Titulados universitarios en
posesión del título de Licenciado/Graduado en Psicología unido, en su caso, a
una formación complementaria que garantice que el interesado ha obtenido, al
menos, 90 créditos ECTS de carácter específicamente sanitario.
Competencias Básicas
CB.6. Poseer y comprender
conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el
desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB.7. Que los estudiantes sepan
aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas
en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o
multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB.8. Que los estudiantes sean
capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular
juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya
reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la
aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB.9. Que los estudiantes sepan
comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las
sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades.
CB.10. Que los estudiantes
posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de
un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
CG.1. Identificar que el
ejercicio de la profesión está asentado en el respeto a la autonomía del paciente,
a sus creencias, cultura, determinantes genéticos, demográficos y
socioeconómicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo
las implicaciones éticas en un contexto mundial en transformación.
CG.2. Incorporar los principios
éticos y legales de la profesión en la práctica, actuando siempre en base al
cumplimiento de las obligaciones deontológicas, de la legislación vigente y de
los criterios de normopraxis, integrando los aspectos sociales y comunitarios
en la toma de decisiones.
CG.3. Contribuir al conocimiento
y desarrollo de los derechos humanos, los principios democráticos, los
principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección
medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos y de fomento de
la cultura de la paz.
Competencias Transversales
CT.1. Demostrar autoaprendizaje,
específicamente en la recogida y tratamiento de la información.
CT.2. Saber comunicar de forma
escrita/oral, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos
los trabajos desarrollados en las asignaturas.
CT.3. Mostrar interés por el
aprendizaje continuado, la actualización de conocimientos y la formación
profesional continuada.
CT.4. Aplicar los conocimientos
y la comprensión en la elaboración de un trabajo científico.
Competencias Específicas
CE.1. Adquirir, desarrollar y
poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los
componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices
establecidas por la OMS.
CE.2. Aplicar los fundamentos de
la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional, ajustándose
su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21
de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
CE.3. Mostrar habilidades de
comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una
interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos
de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e
intervención y seguimiento psicológicos.
CE.4. Analizar críticamente y
utilizar las fuentes de información clínica.
CE.5. Utilizar las tecnologías
de la información y la comunicación en el desempeño profesional.
CE.6. Redactar informes
psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.
CE.7. Formular hipótesis de
trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información
para la resolución de problemas, aplicando el método científico.
CE.8. Conocer el marco de
actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional
especialista correspondiente.
CE.9. Desarrollar su trabajo
desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad
autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
CE.10. Saber comunicar y
comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para
el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
CE.11. Conocimiento de las
obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la
confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de
los pacientes.
CE.12. Conocer en profundidad la
naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores
sociales y biológicos que pueden afectarlo.
CE.13. Conocer en profundidad la
naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.
CE.14. Conocer en profundidad
los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad.
CE.15. Conocer en profundidad
los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y
enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.
CE.16. Conocer en profundidad
los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología
General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se
derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores
psicológicos asociados con los problemas de salud.
CE.17. Planificar, realizar y,
en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento
humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para
establecer la evaluación de los mismos.
CE.18. Diseñar, desarrollar y en
su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en
función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales
concurrentes en cada caso.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Al finalizar esta asignatura se
espera que el alumno consiga los conocimientos, habilidades y destrezas que se
resumen a continuación:
1.
Conocer las diferentes
estrategias y métodos de intervención para el tratamiento de los trastornos
psicológicos en la infancia y la adolescencia, así como las técnicas y
procedimientos para su aplicación en la práctica basados en la mejor evidencia
científica disponible.
2.
Identificar las
características clínicas de los trastornos psicológicos en la infancia y
adolescencia, así como los factores de riesgo y etiológicos. Para ello, el
alumno deberá conocer la sintomatología de los distintos trastornos en la
infancia y adolescencia y delimitar los factores precipitantes, predisponentes
y mantenedores de cada trastorno; así como los distintos factores que puedan
estar implicados en la prevención primaria, secundaria y terciaria.
3.
Integrar todos los
conocimientos y habilidades imprescindibles para conocer, comprender, evaluar e
intervenir con garantías científicas en los diferentes trastornos psicológicos.
4.
Comprender en
profundidad el proceso de intervención, sabiendo integrar y sintetizar
distintos conocimientos, técnicas e instrumentos de la Psicología General
Sanitaria para aplicarlos a casos concretos.
5.
Conocer en
profundidad los principios que rigen las intervenciones en el ámbito de la
salud, especialmente en lo referente a la salud mental.
6.
Conocer en
profundidad y saber aplicar las técnicas de intervención psicológica más
usuales, y eficaces, en el ámbito de la Psicología General Sanitaria.
7.
Seleccionar, de entre
las diferentes técnicas y estrategias de intervención psicológica aplicables al
ámbito de la salud, aquellas que se ajustan de forma más eficiente a los
objetivos de una actuación concreta.
8.
Asignar las
intervenciones más eficaces, efectivas y eficientes, en función de los avances
basados en la evidencia científica, para la promoción de la salud y el
bienestar de las personas.
9.
Asignar los
tratamientos más eficaces, efectivos y eficientes a cada tipo de trastorno
clínico, en función de los avances basados en la evidencia científica en este
ámbito.
10.
Adaptar las
estrategias de intervención propias de la Psicología General Sanitaria a las
necesidades específicas de cada etapa del ciclo vital.
11.
Conocer las
principales fuentes de información especializada, referentes a la intervención
en el ámbito de la salud.
12.
Adquirir habilidades
para la recogida de información clínica relevante y su organización posterior
en función de los objetivos de la acción psicológica.
13.
Adquirir habilidades
básicas de comunicación interpersonal en contextos sanitarios.
14.
Asimilar la
importancia de la actualización de conocimientos en psicología sanitaria, así
como ser capaz de buscar y seleccionar alternativas de formación para el
desarrollo como profesional.
15.
Ser capaz de analizar
un caso clínico, resaltando las características más relevantes y
significativas, identificando los síntomas más relevantes del caso clínico, así
como las principales causas que elicitan o mantienen el trastorno.
16.
Finalmente, el alumno
será capaz de redactar un informe clínico con los aspectos más relevantes de la
intervención psicológica, a partir del estudio de un caso.
Contenidos teóricos / teórico-prácticos |
Los contenidos de esta asignatura se articulan en dos bloques y se abordan desde una perspectiva transversal de género y diversidad sexual:
BLOQUE 1. Consideraciones generales sobre la intervención
psicológica en la infancia y adolescencia
Tema 1: Características
de la intervención psicológica en la infancia y adolescencia
Tema 2: La
planificación del tratamiento psicológico
BLOQUE 2. Intervenciones psicológicas para el abordaje de los
problemas de salud mental más prevalentes en la infancia y adolescencia
Tema 1:
Intervención psicológica para el abordaje de los trastornos del desarrollo
neurológico
Tema 1.1. Discapacidades intelectuales
Tema 1.2. Trastornos de la comunicación
Tema 1.3. Trastorno del espectro del autismo
Tema 1.4. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA-H)
Tema 1.5. Trastorno específico del aprendizaje
Tema 1.6. Trastornos motores
Tema 2. Intervención
psicológica para el abordaje de los trastornos depresivos
Tema 3. Intervención
psicológica para el abordaje de los trastornos de ansiedad
Tema 4. Intervención
psicológica para el abordaje de los trastornos relacionados con traumas y
factores de estrés
Tema 5. Intervención
psicológica para el abordaje de los trastornos alimentarios y de la ingestión
de alimentos
Tema 6. Intervención
psicológica para el abordaje de los trastornos de la excreción
Tema 7. Intervención
psicológica para el abordaje de los trastornos del sueño-vigilia
Tema 8. Intervención
psicológica para el abordaje de los trastornos destructivos, del control de los
impulsos y de la conducta
Tema 9. Otros problemas
de la infancia y adolescencia que pueden ser objeto de atención clínica
Contenidos prácticos |
Las actividades prácticas
consistirán en la realización de actividades que impliquen la aplicación de los
contenidos trabajados en las sesiones expositivas y que permitan profundizar en
los temas de la asignatura. Para ello se llevarán a cabo las siguientes
actividades: estudio de casos clínicos, visualización de videos didácticos,
análisis de estudios científicos, revisión de material online, etc.
El desarrollo de estas
actividades se hará con las indicaciones del docente, para su posterior
discusión y debate con los alumnos. A través de la plataforma virtual también
se irán indicando las actividades a desarrollar y los plazos estimados para
ello, así como las lecturas relacionadas.
La evaluación de los conocimientos y de las
competencias adquiridas en la asignatura se realizará atendiendo a los
siguientes criterios:
· Examen teórico tipo test y de respuestas breves. Se realizará un examen teórico con preguntas de tipo test V/F y respuestas con 3 alternativas, que se complementarán con respuestas breves. Este examen evaluará los contenidos impartidos y tendrá una valoración del 40%. Atendiendo al artículo 2 punto 2 a) de la normativa de evaluación, como regla general el sistema de Evaluación de prueba escrita/examen será superado al menos con la nota mínima de 5 puntos de calificación de nota media, conforme a todas las pruebas realizadas.
Este sistema nos
servirá para evaluar las competencias B.8, B.10, G.1, G.2, G.3, T.2, T.3, E.1,
E.2, E.4, E.9, E.11, E.12, E.13, E.14, E.15, E.16, E.17, E.18.
· Participación activa. La asistencia y participación activa del alumno en la asignatura será considerada en la calificación final y se medirá a través de un cuestionario de autoevaluación (evaluable de 0 a 10 puntos) que se realizará en clase (vía papel, a través de la plataforma o con un kahoot o quiz). Se valorará con un 10% con respecto a la nota final.
Este sistema nos
servirá para evaluar las competencias B.8, B.9, T.1, T.2, T.3, E.1, E.2, E.3,
E.8, E.9, E.10, E.11, E.12, E.13, E.14, E.15, E.16, E.17, E.18.
·
Informe de trabajo individual. Se realizarán
diferentes entregas de trabajos individuales que versarán sobre casos clínicos y otros temas propuestos por
el docente, en los que se seguirán las indicaciones que les dará el docente
para su elaboración. Este descriptor de evaluación se valorará con un 35%
respecto a la nota final (25% trabajo escrito, 10% exposición oral).
Este sistema nos
servirá para evaluar las competencias B.6, B.7, B.8, B.9, B.10, G.1, G.2, G.3,
T.1, T.2, T.3, T.4, E.1, E.2, E.4, E.5, E.6, E.7, E.8, E.9, E.10, E.11, E.12,
E.13, E.14, E.15, E.16, E.17, E.18.
·
Informe de trabajo grupal. Se realizará un
trabajo grupal en el que los alumnos se dividirán en grupos de un mínimo de 4
personas y un máximo de 6. Los trabajos grupales versarán sobre casos clínicos
y otros temas propuestos por el docente, en los que se seguirán las
indicaciones que les dará el docente para su elaboración. Este descriptor de
evaluación se valorará con un 15% con respecto a la nota final (10%
trabajo escrito, 5% exposición oral).
Este sistema nos
servirá para evaluar las competencias B.6, B.7, B.8, B.9, B.10, G.1, G.2, G.3,
T.1, T.2, T.3, T.4, E.1, E.2, E.3, E.4, E.5, E.6, E.7, E.8, E.9, E.10, E.11,
E.12, E.13, E.14, E.15, E.16, E.17, E.18.
La nota final de la asignatura corresponderá al sumatorio de las notas
ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente detallados. Un
alumno supera la asignatura en evaluación continua si su nota final es igual o
superior a 5. Las actividades que forman parte de la evaluación continua sólo
se aplican y son tenidas en cuenta en la evaluación continua. Si el alumno no
aprueba la asignatura en evaluación continua podrá ser evaluado en examen fin
de semestre y/o examen fin de curso de todos los contenidos impartidos en la
asignatura.
Los alumnos tendrán que asistir al 75% de las clases y el no cumplimiento
del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno implica
que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad dentro
del curso académico en vigor (evaluación continua, examen fin de semestre y
examen fin de curso), salvo si ha cumplido el 60% de asistencia, en cuyo caso
tendrá la opción de ser evaluado en la última oportunidad de examen fin de
curso.
Actitud dentro del aula
El uso indebido o prohibido de información durante los exámenes, el plagio
de trabajos, así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no
está en clase, implicará la valoración de 0 en el elemento de evaluación al que
afecte. En el caso de firma en hoja de asistencia por otro compañero el
elemento de evaluación afectado es la participación. En el resto de casos el
elemento afectado sería el elemento que se esté evaluando en ese momento.
Se exige puntualidad y respeto al resto de los compañeros. No se permitirán
actitudes o gestos de burla hacia ningún compañero. Igualmente no está permitido
comer ni beber en el aula.
El uso de teléfonos móviles está prohibido durante las clases. Se podrán utilizar
ordenadores portátiles o tabletas siempre que su uso se ciña estrictamente al
contenido docente de la asignatura. El profesor podrá requerir la desconexión
de estos dispositivos si se está utilizando para fines no académicos, como juegos,
participación en redes sociales, etc.
El profesor podrá solicitar al alumno que abandone la clase, si después de
reiteradas llamadas de atención, el alumno insiste en mantener una actitud
inapropiada y/o disruptiva.
Para
lograr las competencias y los resultados de aprendizaje esperados se
desarrollará una metodología práctica, participativa e interactiva en la que se
incluirán las siguientes actividades formativas:
Clase expositiva: horas lectivas presenciales que se destinan a la
presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del
docente en el aula.
Trabajo en grupo: horas lectivas presenciales destinadas al trabajo en grupo
en el aula. El tiempo fuera del aula que dedique el alumno a la preparación de
dichos trabajos se computa en trabajo autónomo. Aquí tendríamos en cuenta el
tiempo que dedicamos a que los alumnos trabajen en equipo dentro del aula en
una actividad propuesta por el docente o bien un trabajo propuesto por el
docente.
Actividades para el manejo de la asignatura: horas lectivas presenciales destinadas al trabajo de la
asignatura en el aula, que contribuyan a la comprensión de los contenidos, y a
la adquisición de las competencias. Estas actividades pueden ser vía plataforma
o bien por escrito pero siempre realizadas en el tiempo de clases.
Trabajo autónomo del alumno: es la proporción de horas de los ECTS de la asignatura
destinadas al estudio y comprensión de la asignatura, realización de trabajos y
preparación del temario. Normalmente las horas destinadas a trabajo autónomo
serían 15 horas por ECTS.
Exámenes y actividades de evaluación teóricas
y/o prácticas: horas realizadas en
el aula por escrito o vía plataforma que se dedican a exámenes y actividades de
evaluación teóricas y/o prácticas. También se pueden destinar estas horas para
realizar en casa, es decir, fuera del aula, algún test online o prueba de
evaluación vía plataforma.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
-
Clases expositivas: 32 horas
-
Trabajo en grupo: 10
horas
-
Actividades para el manejo de la asignatura: 10 horas
-
Trabajo autónomo del alumnado: 75 horas
-
Exámenes y actividades de evaluación teóricas y prácticas: 3 horas
Básica
recomendada
Comeche,
M. I. y Vallejo, M. A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. 2ª
Edición. Madrid: Dykinson.
Fonseca-Pedrero,
E. (coord.) (2021). Manual de tratamientos psicológicos. Infancia y
adolescencia. Pirámide.
González,
R. y Montoya-Castilla I. (Eds.) (2015). Psicología Clínica Infanto-Juvenil.
Madrid: Ediciones Pirámide.
Ortigosa,
J. M., Méndez, F. X., y Riquelme, A. (Eds.). (2014). Procedimientos
terapéuticos en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.
Pérez-Álvarez,
M., y Fonseca-Pedrero, E. (2021). Para repensar los problemas psicológicos de
la infancia y la adolescencia: hacia un enfoque contextual. En E.
Fonseca-Pedrero (coord.), Manual de tratamientos psicológicos. Infancia y
adolescencia (pp. 815-848). Pirámide.
Complementaria
Acosta-Rodríguez,
V. M., Ramírez-Santana, G. M., Hernández Expósito, S., y Axpe Caballero, A.
(2020). Intervention in syntactic Skills in pupils with developmental Language
Disorder. Psicothema, 32, 541- 548. https://doi.org/10.7334/psicothema2020.160
Álava
Reyes, M.J. (2002). El NO también ayuda a crecer. Madrid: La Esfera de los
Libros.
Álava
Sordo, S. (2014). Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos enseñaron. Madrid:
JdJ Editores.
Asociación
Americana de Psicología, División 53. Effective child therapy. https://effectivechildtherapy.org/
Barrio,
M.V. y Carrasco, M.A. (2013). Depresión en niños y adolescentes. Madrid:
Síntesis.
Barkley,
R. (2000). Niños hiperactivos. Como comprender y atender sus necesidades
especiales (3a. ed.). Barcelona: The Guilford Press.
Bachmann,
C. J., Aagaard, L., Burcu, M., Glaeske, G., Kalverdijk, L. J., Petersen, I.,
Schuiling-Veninga, C. C., Wijlaars, L., Zito, J. M., y Hoffmann, F. (2016).
Trends and patterns of antidepressant use in children and adolescents from five
western countries, 2005-2012. European Neuropsychopharmacology, 26(3), 411-419.
https://doi. org/10.1016/j.euroneuro.2016.02.001
Buela-Casal,
G. y Sierra, J.C. (2001). Manual de evaluación y tratamientos psicológicos.
Madrid: Biblioteca Nueva.
Caballo,
V. y Simón, M.A. (2002). Manual de psicología clínica infantil y del
adolescente. Madrid: Pirámide.
Caballo,
V.E. (2005). Manual para la evaluación clínica de los Trastorno psicológicos:
estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad.
Madrid: Pirámide.
Carrobles,
J.A. y Pérez Pareja, F.J. (2008). Escuela de padres: quía práctica para evitar
problemas de conducta y mejorar desarrollo infantil. Madrid: Pirámide.
Chorpita,
B. F., Daleiden, E. L., Ebesutani, C., Young, J., Becker, K. D., Nakamura, B.
J., Phillips, L., Ward, A., Lynch, R., Trent, L., Smith, R. L., Okamura, K., y
Starace, N. (2011). Evidence-based treatments for children and adolescents: an
updated review of indicators of efficacy and effectiveness. Clinical
Psychology: Science and Practice, 18(2), 154-172.
https://doi.org/10.1111/j.1468-2850.2011.01247.x
Consejo
General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2015). Código Deontológico del
Psicólogo. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. http://www.cop.es/pdf/CodigoDeontologicodelPsicologovigente.pdf
Díez-Gómez,
A., Pérez-Albéniz, A., Ortuño-Sierra, J., y Fonseca-Pedrero, E. (2020). SENTIA:
An Adolescent Suicidal Behavior Assessment Scale. Psicothema, 32(3), 382-389.
https://doi.org/10.7334/psicothema 2020.27
Espada,
J. P., Orgilés, M., Piqueras, J. A., y Morales, A. (2020). Las buenas prácticas
en la atención psicológica infanto-juvenil ante el COVID19. Clínica y Salud,
31(2), 109-113. https://dx.doi.org/10.5093/ clysa2020a14
Fenwick-Smith,
A., Dahlberg, E. E., y Thompson, S. C. (2018). Systematic review of
resilience-enhancing, universal, primary school-based mental health promotion
programs. BMC Psychology, 6(1), 30. https://doi. org/10.1186/s40359-018-0242-3
Fonagy,
P., Cotterl, D., Phillios, J., Bevongton, D., Glase, D., y Allison, E. (2015).
What works for whom? A critical review of treatment for children and
adolescents. Guildford Press.
Gálvez-Lara,
M., Corpas, J., Moreno, E., Venceslá, J. F., Sánchez-Raya, A., y Moriana, J. A.
(2018). Psychological treatments for mental disorders in children and
adolescents: A review of the evidence of leading international organizations.
Clinical Child and Family Psychology Review, 21, 366-387.
https://doi.org/10.1007/s10567-018-0257-6
Hengartner,
M. P. (2020). Editorial: Antidepressant prescriptions in children and
adolescents. Frontiers in Psychiatry, 11, 600283. https://
doi.org/10.3389/fpsyt.2020.600283
Hofmann,
S. G., y Hayes, S. C. (2019). The future of intervention science: Process-based
therapy. Clinical Psychological Science, 7(1), 37-50.
https://doi.org/10.1177/2167702618772296
Lucas-Molina,
B., y Giménez-Dasí, M. (2019) (coord.). La promoción de la salud a través de
programas de intervención en contexto educativo. Pirámide.
Méndez,
F. X., Espada, J. P., y Orgilés, M. (Eds.). (2011). Terapia psicológica con
niños y adolescentes. Estudio de casos clínicos. Madrid: Pirámide.
Méndez,
F.X., Espada, J.P, y Orgilés, M. (2011). Depresión infantil y adolescente:
Psicopatología, evaluación y tratamiento psicológico. Madrid: Klinik.
Méndez,
F. X, Orgilés, M. y Espada, J.P. (2008). Ansiedad de separación. Madrid:
Pirámide.
Méndez,
F.X. y Macià, D. (1990). Modificación de conducta con niños y adolescentes.
Libro de casos. Madrid: Pirámide.
Moreno,
I. (2002). Terapia de conducta en la infancia: guía de intervención. Madrid:
Pirámide.
Olivares,
J. (2005). Programa IAFS. Protocolo para el tratamiento de la fobia social en
adolescentes. Madrid. Pirámide.
Peralbo,
A. (2011). Educar sin ira. Madrid: La Esfera de los Libros.
Perestelo-Pérez,
L., Peñate, W., y Pitti, C. (2007). Depresión Infantil. En M. J. Álava-Reyes
(Ed) “La Psicología que nos ayuda a vivir” (pp. 201-212). Madrid: La Esfera de
los Libros.
Perestelo-
Pérez, L., Peñate, W., y Pitti, C. (2007). La depresión en la adolescencia. En
M. J. Álava-Reyes (Ed) “La Psicología que nos ayuda a vivir” (pp. 441-451).
Madrid: La Esfera de los Libros.
Servera,
M. (2002). Intervención en los trastornos del comportamiento infantil: una
perspectiva conductual de sistemas. Madrid: Pirámide
Sierra,
J. C., Sánchez, A. I., Miró, E. y Buela-Casal, G. (2004). El niño con problemas
de sueño. Madrid: Ediciones Pirámide.
Taylor,
R. D., Oberle, E., Durlak, J. A., y Weissberg, R. P. (2017). Promoting positive
youth development through school-based social and emotional learning
interventions: A meta-analysis of follow-up effects. Child Development, 88(4),
1156-1171. https://doi.org/10.1111/cdev.12864
Timimi,
S. (2009). A Straight-Talking Introduction to Children’s Mental Health
Problems. PCCS Books.
Weisz,
J. R., y Kazdin, A. E. (2017). Evidence-Based Psychotherapies for Children and
Adolescents (3rd ed). Guilford Press.
Weisz,
J. R., Kuppens, S., Ng, M. Y., Eckshtain, D., Ugueto, A. M., Vaughn-Coaxum, R.,
Jensen-Doss, A., Hawley, K. M., Krumholz Marchette, L. S., Chu, B. C.,
Weersing, V. R., y Fordwood, S. R. (2017). What five decades of research tells
us about the effects of youth psychological therapy: A multilevel meta-analysis
and implications for science and practice. American Psychologist, 72(2),
79-117. https://doi.org/10.1037/ a0040360
Weisz,
J. R., Kuppens, S., Ng, M. Y., Vaughn-Coaxum, R. A., Ugueto, A. M., Eckshtain,
D., y Corteselli, K. A. (2019). Are psychotherapies for young people growing
stronger? tracking trends over time for youth anxiety, depression,
attention-deficit/hyperactivity disorder, and conduct problems. Perspectives on
Psychological Science, 14(2), 216- 237.
https://doi.org/10.1177/1745691618805436
Otros
recursos
Material docente
proporcionado por la profesora en papel o a través del aula virtual.
Lilisbeth I.
Perestelo-Pérez |
|
Departamento: |
Psicología |
Correo electrónico: |