No son de aplicación, ni son necesarios
conocimientos o requisitos previos para el adecuado aprovechamiento de la
asignatura por parte de los discentes, sólo serán exigibles los propios de
acceso al Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Los Resultados de Aprendizaje son: RA
O.2, RA 1.1, RA 1.3, RA 1.4, RA 6.1, RA 6.3, RA 7.1
ü RA 6.1: conocer y comprender las bases de la
metodología del trabajo científico. TIPO: Conocimientos o contenidos.
ü RA 6.2: analizar, revisar y seleccionar el
efecto y la eficacia de la práctica, métodos, técnicas y recursos de
investigación y metodología de trabajo científica, en la resolución de
problemas que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras. TIPO: Conocimientos o contenidos.
ü RA 6.3: articular y desplegar con rigor y
actitud científica las justificaciones sobre las que elaborar, sustentar,
fundamentar y justificar de forma constante y profesional todos los actos,
decisiones, procesos, procedimientos, actuaciones actividades, tareas,
conclusiones, informes y desempeño profesional. TIPO: Habilidades o destrezas.
ü RA 7.1: conocer y saber aplicar los
principios éticos y deontológicos y de Justicia social en el desempeño e
implicación profesional, así como tener hábitos de rigor científico y
profesional y una actitud constante de servicio a los ciudadanos en el
ejercicio de su práctica profesional con el que se pretende la mejora,
excelencia, calidad y eficiencia. TIPO: Competencias.
ü RA 0.2: leer y comprender textos en lengua
inglesa. TIPO:
Competencias.
ü RA. 1.1: comprender, elaborar y saber aplicar
los procedimientos, estrategias y actividades, recursos, técnicas y métodos que
intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con eficiencia,
desarrollando todo el curso de la acción en todos los sectores de intervención
profesional de la actividad física y el deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva;
entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de
actividad física y deporte. TIPO:
Competencias.
ü RA 1.2: diseñar y aplicar el proceso
metodológico integrado por la observación, reflexión, análisis, diagnóstico,
ejecución, evaluación técnico-científica o difusión en diferentes contextos y
en todos los sectores de intervención profesional de la actividad física y el
deporte. TIPO:
Competencias.
ü RA 1.3: comunicar de forma adecuada y
eficiente, en actividades físico-deportivas, en contextos de intervención
diversos, demostrando habilidades docentes de forma consciente, natural y
continuada. TIPO: Competencias.
ü RA 1.4: adaptar la intervención educativa a
las características y necesidades individuales para toda la población y con
énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: escolares, personas
mayores (tercera edad), personas con movilidad reducida y personas con
patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas o prescritas por un
médico), atendiendo al género y a la diversidad. TIPO: Habilidades o destrezas.
BLOQUE TEMÁTICO 1: Terminología básica, epistemología y análisis histórico.
Tema 1: Aproximación terminológica de la actividad física y el Deporte.
Diferencias conceptuales. Resumen.
Tema 2: Diferencias conceptuales entre ejercicio físico, condición física y educación
física. Resumen.
Tema 3: Consideraciones generales y epistemológicas del deporte. Resumen.
Tema 4: Origen, análisis histórico y evolución de la Actividad Física y del
Deporte. Resumen.
BLOQUE TEMÁTICO 2: Iniciación a la Actividad Física y Deportiva, Bases teóricas y Fundamentos de la planificación de la Educación Física.
Tema 1: El proceso de la iniciación a la actividad física o al deporte.
Conceptos básicos sobre pedagogía y didáctica aplicada a la Educación Física y
el Deporte. Educar a través de la actividad física y el deporte. Introducción
al Sistema Educativo. Resumen.
Tema 2: Bases teóricas de la Actividad Física y el Deporte. Fundamentos de la
planificación de la Educación Física. Los objetivos educativos. Contenidos de
la enseñanza en la Educación Física. Conceptos, procedimientos y actitudes.
Nuevas formas de planificar la Educación Física. Resumen.
Tema 3: Taxonomía del ejercicio físico y de los deportes. Estructura formal e
idiosincrasia de los deportes: individuales, cooperación, oposición y
cooperación oposición. Resumen.
Tema 4: Principios educativos del deporte. Resumen.
BLOQUE TEMÁTICO 3: Principios teóricos, Estrategia, táctica, técnica deportiva, valores sociales y evolución de la Educación Física en el Marco Legislativo.
Tema 1: Principios teóricos de la formación deportiva. Resumen.
Tema 2: Estrategia, táctica y técnica deportiva. La Gamificación de la
Actividad Física y deportiva. Metodología y modelos de enseñanza de la práctica
de la actividad física y deportiva. Resumen.
Tema 3: Valores sociales, educación e integración desde la actividad física y
el deporte. Resumen.
Tema 4: La actividad física y deportiva y su impacto en la sociedad. La Educación Física y su evolución en el marco legislativo español. El caso de las Islas Canarias. Resumen.
TALLERES PRÁCTICOS
Diseño, planificación-programación y dirección de una sesión
teórica y práctica, de una hora y media de duración, relacionada con la:
Práctica 1:
ü Iniciación a los Deportes Individuales (selección de uno).
ü Iniciación a los deportes Colectivos (selección de uno).
ü Iniciación a los Deportes de Oposición.
ü Iniciación a los deportes de lucha o combate o Artes Marciales (selección de uno).
ü Iniciación a los deportes de cooperación oposición.
ü Actividad física para la salud y ejercicios compensatorios o correctivos.
ü Actividad física en el medio natural.
ü Actividad física y poblaciones especiales.
ü Actividad y ejercicios físicos compensatorios.
A.
Examen
teórico:
Consistirá en una prueba escrita de la
asignatura que debe superarse con un mínimo de 5 puntos y que permitirá evaluar los conocimientos teóricos adquiridos por los
discentes. Se corresponderá con el 50% de la nota de la evaluación fina de la asignatura.
El presente examen servirá para
evaluar los Resultados de Aprendizaje (RA) de la asignatura: RA 5.1; RA 6.3; RA 6.4; RA 7.1; RA 7.2; RA
7.3.
IMPORTANTE: Atendiendo al artículo 2 punto 2 a) de la normativa de evaluación, como regla general el sistema de Evaluación de prueba escrita/examen, será superado al menos con la nota mínima de 5 puntos de calificación de nota media, conforme a todas las pruebas realizadas.
B. Informe / dosier de trabajo individual del alumno:
Durante el transcurso del semestre se
realizará un dossier con las distintas actividades o trabajos individuales del
alumno. Cada parte tendrá un plazo de entrega concreto que se determinará
durante el transcurso de la asignatura.
Las presentes actividades consistirán
en el desarrollo de los temas propuestos por el docente y que estarán
relacionados con los contenidos de la asignatura.
Se corresponderá con el 20% de la evaluación final de la asignatura y su
corrección se hará en relación con los siguientes criterios:
ü Presentación.
ü Pertinencia del contenido.
ü Estructura:
o Portada.
o Índice.
o Resumen.
o Abstract.
o Introducción.
o Objetivos, general y específicos.
o Metodología si procediese.
o Resultados.
o Discusión.
o Propuestas.
o Conclusiones.
o Bibliografía.
o Anexos.
ü Citación y fuentes, referencias bibliográficas.
ü Precisión en el uso de las referencias.
Se darán las debidas indicaciones a
los discentes, previas a la elaboración del trabajo sobre cada uno de los
criterios referenciados.
Lo referenciado permitirá la
evaluación de los Resultados de Aprendizaje (RA): RA 5.1;
RA 6.3; RA 6.4; RA 7.1; RA 7.2; RA 7.3; RA 02.
C.
Informe del Trabajo en Grupo:
Los
discentes han de elaborar un trabajo en grupo sobre una temática propuesta por
el docente, en relación con los contenidos impartidos, o bien relacionado con
los contenidos de la asignatura, o bien resolver algún supuesto o estudio de
caso práctico que pueda plantearse.
Se
corresponderá con el 15% de la evaluación final de la asignatura y, será
evaluada con el establecimiento de una rúbrica que atenderá a los siguientes
criterios:
ü Presentación.
ü Pertinencia del contenido.
ü Estructura:
o Portada.
o Índice.
o Resumen.
o Abstract.
o Introducción.
o Objetivos, general y específicos.
o Metodología si procediese.
o Resultados.
o Discusión.
o Propuestas.
o Conclusiones.
o Bibliografía.
o Anexos.
ü Citación y fuentes, referencias bibliográficas.
ü Precisión en el uso de las referencias.
ü Responsabilidad individual con respecto al resto del grupo.
Se darán las debidas indicaciones a
los discentes, previas a la elaboración del trabajo sobre cada uno de los
criterios referenciados.
Lo referenciado permitirá la
evaluación de los Resultados de Aprendizaje (RA): RA 5.1;
RA 6.3; RA 6.4; RA 7.1; RA 7.2; RA 7.3; RA 02.
D.
Exposiciones:
Las
exposiciones de corresponderán con las distintas exposiciones del Trabajo
Grupal. La nota resultante de la exposición en la evaluación se corresponde con
un 15% de la nota final de la evaluación continua y será evaluada a través de
una rúbrica que atenderá a los siguientes criterios:
ü Volumen
y timbre de voz en la exposición.
ü Conocimiento
y dominio del tema que se expone.
ü Seguridad
en la exposición.
ü Vocabulario.
ü Calidad
de la presentación y sus medios.
ü Control
del tiempo, temporización de la exposición.
Se darán las debidas indicaciones a
los discentes, previas a la elaboración del trabajo sobre cada uno de los
criterios referenciados en el apartado de la exposición.
OBSERVACIONES:
ü La nota
final de la asignatura se calculará con el sumatorio de notas ponderadas de los
descriptores de evaluación anteriormente explicados. Los discentes superarán
la asignatura si obtienen de nota final una nota igual o superior a cinco puntos (5).
ü Cada
actividad se valorará con una calificación de 0 a 10. Al valor medio obtenido
en cada bloque se le aplicará el porcentaje correspondiente.
ü En todas las
pruebas, trabajos y actividades se exigirá la ausencia de faltas de
ortografía, de la misma manera, la expresión deficitaria, puntuación incorrecta,
así como otros aspectos orto tipográficos y presentación defectuosa, restarán
puntuación en la nota final de la actividad.
ü No se
admitirán ejercicios o actividades una vez pasada la fecha de entrega estipulada
por el docente.
ü Los
trabajos que constituyan plagio o una copia serán puntuados con un cero (0).
ü El
alumnado que no supere la asignatura mediante Evaluación Continua (EC), podrá
presentarse al examen de final del semestre, o bien al examen final del curso
en el que se evaluará a los discentes de todos los contenidos de la
asignatura.
ü Las
actividades o trabajos que se realicen durante la EC
solo tienen validez para el proceso de evaluación continua del curso académico
en vigor.
ü Se establece
un porcentaje de asistencia mínimo obligatorio del 75%. Su
incumplimiento implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en
cualquier convocatoria del curso académico en vigor, evaluación
continua, examen fin de semestre y examen fin de curso. Únicamente en el caso
de que el alumno haya cumplido con un mínimo de 60% de asistencia, podrá ser
evaluado en el examen final de curso. En relación con las justificaciones de faltas de asistencia, el alumno debe seguir el procedimiento indicado en la normativa de evaluación publicada en la página web.
ü Con respecto
al inicio de las clases, se estipulan diez minutos (10’) de cortesía en la
primera hora de clase para la incorporación de los alumnos. Transcurrido ese
tiempo, el docente podrá prohibir la entrada a la clase, lo que se traducirá en
la correspondiente falta de asistencia en la asignatura.
Metodología Docente:
ü Clases expositivas: horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del docente en el aula, basadas en clases magistrales con participación del alumnado en la que se genere un feedback bilateral (docente-discentes).
ü Tutorías: cada asignatura tiene asignadas unas horas de tutorías presenciales de obligatoria presencia para los profesores en el caso de las titulaciones de Grado.
§ Las tutorías se harán en los despachos de profesores.
§ En casos excepcionales y justificados, si el alumno no pudiera acudir de manera presencial, podrán realizarse de manera “virtual” o por “telepresencia”, se deberá de advertir al alumno que las tutorías que este tipo de tutorías pueden grabarse, pero siempre de carácter síncrona.
§ El docente han de incentivar el uso de estas tutorías y han de citar a los alumnados, de manera individual, para conocer las necesidades personales, así como poder hacer un seguimiento de las distintas actividades, o en caso de que perciban algún tipo de dificultad con la asignatura.
ü Seminarios: horas lectivas presenciales destinadas a la profundización de algún tema teórico o teórico práctico relacionado con la asignatura por parte de un experto o especialista.
ü Actividades prácticas en el aula, salas polivalentes, laboratorios, polideportivo o canchas: horas destinadas a trabajar los contenidos prácticos. Se fomentará la participación de los estudiantes en diversas actividades grupales e individuales. Se trabajará y realizará un estudio independiente de un aspecto del tema o la solución a una serie de preguntas que han de resolver y exponer en clase para ser debatidas. Las sesiones prácticas permitirán la aplicación de la información presentada en las clases teóricas. Los criterios aportados por la fundamentación teórica orientarán la acción en la práctica.
ü Evaluación: horas realizadas en el aula, salas polivalentes, laboratorios, polideportivo, (según proceda) que, se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y prácticas. También se pueden destinar estas horas para realizar fuera del aula, alguna prueba online, o prueba de evaluación a través de la plataforma.
Actividades formativas:
ü Clases expositivas: 48 horas.
ü Trabajo en grupo: 6 horas.
ü Seminarios: 4 horas.
ü Trabajo autónomo del alumnado: 90 horas.
ü Exámenes y actividades de evaluación teóricas o prácticas: 4 horas.
ü Talleres de contenido propio de la asignatura: 4 horas.
Antón. J. l. (1995). El entrenamiento
deportivo en la edad escolar. Bases de aplicación. Málaga. Universidad
Internacional Deportiva.
Bayer, C. (1992). La enseñanza de los
juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea.
Blázquez, D. (2010). La iniciación
deportiva y el deporte escolar. Barcelona. INDE.
Beni, I. (2010). Fundamentos de táctica y
acción motriz en el deporte. Una visión a través del fútbol. Madrid.
Síntesis.
Casáis, L.; Domínguez, E. y Lago, C. (2013). Fútbol
Base. El entrenamiento en categorías de formación. Volumen I. Mc. Sports.
3º Edición.
Casáis, L.; Domínguez, E. y Lago, C. (2013). Fútbol
Base. El entrenamiento en categorías de formación. Volumen II. Mc. Sports.
3º Edición.
Castejón, F. J. (1995). Fundamentos de
iniciación deportiva y actividades físicas organizadas. Madrid. Dykinson.
Castejón, F. J. (2003). Iniciación
deportiva: La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte.
Sevilla. Wanceulen.
Castro, U. & Hernández, J., (2000). La
iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica: Aplicación física
escolar y al entrenamiento deportivo. Barcelona. INDE.
Giménez Fuentes-Guerra, F.J., (2000). Fundamentos
básicos de la iniciación deportiva. Sevilla. Wanceulen.
Hernández, J., (2005). Fundamentos del
deporte: Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona. INDE.
Hernández, J. & Rodríguez, J. P. (2004). La
praxología motriz: fundamentos y aplicaciones. Barcelona. INDE.
Enlaces y recursos
recomendados:
ü Biblioteca
Jurídica Digital: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/index.php?tipo=C
ü Boletín
Oficial de las Comunidades Europeas: Diario Oficial
de la Unión Europea - EUR-Lex (europa.eu)
ü Boletín
Oficial de Canarias (BOCCA): https://www.gobiernodecanarias.org/boc/
ü Boletín
Oficial del Estado: BOE.es - Agencia Estatal
Boletín Oficial del Estado
ü Buscador
de jurisprudencia: Consejo
General del Poder Judicial: Buscador de contenidos
ü Códigos
electrónicos:
ü Código
electrónico del Derecho Deportivo: BOE.es
- Código de Derecho Deportivo
ü Colegio
Oficial de Licenciados y Graduados en Ciencias de la Educación Física y
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Canarias (COLEFC):
https://www.colefcanarias.com/
ü Consejería
de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno
de Canarias: Consejería
de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno
de Canarias
ü Consejo
General de la Educación Física y Deportiva: https://www.consejo-colef.es/
ü Consejo
Superior de Deportes: CSD | CSD -
Consejo Superior de Deportes
Prof. Dr. Martín González
y Santiago |
|
Departamento: |
Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte (CCAyFD). |
Correo electrónico: |
ODS 3: SALUD Y
BIENESTAR
3. Garantizar una vida sana y promover
el bienestar de todos a todas las edades.
ü Meta Global 3.4. De aquí a 2030,
reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el
bienestar.
o
Meta
Canaria 3.4.1. Mejorar el bienestar y la esperanza de vida.
o
Meta
Canaria 3.4.2. Reducir el porcentaje de población con trastornos de salud
mental.
o
Meta
Canaria 3.4.3. Reducir la mortalidad de las enfermedades cardiovasculares, el
cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas.
o
Meta
Canaria 3.4.4. Reducir la tasa de mortalidad por suicidio mediante una
detección precoz por parte de diferentes profesionales desde sus ámbitos de
actuación.
ü Meta Global 3.5. Fortalecer la
prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso
indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.
o
Meta
Canaria 3.5.1. Reducir el porcentaje de la población de 14 a 18 años que ha
consumido alcohol y otras drogas ilegales durante los últimos 30 días.
o
Meta
Canaria 3.5.2 Garantizar la cobertura de las intervenciones de tratamiento
(farmacológico, psicosocial y servicios de rehabilitación y postratamiento) por
trastornos de uso indebido de drogas.
o
Meta
Canaria 3.5.3. Reducir el consumo nocivo de alcohol, definido según el contexto
nacional como el consumo per cápita de alcohol (15 años y mayores) en un año
civil en litros de alcohol puro.
ü Meta
Global 3.a. Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización
Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según
proceda.
o
Meta
Canaria 3.a.1. Reducir el consumo de tabaco en toda la población, especialmente
en la juventud y en las franjas de edad de mayor riesgo cardiopulmonar, en
riesgo de cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias derivadas.
ODS 4 EDUCACIÓN DE CALIDAD.
4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
ü Meta
Global 4.3. De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres
y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad,
incluida la enseñanza universitaria.
o
Meta
Canaria 4.3.1. Todas las personas que cumplan los requisitos necesarios podrán
acceder de forma gratuita a una educación postobligatoria y superior de
calidad, en igualdad de oportunidades, con las ayudas necesarias para lograrlo
y teniendo en cuenta los recursos y medidas de apoyo específicas para las
personas con discapacidad.
o
Meta
Canaria 4.3.2. De aquí a 2030, ampliar y diversificar la oferta de formación
técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza
universitaria, teniendo en cuenta los nichos de empleo y la demanda del sector
productivo.
ü Meta
Global 4.5. De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación
y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la
formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con
discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de
vulnerabilidad.
o
Meta
Canaria 4.5.1. Garantizar a todas las personas, independientemente de su
género, la equidad en el acceso a todos los niveles de enseñanza, en especial a
las personas en situación de vulnerabilidad, de forma que dispongan de
oportunidades de aprendizajes para alcanzar el mayor nivel de sus capacidades.
o
Meta
Canaria 4.5.2. Garantizar al alumnado con enfermedades crónicas o con necesidad
de tratamientos largos y, en ocasiones, con secuelas físicas posteriores, el
derecho a una escolarización adaptada a sus necesidades dependientes de su
situación en cada momento de la enfermedad, teniendo derecho a disponer de los
recursos necesarios para su completo desarrollo, equiparándose al resto en
cuanto a oportunidades de aprendizaje.
ü Meta
Global 4.7. De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los
conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo
sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo
sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad
de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía
mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la
cultura al desarrollo sostenible.
o
Meta
Canaria 4.7.1. Todas las etapas y enseñanzas del sistema educativo incluirán
aprendizajes relacionados con la educación para el desarrollo sostenible y los
estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la
promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la
valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al
desarrollo sostenible.