Psicofisiología

Grado en Psicología - 2017-18 - Grupo A

Requisitos previos

Se requieren los requisitos especificados para el acceso a esta titulación de grado. Asimismo, se recomienda poseer conocimientos  básicos de biología humana, así como de inglés a nivel de lectura y manejo de herramientas informáticas. 

Competencias y objetivos

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

 

CG16 Saber usar recursos informatizados y fuentes bibliográficas. 

 

CG17 Saber manejar bibliografía y textos en inglés.

 

CG4 Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológica. 

 

CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

 

CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 

 

CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

 

CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

 

CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

  

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 

CE3 Demostrar comprensión de los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.


 COMPETENCIAS  TRANSVERSALES

 

CT1 Ser capaz de realizar un autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información.

 

CT4 Saber usar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional.

 

CT6 Ser capaz de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros. 

 

 

 

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

 

(1)    Conocer el objeto de estudio de la Psicofisiología, los problemas de que se ocupa, las variables que maneja y el tipo de explicaciones que ofrece.

 

(2)    Comprender los principios y conceptos básicos desde los que la psicofisiología trata de explicar las relaciones entre variables fisiológicas y psicológicas.

 

(3)    Conocer la metodología general de la investigación psicofisiológica.

 

(4)    Clasificar y conocer las principales respuestas corporales que estudia la psicofisiología, sus bases anatomofisiológicas y los principios que hacen posible su medición.

 

Contenidos

CONTENIDOS TEÓRICOS

 

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN A PSICOFISIOLOGÍA (3 horas)

Tema 1.- ¿Qué es la psicofisiología? Breve desarrollo histórico. Técnicas psicofisiológicas. Metodología general del estudio de las señales psicofisiológicas. Áreas de investigación básicas y aplicadas.  

 

BLOQUE 2: PROCESOS PSICOFISIOLÓGICOS BÁSICOS (6 horas)

Tema 2.-  Psicofisiología de las emociones. Introducción. El estudio científico de las emociones. Principales teorías psicofisiológicas de las emociones.

Tema 3.- Psicofisiología de la activación y del sueño. Introducción. Psicofisiología del sueño.

Tema 4.- Psicofisiología de los procesos cognitivos. Psicofisiología de la atención. Psicofisiología de la memoria y del aprendizaje.  Psicofisiología del lenguaje.

 

BLOQUE 3: APLICACIONES CLÍNICAS DE LA PSICOFISIOLOGÍA (24 horas)

Tema 5.- Evaluación: los marcadores psicofisiológicos. Marcadores psicofisiológicos y psicopatológicos. Principales paradigmas de evaluación. Marcadores específicos de psicopatología.

Tema 6.- Tratamiento: técnicas de biofeedback. Definición, tipos y procedimientos de biofeedback. Entrenamiento en biofeedback. Principales aplicaciones clínicas.

Tema 7.- Psicofisiología de la ansiedad y del estrés. Consideraciones previas. Estudio psicofisiológico de la ansiedad. Estrés y reactividad psicofisiológica. Psicofisiología de las adicciones. Principales trastornos psicofisiológicos.

Tema 8.- Psicofisiología de las disfunciones sexuales. La respuesta sexual humana. Disfunciones sexuales. Evaluación psicofisiológica. Contribuciones psicofisiológicas a la intervención terapéutica.

Tema 9.- Psicofisiología de las diferencias individuales. Estudio psicofisiológico de la personalidad. Estudio psicofisiológico de la inteligencia.

Tema 10.- Detección del engaño. Introducción: máquinas de la verdad. Paradigmas y procedimientos psicofisiológicos. Fiabilidad, validez y contramedidas de la detección.

 

CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS (SEMINARIOS) (2 horas)

Exposición en clase de un tema de la asignatura. Esta actividad se realizará en grupos de 2 alumnos. La duración de la exposición deberá ajustarse a 15-20 minutos por grupo. 


CONTENIDOS PRÁCTICOS

La realización de prácticas supone un complemento fundamental a las clases expositivas/participativas de los contenidos propios de la asignatura y permite que el alumno, además de conocer a nivel práctico algunas de las técnicas descritas, incremente su curiosidad e interés por los contenidos explicados previamente y desarrolle destrezas para el “buen hacer” profesional.

Las actividades practicas consistirán en el desarrollo de actividades procedimentales que se realizarán en el aula. Estas actividades representan fenómenos o principios que se explican en las clases teóricas. También se realizará visionado de vídeos y lectura de artículos, ambos relacionados con la materia explicada, que serán discutidos en clase.

A través de la plataforma virtual se indicará la cronología de las actividades, las lecturas necesarias y las fechas de entrega de trabajos.

Criterios de evaluación

La evaluación de los conocimientos y de las competencias adquiridas en la asignatura se realizará atendiendo a los siguientes criterios:

 

(1)    Se valorará la participación y el cumplimiento de las actividades programadas en las sesiones de clase (actividades procedimentales, etc.). La evaluación de esta parte supondrá un 15% de la calificación final.

 

(2)    Evaluación de los trabajos realizados de forma individual. Los trabajos individuales serán monográficos o tratarán sobre materiales de las actividades que se soliciten en los trabajos prácticos de aula (seminarios y estudios de casos). La evaluación de esta parte supondrá un 10% de la calificación final.

 

(3)    Evaluación de los trabajos realizados de forma grupal. Los trabajos grupales serán monográficos o tratarán sobre materiales de las actividades que se soliciten en los trabajos prácticos de aula (seminarios y estudios de casos). La evaluación de estos trabajos se realizará atendiendo tanto a la parte escrita y de contenido como a la exposición oral de los mismos. La parte escrita supondrá un 10% de la calificación final y la exposición oral un 5%. Por lo tanto, la evaluación de esta parte supondrá un 15% de la calificación final.

 

(4)    Prueba escrita (se realizarán dos pruebas escritas y el resultado de este descriptor corresponderá a la media de las dos pruebas escritas); una que se realizará a mitad del semestre para la primera parte del temario y otra que se llevará acabo a final de semestre para evaluar la segunda parte del temario). Esta prueba escrita podrá consistir en un examen tipo test, preguntas cortas, de desarrollo o una combinación de los distintos tipos reseñados. La evaluación de esta parte supondrá un 60% de la calificación final.

 

Se aplicará una calificación del 0 al 10 a cada una de las actividades o trabajos realizados. Al valor medio obtenido en cada bloque se le aplicará el porcentaje correspondiente.

El alumno que no supere la asignatura mediante evaluación continua deberá presentarse a examen final semestral y / o examen final de curso en base a los contenidos impartidos. Las actividades y trabajos a los que se refieren los descriptores de evaluación, que se realicen durante la evaluación continua, sólo son admitidos durante el curso académico en cuestión dentro de la evaluación continua.

El porcentaje de asistencia obligatorio será del 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier convocatoria en el curso académico en vigor.


INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE LA EVALUACIÓN

La copia de prácticas o trabajos será considerada motivo de suspenso en el descriptor de evaluación en cuestión. Por lo tanto, si se detecta una práctica o un trabajo que contenga plagio, el alumno/a o los/las alumnos/as firmantes tendrán, automáticamente, un suspenso en dicho descriptor. Esta misma política se aplicará en los casos en los que se detecte cualquier tipo de copia durante la realización de un examen. Será considerado plagio, todas aquellas prácticas, trabajos, etc., que supongan un porcentaje de copia literal superior al 5% de material ya existente en cualquier base documental (páginas webs, revistas, libros, etc.).

 

TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL


              Horas presenciales: 49,5 horas

Clases expositivas: 35 horas

Seminarios, desarrollo de actividades procedimentales y clases prácticas: 14,5 horas

Horas totales: 117 horas (4,5 créditos ECTS)

Horas no presenciales: Trabajo autónomo del alumno (tiempo de estudio, lectura de materiales bibliográficos, elaboración de informes de prácticas, etc.): 67,5 horas


RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA


- Es conveniente asistir con regularidad a las clases expositivas y participar activamente en las mismas. Las explicaciones del profesor deberán complementarse con el estudio de los manuales básicos de referencia.


- Se recomienda esforzarse en la correcta realización de las prácticas y elaboración de los correspondientes informes (cuando éstos sean requeridos), lo que supondrá una mejor comprensión de los fenómenos estudiados, complementando así los conocimientos teóricos adquiridos.


- Es muy importante distribuir a lo largo del curso el tiempo de estudio y trabajo personal dedicado a la materia, lo que permitirá una asimilación gradual y reflexiva de los contenidos de la misma.

Metodología

A continuación, se describen brevemente las actividades propuestas para alcanzar las competencias de la asignatura. Estas actividades se desarrollarán siguiendo una metodología práctica, interactiva y participativa.

 

CLASES EXPOSITIVAS: consistentes en la explicación, el análisis y reflexión conjunta sobre los distintos contenidos teóricos del programa.

 

SEMINARIOS CORTOS:  en los que se discutirán temas de la asignatura a cargo de los alumnos, en grupos de 2 personas.

 

CLASES PRÁCTICAS: destinadas a lograr la adquisición de ciertos procedimientos propios del campo de estudio de la psicofisiología.

 

TUTORÍAS: en las que la profesora asesorará a los alumnos en cuestiones específicas que se derivan de la adquisición de conceptos o de la aplicación del procedimiento de investigación y/o intervención, que se plantean en las prácticas.

 

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO: que consiste en la asimilación de los contenidos de la materia, consulta bibliográfica, preparación y resolución de cuestiones relativas a las prácticas, preparación de trabajos individuales o grupales, etc.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

Bear, M. F., Connors, B. W. & Paradiso, M. A. (2016). Neuroscience: exploring the brain. Philadelphia:

Wolters Kluwer Health España, S.A.

 

Carretié Arangüena, L. (2016). Psicofisiología. Editorial Pirámide.

 

Gazzaniga, M.S., Ivry, R.B., Mangun, G.R., & Steven, M.S. (2014). Cognitive neuroscience: the biology of the mind. New York: Norton & Company

 

Maestú, F., Pereda, E. y del Pozo, F. (2015) Conectividad functional y anatómica en el cerebro humano. Elsevier.

 

Vila Castellar, J. y Guerra  Muñoz, P. (2015). Introducción a la Psicofisiología Clínica. Editorial Pirámide.

 

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 

Kandel, E.R., Jessell, T.M., Siegelbaum, S.A. & Hudspeth, A.J. (2012). Principles of neural science. New

York: McGraw-Hill.

 

Redolar, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Panamericana.

 

Rosenzweig, M. R., Leiman, A. L. & Breedlove, S. M. (2005). Psicobiología: una introducción a la

neurociencia conductual, cognitiva y clínica. Barcelona: Ariel.

 

Gazzaniga, M.S. (2012). ¿Quién manda aquí? Barcelona: Paidós Transiciones.

 

Morgado, I. (2012). Cómo percibimos el mundo. Barcelona: Ariel.

 

Ramachandran, V.S. (2008). Los laberintos del cerebro. Barcelona: La liebre de marzo.

Equipo docente


Dra. Yaiza Molina Rodríguez

Departamento: Psicología Clínica y Neuropsicología

 

Correo electrónico: ymolina@ufpcanarias.es