Anatomía II

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte - 2024-25 - Grupo A

Requisitos previos

Para el adecuado aprovechamiento de la asignatura resulta altamente recomendable haber cursado las asignaturas de Anatomía I y Fisiología Humana del primer curso del grado de fisioterapia.

Resultados de aprendizaje




RA 0.1. Conocer  y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.  TIPO: Competencias

RA 0.2. Leer y comprender textos en la lengua inglesa. TIPO: competencias.

RA 2.2. Identificar, comunicar y aplicar criterios científicos anatómico-fisiológicos y biomecánicos a nivel avanzado de destrezas de diseño, desarrollo y evaluación técnico-científicas de procedimientos, estrategias, acciones, actividades y orientaciones adecuadas; para prevenir, minimizar y/o evitar un riesgo para la salud en la práctica de la actividad física y deporte en todo tipo de población.  TIPO: Competencias. 


Contenidos

 1. .        DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN MORFOFUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO (4 horas)

a.       Organización morfofuncional del sistema nervioso

b.       Desarrollo del sistema nervioso

2.       ANATOMÍA DEL TRONCO CEREBRAL (4 horas)

a.       Anatomía general del tronco cerebral

b.       Mesencéfalo

c.        Protuberancia

d.       Bulbo raquídeo

3.       ORGANIZACIÓN MORFOFUNCIONAL DEL CEREBELO (2 horas)

a.       Cerebelo: estructura externa

b.       Corteza cerebelosa

c.        Pedúnculos cerebelosos

4.       ESTRUCTURAS DIENCEFÁLICAS (4 horas)

a.       Tálamo

b.       Hipotálamo

c.        Epitálamo y subtálamo

5.       ESTRUCTURAS TELENCEFÁLICAS (6 horas)

a.       Hemisferios cerebrales

b.       Núcleos de la base

6.       SISTEMA LÍMBICO (2 horas)

7.       MÉDULA ESPINAL (2 horas)

a.       Organización de la médula espinal

b.       Sustancia gris espinal

c.        Vías espinales

8.       VÍAS ASCENDENTES (2 horas)

a.       Columnas posteriores

b.       Vía espinotalámica

c.        Vías espinocerebelosas

9.       VÍAS DESCENDENTES (2 horas)

a.       Vía corticoespinal

b.       Vía vestibuloespinal

c.        Vía rubroespinal

d.       Vía tectoespinal

e.       Fascículo longitudinal medial

10.    NERVIOS CRANEALES (6 horas)

11.    ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS (4 horas)

a.       Nervio olfatorio y vía olfatoria

b.       Ojo y vía visual

c.        Sistemas auditivo y vestibular

12.    SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (2 horas)

a.       Nervios y plexos espinales

13.    SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (2 horas)

a.       Organización del sistema nervioso autónomo

b.       División parasimpática

c.        División simpática

14.    MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR (2 horas)

a.       Meninges craneales

b.       Sistema ventricular

15.    VASCULARIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (4 horas)

a.       Vascularización del encéfalo

b.       Vascularización del tronco cerebral

c.        Vascularización de la médula espinal

 

 

 

Contenidos prácticos

 

Las prácticas de la asignatura se realizarán en el laboratorio de anatomía a través de la observación y localización de las diferentes estructuras anatómicas tanto en láminas como en modelos anatómicos.

En las prácticas el alumnado aprenderá a localizar las diferentes estructuras anatómicas del sistema nervioso, así como su relación con otras estructuras.

Criterios de evaluación


Exámenes (70%)

Examen escrito. El examen escrito evaluará los conocimientos teóricos adquiridos por el alumnado. La prueba escrita consistirá en dos partes. En la primera parte, el alumnado deberá responder a una serie de preguntas de elección múltiple con una única respuesta correcta. Cada pregunta errónea restará 1/3 de una pregunta acertada. Las preguntas no contestadas no restarán. En la segunda parte se plantearán preguntas cortas en las que el alumnado deberá demostrar la capacidad de responder de forma clara y sintética a las cuestiones planteadas. El examen escrito corresponderá al 60% de la evaluación final de la asignatura.

 Este sistema nos servirá para evaluar las competencias y resultados de aprendizaje: RA 0.1.

Examen práctico. Se realizará un examen práctico en el que el alumno deberá localizar diferentes estructuras anatómicas en láminas y/o modelos anatómicos. El examen práctico corresponderá al 10% de la evaluación final de la asignatura.

 Este sistema nos servirá para evaluar las competencias y resultados de aprendizaje: RA 0.1.

Atendiendo al artículo 2 punto 2 a) de la normativa de evaluación, como regla general el sistema de Evaluación de prueba escrita/examen será superado al menos con la nota mínima de 5 puntos de calificación de nota media, conforme a todas las pruebas realizadas. Por tanto, la media de los dos exámenes se debe superar con un mínimo de 5 puntos. 



Informe de Trabajo individual. A lo largo del curso se realizarán entre 4 y 6 actividades de trabajo individual del alumnado. Estas actividades pueden adoptar la forma de: a) preguntas relacionadas con los temas tratados en el aula, b) revisión de un artículo bibliográfico o, c) test de autoevaluaciónLa nota de los trabajos individuales corresponderá a la media de los trabajos realizados durante el proceso de evaluación continua. El trabajo individual del alumnado corresponderá con el 15% de la evaluación final de la asignatura.

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias y resultados de aprendizaje: RA 0.2 y RA 2.2.


Exposiciones:  La exposición oral del alumnado corresponderá con el 15% de la evaluación final de la asignatura. Se evaluará mediante rúbrica expositiva. Este sistema nos servirá para evaluar las competencias y resultados de aprendizaje: RA 0.2 y RA 2.2.

 

Cada descriptor se valora con una calificación del 0 al 10. Al valor medio obtenido en cada bloque se le aplicará el porcentaje correspondiente.



La nota final de la asignatura se calculará mediante el sumatorio de las notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicados. El alumno superará la asignatura si obtiene una nota final igual o superior a 5 puntos. Aquel alumno que no supere la asignatura mediante evaluación continua podrá presentarse tanto al examen final de semestre como al examen final del curso (de no haberse presentado o bien superado el de final de semestre) siendo evaluado en cualquiera de ellos de todos los contenidos impartidos en la asignatura.



Las actividades que se realicen durante la evaluación continua sólo tienen validez para el proceso de evaluación continua del curso académico en cuestión.



Con respecto al comienzo de las clases, se estipulan 10 minutos de cortesía en la primera hora de clase de la mañana para que se incorporen los alumnos. Una vez transcurrido ese tiempo, el docente puede no permitir la entrada a la clase lo que se traducirá en la correspondiente falta.



La asistencia mínima necesaria a las clases de teoría y de práctica se establece en un 75%El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumnado implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier convocatoria (evaluación continua y examen de fin de semestre) dentro del curso académico en vigor. Se hace la salvedad del examen de fin de curso, al que podrán presentarse aquellos alumnos que, sin cumplir la asistencia mínima del 75%, hayan asistido al 60% de las clases de teoría y de práctica.

En relación con la justificación de faltas, el alumno ha de seguir el procedimiento indicado en la normativa de evaluación publicada en página web.

Metodología

METODOLOGÍA DOCENTE

Clases expositivas: horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del docente en el aula. 

Seminarios: horas lectivas presenciales destinadas a la profundización de algún tema teórico ó teórico práctico relacionado con la asignatura por parte de un experto o especialista. 

Actividades prácticas: horas destinadas a trabajar los contenidos prácticos sobre modelos y láminas anatómicos. Se fomentará la participación de los estudiantes en diversas actividades grupales e individuales.

Evaluación: horas realizadas en el aula por escrito o vía plataforma que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas. También se pueden destinar estas horas para realizar en casa, es decir, fuera del aula, algún test online o prueba de evaluación vía plataforma.

Tutorías: Cada asignatura tiene asignadas unas horas de tutorías presenciales de obligatoria presencia para los profesores en el caso de las titulaciones de Grado. Las tutorías se harán en los despachos de profesores. Los profesores han de motivar a los alumnados a hacer uso de estas tutorías y han de citar a los alumnados individualmente para hacer seguimiento de trabajos individuales y/o en caso de que vean que tienen dificultad en la asignatura o bien citarlos en grupo para hacer seguimiento de los trabajos de grupo o de tareas asignadas


ACTIVIDADES FORMATIVAS

Metodología

 

Clases expositivas: 48 horas

Seminarios:  2 horas

 Actividades prácticas: 12 horas

Exámenes y actividades de evaluación: 4 horas

Trabajo autónomo del alumnado: 90 horas


Bibliografía

TEXTOS:

• Anatomía y fisiología del Cuerpo Humano. J.A.F. Tresguerres. McGraw-Hill 2009

• Anatomía humana. 4 tomos. Testud, l. Ed. Salvat

• Anatomía para estudiantes Gray, Henry / Drake, Richard l. Ph.d. / Vogl, Wayne / Mitchell, Adam w. M., Elsevier 2005.

·  El cerebro humano. Libro de trabajo. M.C. Diamond. 2019. Ariel

·  Prometheus. Texto y atlas de Anatomía Humana. Schünke. 2005. Edt. Panamericana.

Mtui, E., Gruener, G., & Dockery, P. (2022). Fitzgerald. Neuroanatomía clínica y neurociencia (Edición 8th). Elsevier Limited (UK).

.Crossman, A. R., & Neary, D. (2019). Neuroanatomía. Texto y atlas en color (Edición 6th). Elsevier Limited (UK).

 

ATLAS Y MANUALES.

• Prometheus. Texto y atlas de Anatomía Humana. Schünke. 2005. Edt. Panamericana.

• Atlas de neurociencia. Netter, f. Ed. 3 Felten. O'Banion  & Maida. Edit. Elsevier. 2016.

• Atlas de anatomia humana. Sobotta, Paulsen y Waschke. (3 vol) edit.Elsevier 2012

• Cuaderno de Neurociancia para colorear de Netter Edit. Elsevier. 2019

· Mini Sobotta. Anatomía. Histología. Embriología.

· Lippert. Anatomía. Estructuras y morfología del cuerpo humano

   

ATLAS VIRTUALES

·       Biodigital Human: https://human.biodigital.com/signin.html

·       Nucleus Medial Media:  https://www.youtube.com/playlist?list=PLD24BB94BDCD572F8

·       Ghost Medical Videos:  https://www.youtube.com/user/ghOstAnimation/videos

 

ENLACES RECOMENDADOS. 

Atlas de anatomía 3D: www.univadis.es

Equipo docente

Alberto Salas Vázquez

Departamento: Ciencias de la actividad física y deporte

Correo electrónico: asalas@ufpcancanarias.es


Maru Márquez Apolinario

Departamento:  Ciencias de la actividad física y deporte

Correo electrónico: mmarquez@ufpcancanarias.es


Carmen Lara Apolinario 

Departamento:  Ciencias de la actividad física y deporte

Correo electrónico: clara@ufpcancanarias.es

Objetivos y metas de desarrollo sostenible

El desarrollo de la presente asignatura persigue apoyar la consecución de las Metas Globales y Canarias específicas para los ODS:


4 – EDUCACIÓN DE CALIDAD.

Meta Canaria 4.4.3 sobre el fomento de vías accesibles de aprendizaje para formarse a lo largo de la vida en adquirir, actualizar, completar y ampliar capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias.

Meta Canaria 4.4.5 sobre garantizar servicios de orientación de asesoramiento profesional para una adecuada integración laboral.

Meta Global 4.5, con sus consecuentes metas canarias, sobre la eliminación de disparidades de género en la educación.

Meta Canaria 4.6.1 sobre un adecuado nivel de lecto-escritura.

Meta Canaria 4.6.2 sobre un adecuado nivel de alfabetización digital.

Meta Global 4.7, y su consecuente meta canaria, sobre la promoción de la educación en derechos, igualdad de género, promoción de cultura de paz y no violencia, ciudadanía y valoración de la diversidad.

Meta Canaria 4.a.2 sobre promover entornos de aprendizaje seguros.

Meta Canaria 4.c.1 sobre la mejora de la formación del personal docente para fortalecer el sistema educativo canario.

 

5 – IGUALDAD DE GÉNERO.

Meta Canaria 5.5.3 sobre la promoción de la participación plena y efectiva de las mujeres en todos los ámbitos.

Meta Canaria 5.6.2 sobre garantizar que las mujeres tomen sus propias decisiones informadas sobre la atención a la salud sexual y reproductiva.

Meta Canaria 5.b.2 sobre el fomento de vocaciones científico-tecnológicas entre las mujeres.