Genética

Grado en Medicina - 2024-25 - Grupo A

Requisitos previos

Atendiendo al Anexo I de la Normativa de admisión y matrícula con asignaturas llaves e incompatibilidades en el Grado en Medicina, es requisito aprobar Biología para poder matricular Genética. 

Resultados de aprendizaje

 

G.7         Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.          

G.25       Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales

E.2         Biomoléculas.     

E.10       Información, expresión y regulación génica          

E.11       Herencia               

E.17       Manejar material y técnicas básicas de laboratorio

CT1    Leer y comprender textos en lengua inglesa.  

CT2    Ser capaz de realizar un autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información   
CT3    Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos.   
CT4    Saber usar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional.   
CT5    Saber aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de un trabajo científico. 
 



Otros resultados del aprendizaje 


1. Los principios básicos de la genética, la naturaleza del ADN y las leyes de transmisión de la información genética entre generaciones.

2.Entender la relación entre el código genético y sus cambios o mutaciones y el fenotipo expresado.

Contenidos

Modulo 1: Genética: ADN como material genético.

Modulo 2: Mecanismo de replicación del ADN.

Modulo 3: El código genético.

Modulo 4: Expresión genética: principios básicos de transcripción y traducción.

Modulo 5: Cambios del material genético.

Modulo 6: Leyes de la herencia.

Modulo 7: Modificación de las proporciones mendelianas.

Modulo 8: Herencia monogénica, mitocondrial, poligénica y multifactorial.

Modulo 9: Citogenética humana.


*Los contenidos de esta asignatura se abordan desde una perspectiva transversal de género y diversidad sexual

Criterios de evaluación

El RUCT correspondiente contempla la posibilidad de cuatro sistemas de evaluación:

S.1    EXAMEN (60%): Se realizará una prueba escrita que  evaluará los conocimientos teóricos adquiridos por el alumnado y que tendrá que ser superada con un mínimo de 5 puntos.

La prueba escrita contará con tres partes: en la primera parte, el alumnado deberá responder a una serie de preguntas de elección múltiple con una única respuesta correcta. En esta primera parte, cada pregunta errónea restará 1/3 de una pregunta acertada. Las preguntas no contestadas no restarán. En la segunda parte, se planteará una serie de preguntas cortas y de desarrollo. En la tercera parte, se planteará una serie de problemas o de supuestos teóricos-prácticos. En los bloques segundo y tercero, el alumnado deberá demostrar su capacidad para responder de forma clara y sintética. La nota global de la prueba escrita resulta de la suma de cada uno de sus tres bloques. La nota del examen corresponderá al 60% de la nota final de la asignatura.

***En las asignaturas que realicen exámenes teóricos parciales o semestrales/únicos durante el periodo de Evaluación Continua, será imprescindible obtener una nota mínima igual o superior a 5.00 en cada uno de ellos para que puedan ser tenidas en cuenta las calificaciones obtenidas en el resto de sistemas de evaluación considerados para la oportunidad de Evaluación Continua. En el caso de que se apruebe uno solo de ellos, se perderá la posibilidad de aprobar en Evaluación Continua y se irá al examen de fin de semestre con la asignatura completa

Este sistema nos servirá para evaluar las siguientes competencias  G.7, G.25, E.2, E.10, E.11, E.17, CT2, CT3


S.2    INFORMES/DOSIER DEL TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNO (15%): Se realizará un informe de trabajo individual que el/la estudiante tendrá que desarrollar en base a unos supuestos que indicará el profesor.

En el informe de trabajo individual se incluirán las actividades y los trabajos individuales monográficos o materiales de las actividades que se soliciten, tanto teóricos como teóricos-prácticos. Este ítem supone la recopilación de todo cuanto se haya hecho y evaluado a lo largo del curso salvo lo incluido en CONTENIDOS PRÁCTICOS. Este sistema de evaluación corresponderá al 15% de la nota final de la asignatura según lo siguiente: actividades de participación activa en aula, cuestionarios de seguimiento y trabajo individual del alumno. 

Este sistema nos servirá para evaluar las siguientes competencias G.7, G.25, E.2, E.10, E.11, E.17, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5    


S.3    DOCUMENTOS/DOSIER/INFORME DE TRABAJO EN GRUPO (20%): Se realizará un informe de trabajo en grupo que el/la estudiante tendrá que desarrollar en base a unos supuestos que indicará el profesor.

En el dosier final, el grupo ha de desarrollar los puntos indicados por el docente para completar su informe y así resolver cada supuesto. Este dosier incluirá los trabajos monográficos o materiales de las actividades que se soliciten en los trabajos prácticos de aula, que versarán sobre estudios de casos y supuestos prácticos. Este descriptor supone la recopilación de todo cuanto se haya hecho y evaluado a lo largo del curso en CONTENIDOS PRÁCTICOS y un trabajo expositivo de búsqueda bibliográfica. Este sistema de evaluación corresponderá al 20% de la nota final de la asignatura según lo siguiente: parte presencial del cuaderno de contenidos teóricos-prácticos (5%), parte reflexiva del cuaderno de contenidos teóricos-prácticos (5%), preparación de trabajo para exposición (10%), cuya calificación resultará de la valoración del desarrollo de un tema indicado por el docente según los siguientes parámetros equiponderantes: calificación global del contenido de la exposición, calificación del material presentado para la exposición

Este sistema nos servirá para evaluar las siguientes competencias G.7, G.25, E.2, E.10, E.11, E.17, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5    


S.4    EXPOSICIONES (5%): trabajo final sobre un tema elegido de entre varios propuestos que será expuesto en clase a modo de seminario.

Se realizará la exposición del trabajo en grupo que corresponderá a un 5% de la nota final de la asignatura y cuya calificación resultará de la valoración y calificación del acto de exposición.

Cabe destacar que, aunque este trabajo se plantea como una actividad grupal, es imprescindible que cada miembro del grupo exponga una parte de la presentación y participe activamente en el acto de presentación. A este respecto, cuando corresponda, el profesor proporcionará las instrucciones necesarias para la búsqueda y selección del material así como para su presentación. Este descriptor será evaluado según una rúbrica ad hoc que el/la docente proporcionará con la suficiente antelación.

Este sistema nos servirá para evaluar las siguientes competencias G.7, G.25, E.2, E.10, E.11, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5    


Cada descriptor se valora con una calificación del 0 al 10. Al valor medio obtenido en cada bloque se le aplicará el porcentaje correspondiente.


La nota final de la asignatura se calculará mediante el sumatorio de las notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicados. El alumno superará la asignatura si obtiene una nota final igual o superior a 5 puntos. Aquel alumno que no supere la asignatura mediante evaluación continua podrá presentarse tanto al examen final de semestre como al examen final del curso (de no haber superado el de final de semestre) siendo evaluado en cualquiera de ellos de todos los contenidos impartidos en la asignatura.


Las actividades que se realicen durante la evaluación continua sólo tienen validez para el proceso de evaluación continua del curso académico en cuestión.


Con respecto al comienzo de las clases, se estipulan 10 minutos de cortesía en la primera hora de clase de la mañana para que se incorporen los alumnos. Una vez transcurrido ese tiempo, el docente puede no permitir la entrada a la clase lo que se traducirá en la correspondiente falta.


La asistencia mínima necesaria a las clases de teoría y de práctica se establece en un 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumnado implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier convocatoria (evaluación continua y examen de fin de semestre) dentro del curso académico en vigor. Se hace la salvedad del examen de fin de curso, al que podrán presentarse aquellos alumnos que, sin cumplir la asistencia mínima del 75%, hayan asistido al 60% de las clases de teoría y de práctica.

 

En relación a las justificaciones de faltas de asistencia, el alumno debe seguir el procedimiento indicado en la normativa de evaluación publicada en página web.


Metodología

Metodologías


MD1. Clase Expositiva. Se trata de las horas lectivas y presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del docente en el aula.

 

MD2. Tutorías. La asignatura tiene asignada una serie horas de tutoría presenciales y de obligatoria presencia para los profesores en el caso de las titulaciones de Grado. Dichas tutorías se realizarán en los despachos del profesorado. Los alumnos deberán hacer uso de estas tutorías para realizar cualquier consulta fuera del horario de las clases expositivas. Del mismo modo, los alumnos podrán ser citados individualmente para hacer seguimiento de trabajos individuales y/o en caso de que se observe cualquier tipo de dificultad en la asignatura por parte de este; o bien podrán ser citados en grupo para hacer seguimiento de los informes de prácticas.

 

MD4. Evaluación. Se trata de las horas que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas, ya sea en el aula por escrito o vía plataforma. También se pueden destinar estas horas para realizar, fuera del aula, alguna prueba online o prueba de evaluación vía plataforma de manera autónoma por parte del alumno.

 

MD5. Clases prácticas en laboratorio. El estudiante deberá familiarizarse con los procedimientos y el manejo de equipos y técnicas que se emplean en la actualidad en los laboratorios de Genética. Además, se incluyen la resolución de problemas y el empleo de programas y equipos informáticos. Estas clases se plantean como clases prácticas de aula para estudio de casos y supuestos prácticos. La estrategia metodológica se basa en el aprendizaje cooperativo, donde los/as estudiantes trabajarán en grupo en actividades de aprendizaje con objetivos comunes para promover consensos en la resolución de problemas y la toma de decisiones responsables y consecuentes. A posteriori, cada alumno elaborará un informe de prácticas que contempla el seguimiento de estas clases. Lo incluido en este informe será evaluado de cara a la nota final de la asignatura correspondiendo al sistema de evaluación.


Actividades formativas


AF1    Clase Expositiva (32.0 horas, 100.0% presencialidad)

AF4    Trabajo autónomo del alumno (36.0 horas, 0.0% presencialidad)

AF5    Exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas (4.0 horas, 100.0% presencialidad)

AF7    Prácticas de laboratorio (6.0 horas, 100.0% presencialidad)


Bibliografía

RECOMENDADA

 


·         Griffiths, A. y Coaut, J. F. Genética. 9ª ed. McGraw-Hill Internacional de España; 2008

 

·          Jorde, L., Carey, C. y Bamshad, M. Genética médica. 4º ed. Barcelona: Elsevier España; 2011

 

·          Klug, W.S., Cummings, M.R. y Spencer, C.A. Conceptos de genética. 8º ed. Madrid: Pearson Educación; 2008

 

·          Solari, A.J. Genética Humana. Fundamentos y aplicaciones en Medicina. 4º ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2011

 

 

RECURSOS ELECTRÓNICOS

 

General

 

·         Pubmed: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/

 

·         Scopus: https://www.scopus.com/home.uri

 

·         WoS: https://www.fecyt.es/es/recurso/recursos-cientificos

 

Enlaces recomendados

 

·         Artículos clásicos de Genética ( http://www.esp.org )

 

·         OMIN-Online Mendelian Inheritance in Man ( https://www.omim.org/)

 

Bibliografía de plataforma e-Libro.net

 

·         Fernández Piqueras, J. (2004). Genética. Editorial Ariel. https://elibro.net/es/lc/ufpcanarias/titulos/48320

 

·         Cienfuegos Rivas, E. G. López Santillán, J. A. y Castro Nava, S. (2011). Genética General. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. https://elibro.net/es/lc/ufpcanarias/titulos/39004

Equipo docente

Docente: Mercedes de Mirecki Garrido

Departamento: Medicina

Correo electrónico: mdemirecki@ufpcanarias.es


Objetivos y metas de desarrollo sostenible

El desarrollo de la presente asignatura persigue apoyar la consecución de las Metas Globales y Canarias específicas para los ODS: 

AGENDA 2030



  • ODS 3 (SALUD Y BIENESTAR) - Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.
  • ODS 4 (EDUCACIÓN DE CALIDAD) - Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
  • ODS 5 (IGUALDAD DE GÉNERO) - Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.


AGENDA CANARIA 2030


Reto Región 1 (Erradicar la pobreza y reducir las desigualdades sociales)

Política Aceleradora 1: Disponer de servicios sociales suficientes y de calidad y de una estrategia de inclusión para avanzar en la lucha contra la pobreza.

  • Prioridad de Actuación 1.2: Transición hacia un nuevo modelo de cuidados y atención a la dependencia
  • Prioridad de Actuación 1.3: Protección a la infancia y a las familias
  • Prioridad de Actuación 1.5: Igualdad en la diversidad


Reto Región 2 (Acabar con la brecha de género y con la violencia contra la mujer)

Política Aceleradora 2: Una sociedad igualitaria y libre de violencia machista.

  • Prioridad de Actuación 2.1: Educar para la igualdad y cerrar la brecha de género
  • Prioridad de Actuación 2.2: Luchar contra la violencia de género.


Reto Región 4: Hacer frente a la emergencia climática y ambiental

Política Aceleradora 4: Una región comprometida con el cambio climático y que respete los límites del planeta.

  • Prioridad de Actuación 4.1: Un mayor nivel de ambición climática para 2030.
  • Prioridad de Actuación 4.4: Hacia una contaminación 0 en un entorno sin sustancias toxicas.


Reto Región 5: Superar las deficiencias estructurales del modelo económico de Canarias.

Política Aceleradora 5: Un nuevo modelo económico competitivo e inteligente, más diversificado, resiliente, inclusivo y verde.

  • Prioridad de Actuación 5.2 Especialización y diversificación inteligentes.
  • Prioridad de Actuación 5.3: Transformación digital.
  • Prioridad de Actuación 5.4: Ciencia, innovación y emprendimiento.
  • Prioridad de Actuación 5.5: Internacionalización sostenible.


Reto Región 7 (Afrontar los retos demográficos y territoriales de Canarias)

Política Aceleradora 7: Lograr la cohesión territorial y promover asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes, inteligentes y ambientalmente sostenibles.

  • Prioridad de Actuación 7.3: Envejecimiento activo con acento comunitario y economía plateada.


Reto Región 9 (Resaltar la relevancia del ecosistema cultural en la promoción del desarrollo sostenible)

Política Aceleradora 9: Integración de la cultura como una dimensión clave del desarrollo humano y sostenible, procurando visibilizar y rentabilizar sus múltiples conexiones de complementariedad con las demás dimensiones del desarrollo.

  • Prioridad de Actuación 9.1: Garantizar los derechos culturales como elemento de construcción de una ciudadanía cultural para el desarrollo sostenible en sociedades inclusivas.
  • Prioridad de Actuación 9.2: Construcción y diseño de políticas culturales encaminadas a la consecución del desarrollo sostenible.
  • Prioridad de Actuación 9.3: La vida cultural en común e institucionalidad cultural como forma de gobernanza.
  • Prioridad de Actuación 9.4: Valoración y visibilización de las aportaciones e impactos del ecosistema cultural en el desarrollo sostenible.
  • Prioridad de Actuación 9.5: El sistema cultural en los compromisos globales y la multilateralidad.
  • Prioridad de Actuación 9.6: La economía creativa como motor del desarrollo sostenible.