Evaluación e intervención en adicciones

Máster en Psicología General Sanitaria - 2024-25 - Grupo A

Requisitos previos

Se recomienda que el alumnado tenga conocimientos básicos sobre Evaluación, Diagnóstico e Intervención, así como de Psicopatología y Psicobiología. 

Resultados de aprendizaje

Competencias generales

G1 - Identificar que el ejercicio de la profesión está asentado en el respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias, cultura, determinantes genéticos, demográficos y socioeconómicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas en un contexto mundial en transformación

G.2 - Incorporar los principios éticos y legales de la profesión en la práctica, actuando siempre en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas, de la legislación vigente y de los criterios de normopraxis, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones.

G.3 - Contribuir al conocimiento y desarrollo de los derechos humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos y de fomento de la cultura de la paz

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

 Competencias específicas

CE.21 -   Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria.

CE.1 - Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS

CE.2 - Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional, ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.

CE.3 - Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos

CE.5 - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.

CE.6 - Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios

CE.8 - Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional especialista correspondiente

CE.9 - Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable

CE.10 - Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares

CE.11 - Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes

CE.14 -   Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad

CE.18 - Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso

Competencias transversales

T1 - Demostrar autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información

T2 - Saber comunicar de forma escrita/oral, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos los trabajos desarrollados en las asignaturas

T3 - Mostrar interés por el aprendizaje continuado, la actualización de conocimientos y la formación profesional continuada

Resultados de aprendizaje

1. Conocimiento de las características neurobiológicas y psicosociales de la adicción.

2.  Conocimiento de la evaluación psicológica en adicciones.

3. Conocer los programas de intervención y tratamiento psicológico y farmacológico. 

Contenidos

Bloque 1: Conceptos y características de la adicción

B1. Tema 1. Conceptualización y Contexto de la adicción

B1. Tema 2. Tipos de adicción

Bloque 2: Neurobiología de la adicción

B2. Tema 3. Circuito de recompensa

B2. Tema 4. Los mensajeros del cerebro

Bloque 3: Evaluación psicológica en adicciones

              B3. Tema 5. ¿Qué aspectos hay que evaluar?

Bloque 4: Programas de intervención y tratamiento psicológico.

              B4. Tema 6. Tratamientos eficaces en adiciones

              B4. Tema 7. Farmacología en las conductas adictivas.

Bloque 5: Programas de prevención en distintos ámbitos.

              B5. Tema 8. Niveles de atención sanitaria

              B5. Tema 9. Reinserción socio-familiar y laboral.


Criterios de evaluación

Para realizar el cálculo de la nota final de la evaluación continua se proponen, y detallan, los siguientes sistemas de Evaluación:

1. Examen teórico (50% de la nota final)

Se realizará un único examen escrito conformado por  dos partes que versarán sobre contenidos de la guía docente. 

La primera de ellas estará formada por 20 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta y sólo una correcta. 0’25 puntos de valor cada pregunta (5 puntos en total). Se aplica fórmula de corrección de aciertos por azar: Aciertos-Errores/nº de opciones-1, es decir, cada respuesta errónea resta 1/3 de respuesta correcta. Las respuestas en blanco no restan.? La segunda parte consta de 4 preguntas abiertas sobre casos prácticos. 1’25 puntos de valor cada pregunta (5 puntos en total). 

Para el cálculo de la nota final, se sumará la puntuación  de ambas partes siendo esta un máximo de 10 puntos.

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias CB7, CB8, CB9, T1, T2

 

2. Dosier de Trabajo grupal:  diseño de programa de intervención y prevención (30% de la nota final)

A lo largo del trimestre el alumnado realizará una Actividad Grupal de Diseño de programa de intervención y prevención en ciberadicciones. Este dossier grupal será evaluado hasta un máximo de 10 puntos.

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias CB7, CB8, CB9, CE.21, CE.14, CE.18, T2

 

3. Dossier de Trabajo individual (20% de la nota final)

El alumnado hará entrega de diversos trabajos asociados a actividades realizadas de forma individual a lo largo del trimestre. Cada actividad mantendrá un formato diferente y será explicada en el aula por la profesora en el momento de su desarrollo.

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias G.2, G.3, CB7, CB8, CB9, CB10, CE.1, CE.3, CE.5, CE.6, CE.8, CE.11, CE.14, CE.18, T1, T2, T3

  

La nota final de la asignatura se calculará con el sumatorio de notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicadosEl alumnado superará la asignatura si obtiene de nota final una nota igual o superior a 5 puntos. El alumnado que no supere la asignatura mediante evaluación continua podrá presentarse al examen final, bien sea a final de semestre o bien al final del curso en el que se evaluará al alumnado de todos los contenidos impartidos en la asignatura. Las actividades que se realicen durante la evaluación continua no puntuarán de cara al examen final.

 

El alumnado debe asistir al 75% de las clases. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad (evaluación continua, examen fin de semestre, examen fin de curso) del curso en vigor, salvo si ha cumplido el 60% de asistencia, en cuyo caso tendrá la opción de ser evaluado en la última oportunidad de examen fin de curso. En relación a la justificación de faltas el alumno ha de seguir el procedimiento estipulado en el anexo de justificación de faltas de la normativa de evaluación. 

 

Actitud dentro del aula

El uso indebido o prohibido de información durante los exámenes, el plagio de trabajos, así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicará la valoración de 0 en el elemento de evaluación al que afecte.

En el caso de firmar en hoja de asistencia por otro compañero el elemento de evaluación afectado es la participación y en el resto de casos el elemento afectado sería el elemento que se esté evaluando en ese momento.

 

Se exige puntualidad y respeto al resto de los compañeros. No se permitirán actitudes o gestos de burla hacia ningún compañero. Igualmente, no está permitido comer ni beber en el aula.

 

El uso de teléfonos móviles está prohibido durante las clases. Se podrá hacer uso de ordenador portátil o tableta siempre y cuando se encuentre activado el modo avión (salvo indicaciones de la profesora) y su uso se ciña estrictamente al contenido docente o la toma de apuntes. En ningún caso se utilizarán para mantenerse conectado a las redes sociales (Facebook, Instagram, etc.), juegos, etc. 

La docente podrá requerir el dispositivo al alumno que no cumpla con lo anterior, con el fin de apagarlo y ubicarlo en una caja durante la clase, este será devuelto al finalizar la misma. El incumplimiento de lo expuesto conllevaría una puntuación negativa en el elemento evaluativo participación.

El profesor podrá solicitar al alumnado que abandone la clase, si después de reiteradas llamadas de atención, se insiste en mantener una actitud inapropiada y/o disruptiva.

Metodología

Para lograr las competencias y los objetivos formulados, se desarrollará una metodología práctica, participativa e interactiva, que incluirá las siguientes:

  • Clases expositivas: horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del docente en el aula.
  • Seminarioshoras lectivas presenciales destinadas a la profundización de algún tema teórico ó teórico práctico relacionado con la asignatura por parte de un experto o especialista. Estas horas son las que el docente destina para charlas con especialistas que invita el docente.
  • Tutorías: La docente atenderá, de modo personal a los alumnos para supervisar la formación, orientar o resolver las dudas que se planteen sobre la asignatura. También se podrán concretar tutorías de forma conjunta. Las tutorías se realizarán en el horario fijado por la docente y se requiere de previa petición por parte de los alumnos.
  • Evaluación: horas realizadas en el aula por escrito o vía plataforma que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/ o prácticas
En base a la metodología aplicada, se presentan a continuación las siguientes actividades formativas: 


    * Clases expositivas: 18 horas

    * Seminarios: 2 horas

    * Actividades para el manejo de la asignatura: 9  horas 

    * Trabajo en grupo: 2 horas

    * Realización de exámenes y actividades de evaluación: 2 horas 

    * Trabajo autónomo del alumno: 45 horas

Bibliografía

American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Interamericana

Becoña, E. y Cortés, M. (Coords.) (2011). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Valencia: Socidrogalcohol. Disponible en: http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/270.pdf

Becoña, E. (2008). Drogodependencias. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de Psicopatología, edición revisada (375-402). Madrid: McGraw-Hill

Becoña, E., Cortés, M., Pedrero, E. J., Fernández, J. R., Casete, L., Bermejo, M. P., Secades, R. y Tomás, V. (2008). Guía clínica de intervención psicológica en adicciones. Valencia: Socidrogalcohol. Disponible en: http://www.socidrogalcohol.org/manuales-y-guias-clinicas-de-socidrogalcohol.html?download=20:gu%C3%ADa-cl%C3%ADnica-de-intervenci%C3%B3n-psicol%C3%B3gica-en-adicciones,-elisardo-beco%C3%B1a,-maite-cort%C3%A9s,-2008

Echeburúa, E. (2009). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones. (2ª ed.) Bilbao: Desclée de Brouwer

Echeburúa, E., Labrador, F. J. y Becoña, E. (Eds.) (2009). Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide

Escohotado, A. (1998). Historia general de las drogas. Madrid: Espasa

Gossop, M. (Ed.) (1989). Relapse and addictive behaviour. Londres: Routledge

Lorains, F. K., Cowlishaw, S. y Thomas, S. A. (2011). Prevalence of comorbid disorders in problem and pathological gambling: Systematic review and meta-analysis of population surveys. Addiction, 106, 490-498. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1360-0443.2010.03300.x

Martínez, J. M. y Verdejo, A. (2014). Drogodependientes con trastornos de la personalidad. Guía de intervenciones psicológicas. Bilbao: Desclée de Brouwer

Roca, G. (Coord.) (2015). Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educar saludablemente en una sociedad digital. Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu (ed). Disponible en: http://faros.hsjdbcn.org

Terán, A. (2019). Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019, 131-141. Madrid: Lúa Ediciones 3.0.

Webs de consulta:

Observatorio Español sobre la Droga y las Toxicomanías [OEDT]

Organización Mundial de la Salud

Observatorio sobre las violencias sexuales en entornos de ocio nocturno y consumo de drogas

Equipo docente

José Manuel Alemán Déniz
Dpto. de Psicología
jmaleman@ufpcanarias.es

Óscar Lorenzo Lorenzo
Dpto. de Psicología
olorenzo@ufpcanarias.es

Objetivos y metas de desarrollo sostenible

 Meta Global 3.4. De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles         mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
          Meta Canaria 3.4.1. Mejorar el bienestar y la esperanza de vida.
         Meta Canaria 3.4.2. Reducir el porcentaje de población con trastornos de salud mental.
        Meta Canaria 3.4.4. Reducir la tasa de mortalidad por suicidio mediante una detección precoz por parte de diferentes          profesionales desde sus ámbitos de actuación.
Meta Global 3.5. Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido     de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.
        Meta Canaria 3.5.1. Reducir el porcentaje de la población de 14 a 18 años que ha consumido alcohol y otras drogas         ilegales durante los últimos 30 días.
        Meta Canaria 3.5.3. Reducir el consumo nocivo de alcohol, definido según el contexto nacional como el consumo per         cápita de alcohol (15 años y mayores) en un año civil en litros de alcohol puro.
Meta Global 4.4. De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
Meta Canaria 4.4.3. Fomentar vías flexibles de aprendizaje para formarse a lo largo de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional.
Meta Global 5.2. Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
Meta Canaria 5.2.1. Eliminar en Canarias todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
Meta Global 5.5. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
Meta Canaria 5.5.2. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en los niveles decisorios del ámbito económico.
Meta Canaria 5.5.3. Promover la participación plena y efectiva de las mujeres en la esfera pública y en todos los ámbitos de la sociedad.
Meta Global 5.b. Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
Meta Canaria 5.b.1. Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres en Canarias atendiendo a su diversidad y prestando especial atención a aquellas en situaciones de vulnerabilidad.
Meta Canaria 5.b.2. Fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre las mujeres y su desarrollo profesional en estos ámbitos.
        Meta Global 12.5. De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades         de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
        Meta Canaria 12.5.1. De aquí a 2030, reducir la generación de residuos hasta los límites establecidos por las         normas vigentes mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización.