o dudas que pueden ser contrastadas con los
compañeros y profesores. La elaboración de la memoria de prácticas, facilita la
recogida de datos y la reflexión sobre lo observado, vivido e interpretado en
el proceso de aprendizaje. La ponderación de este criterio se corresponderá con
el 20% de la nota final.
Este parámetro de evaluación
nos servirá para evaluar las siguientes competencias: G2, G4, G5, G6, G7, G8,
G9, G11, G13, G14, G15, G22, G24, CB3, CB4, CB5, CT1, CT2, CT5, E1, E2, E13,
E14, E15, E16, E17, E19, E21, E25, E26, E27, E33, E34, E39.
4. Informes de rendimiento en las
prácticas: Informes de rendimiento durante las prácticas
a través de la cumplimentación de la hoja de evaluación, donde se evaluará la
actitud del estudiante y su relación con la persona y el equipo de trabajo, así
como el desarrollo de competencias se evaluará a través de los informes
emitidos por los profesionales que tutelan el aprendizaje en la práctica y por
los profesores tutores que observarán el progreso del estudiante en las
tutorías programadas. El profesor Titular acordará y consensuará la
calificación con el profesional de prácticas externas. La ponderación de este
criterio se corresponderá con el 70% de la nota final.
Este parámetro de evaluación
nos servirá para evaluar las siguientes competencias: G5, G6, G8, G9, G10, G11,
G12, G13, G14, G15, G16, G18, G19, G20, G21, CB4, CB5, CT1, CT2, CT5, E1, E2,
E7, E11, E12, E13, E14, E18, E26, E27, E28, E29, E30, E32, E33, E36, E39.
La
hoja de evaluación que cumplimentarán los profesores de prácticas externas
reflejará los siguientes parámetros que serán valorados con puntuación del 0 al
6, siendo 0 no ejecutable y 6 excelente:
Los
criterios de calificación utilizados para evaluar la adquisición de las
competencias propuestas en esta asignatura a través del cumplimento de las
hojas de evaluación son los siguientes:
-
9,0-10
Sobresaliente: el/la estudiante supera en un 90% o más los criterios de
evaluación: Muestra una excelente integración e interrelación práctica de
conocimientos, actitud en el aprendizaje y participación activa, tanto en las
unidades, como en las tutorías y sesiones de aprendizaje; mostrando iniciativa,
así como una participación reflexiva y activa, buscando y demandando
información siempre. Aplica de manera excelente el proceso enfermero,
estableciendo una excelente relación terapéutica con el usuario/familia.
Demuestra una excelente habilidad en el cuidado aplicando los conocimientos
basados en la evidencia Cuida de manera exquisita las formas en la expresión
oral y escrita. Realiza todas las tareas en plazo mostrando un elevado nivel de
implicación tanto individual como en los trabajos grupales. Muestra una
excelente capacidad para trabajar en equipo.
-
7,0-8,9
Notable: el/la estudiante supera en un 70% o más los criterios de
evaluación. Muestra una buena integración e interrelación práctica de
conocimientos, actitud en el aprendizaje y participación activa, tanto en las
unidades, como en las tutorías y sesiones de aprendizaje; mostrando iniciativa
adecuada, así como una participación reflexiva y activa buscando y demandando
información en la mayoría de los casos. Realiza una buena aplicación del
proceso enfermero, estableciendo una buena relación terapéutica con el usuario/familia.
Demuestra una buena habilidad en el cuidado aplicando los conocimientos basados
en la evidencia Cuida muy bien las formas en la expresión oral y escrita.
Realiza la mayoría de las tareas en plazo mostrando un elevado nivel de
implicación tanto individual como en los trabajos grupales. Muestra una buena
capacidad para trabajar en equipo.
-
5,0-6,9
Aprobado: el/la estudiante supera en un 50% o más los criterios de
evaluación Muestra una suficiente integración e interrelación práctica de
conocimientos, actitud en el aprendizaje y participación activa, tanto en las
unidades, como en las tutorías y sesiones de aprendizaje; mostrando iniciativa,
así como una participación correcta. Aplica el proceso enfermero, cumpliendo
los criterios mínimos en base a su formación, estableciendo una relación
terapéutica con el usuario/familia. Demuestra correcta habilidad en el cuidado
aplicando los conocimientos basados en la evidencia Cuida la expresión oral y
escrita. Realiza todas las tareas en plazo mostrando implicación tanto
individual como en los trabajos grupales. Muestra capacidad para trabajar en
equipo.
-
0,0-4,9
Suspenso: el/la estudiante no
supera en un 50% o más los criterios de evaluación Muestra una insuficiente
integración e interrelación práctica de conocimientos, actitud en el
aprendizaje y participación activa, tanto en las unidades, como en las tutorías
y sesiones de aprendizaje; no mostrando iniciativa, ni una participación
correcta. Aplica el proceso enfermero, incumpliendo los criterios mínimos en
base a su formación, no estableciendo una relación terapéutica con el usuario/familia.
Demuestra poca habilidad en el cuidado aplicando los conocimientos basados en
la evidencia. No cuida las formas en la expresión oral y escrita. Realiza todas
las tareas fuera de plazo mostrando poco nivel de implicación tanto individual
como en los trabajos grupales. Muestra poca capacidad para trabajar en equipo.
El porcentaje de evaluación para
cada parámetro para hallar la nota final es el siguiente:
La calificación
final del periodo de prácticas clínicas obedece a la siguiente fórmula:
CF = (S x 5%) + (T x 5%)+ (MP
x 20%) + (IRPA x 70%)
Siendo:
CF – calificación final
IRPA– informe rendimiento en la
práctica asistencial
S – participación activa en
seminarios
T - tutorías
MP –entrega de memoria de prácticas
Si el alumno
obtuviera una nota igual o superior a 5 puntos, superaría la asignatura. Si
obtuviera una nota inferior a 5 puntos, el alumno no superaría la asignatura
práctica por lo que tendría que volver a cursar las prácticas nuevamente.
El porcentaje de asistencia obligatoria es del 90%
teniendo que justificar debidamente el alumno las faltas que se corresponden
con el 10% del total de la asistencia.
Tutorías: Cada
asignatura tiene asignadas unas horas de tutorías presenciales de obligatoria
presencia para los profesores en el caso de las titulaciones de Grado. Las
tutorías se harán en los despachos de profesores. Los profesores han de motivar
a los alumnados a hacer uso de estas tutorías y han de citar a los alumnados
individualmente para hacer seguimiento de trabajos individuales y/o en caso de
que vean que tienen dificultad en la asignatura o bien citarlos en grupo para
hacer seguimiento de los trabajos de grupo o de tareas asignadas.
Seminarios: horas
lectivas presenciales destinadas a la profundización de algún tema teórico o
teórico-práctico relacionado con la asignatura por parte de un experto o
especialista.
Actividades presenciales en el
centro de prácticas: El alumnado
deberá asistir y participar en las actividades de formación propuestas por el
tutor externo del centro de prácticas que le haya sido asignado.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
A continuación, se describen las
actividades formativas propuestas para alcanzar las competencias de la
asignatura. Estas actividades se desarrollarán de forma práctica, interactiva y
participativa.
· Seminarios de profundización (3 horas): en los que se tratarán las nociones
básicas para la realización de las prácticas externas y para la elaboración de
la memoria de prácticas.
· Actividad presencial en las prácticas
externas (203 horas): el alumnado
deberá asistir y participar en las actividades de formación propuestas por el
tutor externo del centro de prácticas que le haya sido asignado.
·
Reunión con el tutor académico (5
horas): en estas reuniones el tutor se encargará de orientar y/o actualizar
al alumnado en las cuestiones que sean necesarias para la correcta realización
de las prácticas.
·
Trabajo autónomo del alumnado (23
horas): horas de la asignatura dedicadas a la asimilación de los contenidos
de la materia, consulta bibliográfica y preparación de la memoria de prácticas.
BIBLIOGRAFÍA
FUNDAMENTAL
• Barker S. Occupational therapy
models for intervention with children and families. Thorofare: Slack; 2007.
• Blesedell. C et al. Terapia
ocupacional. 10ª ed. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana; 2005.
• Donna Costa. Clinical supervision
in occupational therapy: a guide for fieldwork and practice. Bethesda:Aota
Press; 2007.
• Case-Smith J. Occupational therapy
for children. 4th ed. St. Louis: Mosby; 2001.
• Christiansen CH. Occupational
therapy: enabling function and well-being. Thorofare, NJ, USA: Slack; 1997.
• Boyt BS, Schell JW. Clinical and
professional reasoning in occupational therapy. Philadelphia:Wolters Kluwer
Health; 2008.
• Cole MB. Group Dinamics in
Occupational Therapy. 2ª ed. Estados Unidos: Slack; 1998.
• Creek J. Occupational Therapy and
Mental Health. 3ª ed. Nueva York: Churchill Livingstone; 2002.
• Crepeau EB, Cohn ES, Boyt ES.
Terapia ocupacional. 10ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 2005.
• Early MB. Mental health concepts
and techniques for the occupational therapy assistant. 4ª ed. Philadelphia:
Lippincott Williams and Wilkins; 2009.
• Cormier W, Cormier L. Estrategias
de entrevista para terapeutas. Bilbao: Desclée de Brouwer; 1994.
• Hagedorn R. Occupational Therapy-
Foundations for Practice. Models, frames of reference and core skills. 1ª
Reimp. Churchill Livingstone. New York; 1993.
• Hansen RA y Atchison B. Conditions
in occupational therapy: effect on occupational performance. Baltimore:
Williams and Wilkins; 1993.
• Hopkins HL, Smith, H.D. Willard
& Spackman: Terapia Ocupacional. 9ª Edición. Editorial Médica Panamericana
Madrid; 2006.
• Hussey S y otros. Introduction to
occupational therapy. St. Louis Missouri: Mosby Elsevier; 2007.
• Kielhofner G. Fundamentos
conceptuales de la terapia ocupacional. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 2006.
• Leonardelli, C. A. The Milwake
evaluation of dayly living skills. Thorofare: Slack Inc; 1988.
• Long C, Cronin D. Occupational
therapy evidence in practice for mental health. Oxford; Malden, MA: Blackwell
Pub; 2008.
• Máximo N. y otros. Manual de
actividades didácticas: terapia ocupacional en afecciones de origen pediátrico
y neurológico. Madrid: Dykinson; 2006.
• Meriano C, Latella D. Occupational
therapy interventions: function and occupations. Thorofare, NJ: SLACK; 2008.
• Moruno P y Romero DM. Actividades
de la vida diaria. Barcelona: Masson; 2006.
• Molineux M. Occupation for
occupational therapists. Oxford, UK ; Malden, MA : Blackwell Pub; 2004.
• Paganizzi L. Terapia ocupacional
psicosocial: escenarios clínicos y comunitarios. Buenos Aires: Polemos, 2007.
• Pedretti, LW, Zoltan, B.
Occupational Therapy practice skills for Physical Dysfunction. 3a Ed. Editorial
CV: Mosby; 1990. • Rincón E, Sánchez-Ortiz M, Ramos R. Terapia ocupacional:
intervención en distintas patologías. AlcaláLa Real (Jaén). Formación Alcalá;
2007.
• Romero A, Moruno P. Terapia
ocupacional. Teoría y Técnicas. Madrid: Masson; 2003.
• Romero A. Moruno P. Actividades de
la Vida Diaria. Madrid: Masson; 2005.
• Sánchez L. Manual de técnicas
Grupales de comunicación y Creatividad para terapeutas ocupacionales. APETO:
Madrid; 1996.
• Shelley. M. Terapia ocupacional en
pediatría: proceso de evaluación. Madrid: Médica Panamericana; 2006
• Trombly C. Terapia ocupacional para
enfermos incapacitados físicamente. México, D.F: La Prensa Médica Mexicana;
2001.
• Turner A, Foster M, Johnson S.
Terapia ocupacional y disfunción física: Principios, Técnicas y práctica. 5ª.
ed. Madrid: Churchill Livingstone; 2003
BIBLIOGRAFÍA
RECOMENDADA
Las lecturas recomendadas se indicarán en cada centro de
prácticas en función de los intereses y contenidos específicos que se trabajen
en cada centro.
También los tutores académicos podrán recomendar lecturas en
función de los intereses generales del alumnado y de intereses específicos de
cada uno de ellos.
Por último, se facilitará un documento con indicaciones para
la elaboración de una memoria final.
ENLACES RECOMENDADOS
·
Asociación
Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales: www.apeto.com
·
Asociación
Profesional Andaluza de Terapeutas Ocupacionales: www.apato.com
·
Conferencia
Latinoamericana de Terapeutas Ocupacionales (Clato):
www.clatointernational.net.br
·
Council
of occupational therapists of European countries (Cotec): www.cotec-europe.org
·
European
Network of Occupational Therapy in Higher Education (ENOTHE): www.enothe.hva.nl
·
Portal
de Terapia Ocupacional: www.terapia-ocupacional.com
·
The
American Occupational Therapists Association: www.aota.org
·
World
Federation of Occupational Therapists: www.wfot.org
·
Conferencia
nacional de decanos de Terapia Ocupacional en España:
·
http://www.cs.urjc.es/cndeuto%20URJC/
·
Portal
de Terapia Ocupacional: www.terapiaocupacional.com