Competencias generales y básicas:
CG.3 Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, familiares medios de comunicación y otros profesionales.
CG.4 Comprender y reconocer los aspectos sociales y psicológicos relevantes al tratamiento de pacientes
CG.5 Saber aplicar los principios del control de la ansiedad y del estrés sobre uno mismo, sobre los pacientes y sobre otros miembros del equipo odontológico.
CG.7 Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
CG.8 Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Competencias transversales:
CT.6 Que los estudiantes puedan elaborar y defender argumentos.
CT.7 Que los estudiantes puedan resolver problemas dentro de su área de estudio.
CT.8 Que los estudiantes puedan emitir juicios críticos y establecer conclusiones basadas en los datos.
Competencias específicas:
CE.12 Conocer las ciencias del comportamiento y comunicación que facilitan la practica odontológica.
Resultados del aprendizaje:
2. Adquirir conocimientos sobre los conceptos y modelos centrales en Psicología de la Salud.
3. Conocer las principales corrientes históricas de la Psicología.
4. Describir las bases biológicas, psicológicas y socioculturales del comportamiento humano normal y anormal
5. Conocer la psicofisiología del dolor, de las reacciones timéricas y la ansiedad.
6. Desarrollar una comunicación efectiva con el paciente, sus familiares y otros miembros del equipo multidisciplinar
Bloque I Introducción a la Psicología
Tema 1 Fundamentos de la Psicología y la evidencia científica
Tema 2 Procesos psicológicos básicos (percepción, atención, memoria, motivación, razonamiento)
Tema 3 Desarrollo de la identidad y su relación con la salud (identidad personal, identidad de género, principales poblemas de salud mental)
Tema 4 Procesos grupales (influencia social, estereotipos de género, lgtbifobia, liderazgo)
Bloque II Aplicación de la psicología a la relación con profesional-paciente
Tema 5 Evolución del concepto Salud y promoción de conductas saludables
Tema 6 Comunicación profesional-paciente y el vínculo terapéutico
Tema 7 Dolor, estrés, ansiedad y burnout. Técnicas de intervención
Tema 8 Técnicas de prevención de la odontofobia
Tema 9 Intervención con colectivos vunerables (personas con discapacidad, víctimas de violencia de género y sexual, atención a la diversidad de género)
Nota: Los contenidos de esta asignatura se abordan desde una perspectiva transversal de género y diversidad sexual.
Examen teórico. Se valorará la adquisición de los contenidos teóricos a través de la realización de dos pruebas escritas: la primera de ellas correspondiente al Bloque 1 y la segunda correspondiente al Bloque 2. La media de ambas pruebas corresponderá al 60% de nota final de la asignatura. El formato de examen será combinado con una parte a desarrollar y otra tipo test, compuesto por una serie de preguntas objetivas de elección múltiple con una única respuesta correcta La fórmula de corrección será:
Nota= aciertos – ((errores/ (número de alternativas – 1) )
Este sistema nos servirá para evaluar las competencias C.G.4, C.B.1, C.T.7 y C.E.12
Dossier de trabajo grupal. Se realizará un trabajo grupal a lo largo del semestre que será explicado en las primeras semanas de clase y que se puntuará grupalmente del 1 al 10, correspondiéndose con el 10% de la nota final de la asignatura. Si durante su evaluación se comprueba que existe plagio, será calificado con un cero. Con él se evaluarán las competencias C.G.5, C.G.7, C.G.8, C.T.6 y C.T.8
Exposiciones. Se realizarán cuatro exposiciones, una de forma grupal y tres de forma individual. Todas serán calificadas individualmente. La grupal se corresponderá con el 5% de la asignatura y la media ponderada de las tres exposiciones individuales corresponderá al 15% de la asignatura, siendo imprescindible para presentarse a la exposición final, haberse presentado a la primera de las exposiciones individuales ya que será la que fije el tema y mejoras para la exposición final. El total de este criterio será el 20% de la asignatura. El objetivo será aplicar y poner en práctica y mejorar las habilidades de comunicación explicadas en clase, siendo estas las competencias más relevantes de la asignatura para poder desenvolverse en práctica clínica. Este criterio evaluará las competencias C.G.3, C.G.5, C.T.6, C.T.7 y C.E.12
Participación activa. La participación se evaluará a lo largo de sesiones prácticas, que consistirán principalmente en rol playing, calificados del 1 al 10 mediante rubrica y se corresponderá con el 10% de la nota final de la asignatura. Servirá para evaluar las competencias C.G.3, C.G.4, C.G.5, C.T.6 y C.E.12.
La nota final de la asignatura. Atendiendo al artículo 2 punto 2 a) de la normativa de evaluación, como regla general el sistema de Evaluación de prueba escrita/examen será superado al menos con la nota mínima de 5 puntos de calificación de nota media, conforme a todas las pruebas realizadas. La nota de evaluación continua se calculará con el sumatorio de notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicados siempre y cuando se supere con al menos un 5 el criterio de evaluación de prueba escrita. Para superar la asignatura, el alumnado deberá obtener un 5 o más en la asignatura. El/la alumno/a que no supere la asignatura mediante evaluación continua podrá presentarse al examen final, bien sea a final de semestre o bien al final del curso en el que se evaluará al alumnado por escrito de todos los contenidos impartidos en la asignatura.
Asistencia obligatoria a clases. La asistencia obligatoria a clase es del 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno, implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad del presente curso (evaluación continua, examen fin de semestre y examen fin de curso), salvo si ha cumplido el 60% de asistencia, en cuyo caso tendrá la opción de ser evaluado en la última oportunidad de examen fin de curso. En relación a la justificación de las faltas, el alumno debe seguir el procedimiento de justificación indicado en la Normativa de evaluación publicada en página web.
Puntualidad. Se considerará falta y no se podrá entrar a clase pasados 10 min. desde el inicio. Solo se permitirá el acceso a mitad de la clase o en otro horario si ha sido consensuado previamente por alguna circunstancia anómala.
Clase expositiva: horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos en el aula.
Evaluación: horas realizadas en el aula por escrito o vía plataforma que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas. También se pueden destinar estas horas para realizar en casa, es decir, fuera del aula, algún test online o prueba de evaluación vía plataforma.
Tutorías: la asignatura cuenta con 2 horas semanales de tutorías que se realizan en los despachos docentes. El alumnado podrá acudir dentro el horario especificado en el campus virtual. Existen también horas de tutoría obligatorias en el que los/las alumnos/as serán citados individualmente para hacer seguimiento de trabajos individuales o bien citarlos en grupo para hacer seguimiento de los trabajos de grupo.
Talleres de contenido propio de la asignatura: horas destinadas a talleres de contenidos prácticos, complementarios a la asignatura. Son talleres prácticos específicos para trabajar algún contenido de la asignatura desde el enfoque eminentemente práctico.
Actividades formativas
Clases expositivas: 28 horas
Trabajo en grupo: 6 horas
Actividades manejo asignatura: 4 horas
Exámenes y actividades de evaluación: 10 horas
Talleres: 18 horas
Trabajo autónomo del alumnado: 90 horas
American Psychological Association (2015). Guidelines for psychological practice with transgender and gender nonconforming people. The American psychologist, 70(9), 832–864. https://doi.org/10.1037/a0039906
Castanyer, O. & Ortega, E. (2017). ¿Por qué no logro ser asertivo?, 9º edición. Editorial Desclée de Brouwer.
Fausto-Sterling, A. (2021). A Dynamic Systems Framework for Gender/Sex Development: From Sensory Input in Infancy to Subjective Certainty in Toddlerhood. Frontiers In Human Neuroscience, 15. https://doi.org/10.3389/fnhum.2021.613789
Fausto-Sterling, A., Sung, J., Hale, M., Krishna, G., & Lin, M. (2020). Embodying Gender/sex Identity during Infancy: A Theory and Preliminary Findings. Prepint. https://doi.org/10.31219/osf.io/ysrjk
Federación Estatal de Gays y Lesbianas. (2019). Informe sobre la atención a personas trans en el sistema sanitario español [Informe]. Recuperado de https://felgtbi.org/wp-content/uploads/2020/03/PersonaTransSistemaSanitario_informe2019.pdf
Galán, J. I. P. (2017). Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico.
Gil-Monte, P. R. & Prado-Gascó, V. J. (2021). Manual de Psicología del Trabajo. Ediciones Pirámide
Hana, T., Butler, K., Young, L. T., Zamora, G., & Lam, J. S. H. (2021). Transgender health in medical education. Bulletin of the World Health Organization, 99(4), 296
Lafuente, N. E., Loredo, N. J. C., & Castro, T. J. (2017). Historia de la psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Lundahl, B., Kunz, C., Brownell, C., & Tollefson, D. (2010). A meta-analysis of motivational interviewing: How well does it work? Journal of Consulting and Clinical Psychology, 78(4), 606.
Mediavilla H. (2013) Tener o no tener miedo al dentista . Dental Practice Report.
Morris, C. G., Maisto, A. A., & Salinas, M. E. O. (2005). Introducción a la psicología. Pearson Educación.
Mostofsky, D., Fortune, F. (2014) Behavioural dentistry. Editorial Wiley-Blackwell
Padilla, G. D., López, L. R., & Aguilar, P. J. M. (2018). Psicología, salud y educación. Editorial Universidad de Almería
Salmela-Aro, K., Upadyaya, K., Vinni-Laakso, J. and Hietajärvi, L. (2021), Adolescents' Longitudinal School Engagement and Burnout Before and During COVID-19—The Role of Socio-Emotional Skills. J Res Adolesc, 31: 796-807. https://doi.org/10.1111/jora.12654
Shelly E. Taylor (2003). Psicología de la Salud. McGraw- Hill.
Toniolo-Barrios, M., & Pitt, L. (2021). Mindfulness and the challenges of working from home in times of crisis. Business Horizons, 64(2), 189-197. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2020.09.004
Vallejo, M.A. (2008) Perspectivas en el estudio y tratamiento psicológico del dolor crónico. Clínica y Salud, 19 (3) 417-430.
Peter de Jesús Villa | |
Departamento: Psicología |
|
Correo electrónico: pdejesus@ufpcanarias.es |
|
Patricia Soriano Falcón | |
Departamento: Fisioterapia |
|
Correo electrónico: psoriano@ufpcanarias.es |
|