Sexualidad en personas con discapacidad

Grado en Terapia Ocupacional - 2024-25 - Grupo A

Requisitos previos

No se Requieren

Resultados de aprendizaje

Competencias generales

G.18      Reconocer la influencia de las diferencias individuales, religiosas, culturales, así como de las costumbres sobre la ocupación y la participación.

Competencias básicas

CB1        Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio           

CB2        Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio  

CB3        Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética       

CB4        Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado       

CB5        Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Competencias específicas

E.3         Conocer y comprender los conceptos de Pedagogía, Psicología y Psicopatología aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital de modo que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.      

E.29       Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia en la ocupación y la participación         

Competencias transversales

CT1        Ser capaz de realizar un autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información            

CT2        Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos    

CT5        Ser capaz de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros. 



OBJETIVOS:


-          Conocer las diferencias entre sexo y sexualidad

-          Conocer las características de la sexualidad en personas con discapacidad

-          Conocer las características de la sexualidad en personas mayores

Contenidos

  •     Tema 1:  Conocimientos básicos sobre salud sexual
  •     Tema 2: Sexo y sexualidad
  •     Tema 3: Conducta sexual. 
  •     Tema 4: Características de la sexualidad de las personas que presentan discapacidad: psíquica, motora o sensorial. 
  •     Tema 5: Disfunciones sexuales en la población con discapacidad. 
  •     Tema6:  La sexualidad en las personas mayores.

Criterios de evaluación

1.- Evaluación continua

El sistema ordinario de evaluación será el modelo de "evaluación continua" y consistirá en la realización de los siguientes sistemas de evaluación:


RESUMEN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN

 

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACION MAXIMA %

Examen teórico practico

50

Informe / Dossier de Trabajo individual

20

Informe / Dossier de Trabajo en grupo

15  

Participación activa en aula

5  

Exposiciones

10

 

 

 







Examen teórico práctico. (50%).

 

Consistirá en la realización de una prueba escrita, compuesto por varias preguntas, en las que se evalúe la visión de conjunto y el haber alcanzado los objetivos de la asignatura.

Mediante este examen se evaluará principalmente, las competencias específicas de la asignatura, especialmente las siguientes: CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5

 

Informe trabajo individual (20%)

 

Este sistema de evaluación consistirá en la evaluación de una actividad realizada por el alumno de forma individual. Esta actividad consistirá en la resolución de un caso práctico de intervención. Se resolverá en el tiempo máximo indicado por el docente. Dedicaremos un tiempo en el aula para su exposición. Para realizar este trabajo individual se podrá utilizar cuanta documentación se considere oportuna. Se valorará la utilización de materiales complementarios y la utilización de los aprendizajes de la asignatura. La actividad se valorará sobre un máximo de 10 puntos. Se darán todas las indicaciones sobre la rúbrica de corrección al explicar el trabajo.

Mediante este sistema se evaluará principalmente, las competencias siguientes: CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5. E1 y E2

 

Informe / Dossier de Trabajo en grupo (15%)

Se hará una propuesta de trabajo en grupo. Se evaluará al estudiante mediante la media equiponderada del documento elaborado. Se realizará de manera grupal, pero incluirá una reflexión final individual. Será entregado al docente en la fecha estipulada. Corresponderán al 15% de la evaluación de la asignatura.

Este sistema servirá para evaluar las competencias: CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5. E 1 y E2. CT1, CT2 y CT3

 

Participación activa en aula (5%)

La participación activa se medirá a través del cumplimiento en aula de cuestionarios de evaluación al finalizar cada bloque.

Mediante estos ejercicios/actividades se evaluarán principalmente, las competencias siguientes: CB1, CB2, CB3, CB4m CB5 y E3.

 

Exposiciones (10%)

Este sistema de evaluación comprenderá las exposiciones de los trabajos realizados individualmente y en grupo. La nota resultante de este sistema se calculará con la media aritmética de las exposiciones realizadas, corresponderá a un 10% de la nota final de la evaluación continua y se evaluará a través de una rúbrica que atenderá a los siguientes criterios:

-          Volumen de la voz durante la presentación.

-          Dominio del tema que expone

-          Seguridad en la exposición.

-          Vocabulario.

-          Calidad de las diapositivas.

-          Manejo del tiempo.

(Se darán indicaciones a los alumnos previa elaboración del trabajo sobre cada uno de los criterios contemplados en la parte oral.)

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias: CB1, CB2, CB3, CB4 , CB5, CT2


La nota final de la asignatura se calculará con el sumatorio de notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicados. El alumno superará la asignatura si obtiene de nota final una nota igual o superior a 5 puntos. El alumno que no supere la asignatura mediante evaluación continua podrá presentarse al examen final, bien sea a final de semestre o bien al final del curso en el que se evaluará al alumno de todos los contenidos impartidos en la asignatura.

La asistencia obligatoria a clase es del 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno, implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad del presente curso (evaluación continua, examen fin de semestre y examen fin de curso), salvo si ha cumplido el 60% de asistencia, en cuyo caso tendrá la opción de ser evaluado en la última oportunidad de examen fin de curso.

Metodología

MD1      Clase expositiva

MD2      Tutorías

MD3      Seminarios

MD4      Evaluación

 

Es preciso que el estudiante aprenda el contenido teórico de los bloques y participar de manera activa a los foros y argumentos de discusión propuestos. Que realice actividades de autoevaluación, analizar cada bloque de estudio descrito en el contenido teórico de la asignatura se realizarán controles, además de las actividades de evaluación continuada, se cerrará la asignatura con el examen final. En resumen, el tipo de metodología que se aplicará será el siguiente:

 

a)       Clase expositiva presencial: Se trata de una serie de materiales, en formato texto o presentación de imágenes y/o videos o audios que permiten tratar cada uno de los temas que componen la asignatura. Las clases expositivas se complementarán con un conjunto de actividades tales como foros, chat grupales y tareas principalmente de carácter práctico que se proponen para que cada alumno las realice en el lugar y tiempo que considere oportuno, debiendo ser entregadas cuando se indique a través del aula virtual.

b)      Tutorías: Se establecerá un horario semanal para que el alumno pueda efectuar consultas directamente al profesor.

a)       Seminarios: horas lectivas presenciales destinadas a la profundización de algún tema teórico o teórico práctico relacionado con la asignatura por parte de un experto o especialista.

b)      Evaluación. Consisten en la superación de cuestionarios para evaluar los contenidos expuestos en el curso.



Según la metodología propuesta, se realizarán las siguientes actividades formativas:

  •  Clases expositivas: 21 horas
  •  Trabajo en grupo:  3 horas
  •  Exámenes y actividades de evaluación: 4 horas
  •  Trabajo autónomo del alumno: 45
  •  Seminarios: 5 horas 

Bibliografía

-  Carrera, M. (1982). Sexo. Barcelona. Folio


- Parra Abaúnza, N. (2018). Colección Guías sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres jóvenes. Gobierno de Canarias.


-  Parra, N. y Oliva, M. (2013). Sexualidades diversas. Feaps Canarias.


- Bejarano Franco, M. T., & Mari´ Ytarte, R. M. (2019). Educación en sexualidad e igualdad: discursos y estrategias para la formación de docentes y educadores sociales. Madrid: Dykinson.


- Cano Prous, A., & Contreras Chicote, M. (2014). Neuropsicología de la sexualidad: concepto para entender mejor la sexualidad. Pamplona: EUNSA.


-  Sarra´is, F. (2015). Afectividad y sexualidad. Baran~a´in, Navarra: EUNSA.


-  Tallis, J., Casarella, J., & Filidoro, N. (2014). Sexualidad y discapacidad: orientación para padres y docentes. Buenos Aires: Miño y Dávila. 

Equipo docente

María Omayra Figueroa Reguera

Departamento:  Ciencias de la Ocupación

Correo electrónico: mofigueroa@ufpcanarias.es