Psicología del desarrollo del adulto y senescente

Grado en Psicología - 2024-25 - Grupo B

Requisitos previos

Los conocimientos adquiridos en la asignatura de Psicología del Desarrollo Infanto-Juvenil serán de gran utilidad para la comprensión y asimilación de los contenidos de la presente asignatura. 

Resultados de aprendizaje

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES: 


CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 


CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 


CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 


CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 


CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 


CG1. Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología. 


CG2. Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos. 


CG3. Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital. 


CG8. Saber identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes ámbitos de aplicación y establecer las metas de actuación psicológica en diferentes contextos. 


CG9. Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos. 


CG10. Ser capaz de promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínico, trabajo y organizaciones, y comunitario, grupos, organizaciones, y de los contextos, a través de los métodos propios de la profesión. 


CG16. Saber usar recursos informatizados y fuentes bibliográficas. 


CG17. Saber manejar bibliografía y textos en inglés. 


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: 


CE2. Conocer y comprender los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad. 


CE5. Demostrar comprensión de los distintos modelos teóricos de la Psicología. 


CE9. Ser capaz de identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos en contextos individuales y grupales. 


COMPETENCIAS TRANSVERSALES:


CT1. Ser capaz de realizar un autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información. 


CT3. Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos. 


CT4. Saber y usar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional. 


RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:


1. Proporcionar un conjunto de conocimientos sobre el desarrollo humano desde la etapa adulta hasta la vejez. 

2. Conocer y articular las principales teorías del desarrollo humano a nivel físico, cognitivo y psicosocial. 

3. Desarrollar competencias de evaluación del desarrollo adulto y senescente.  

Contenidos

CONTENIDOS TEÓRICOS

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Tema 1: Historia y conceptos de la Psicología del Desarrollo. Concepto de Psicología del Desarrollo. El estudio del desarrollo humano como ciencia. Principales teorías del desarrollo humano. Tópicos evolutivos de la disciplina. 

BLOQUE II: ADULTEZ TEMPRANA (18-25 AÑOS)

Tema 2: Desarrollo biosocial. Crecimiento y salud. Hábitos y riesgos. 

Tema 3: Desarrollo cognitivo. El pensamiento postformal. La moral y la religión. Desarrollo cognitivo y educación superior. 

Tema 4: Desarrollo psicosocial. Identidad lograda. Intimidad. Desarrollo emocional. 

BLOQUE III: ADULTEZ (25-65 AÑOS)

Tema 5: Desarrollo biosocial. El proceso de envejecimiento. El impacto de los hábitos insalubres. Medir la salud. Variaciones en el envejecimiento. 

Tema 6: Desarrollo cognitivo. Edad e inteligencia. Selección de ganancias y pérdidas. 

Tema 7: Desarrollo psicosocial. Edades y etapas. Intimidad. Generatividad. 

BLOQUE IV: VEJEZ (65 AÑOS EN ADELANTE)

Tema 8: Desarrollo biosocial. Prejuicio y predicciones. Senectud. Teorías del envejecimiento. Los centenarios. 

Tema 9:  Desarrollo cognitivo. Funciones cognitivas. Envejecimiento normal y patológico. 

Tema 10: Dependencia, cuidados informales y valoración psicogerontológica integral. Dependencia y cuidadores. Consecuencias del cuidado. Intervenir con cuidadores. Futuro de los cuidados. Principales instrumentos. 

Tema 11: Desarrollo psicosocial. Trabajo y jubilación. Relaciones interpersonales. La muerte y sus circunstancias. 


CONTENIDOS PRÁCTICOS: 

Los contenidos prácticos se abordarán mediante el desarrollo de actividades para el manejo de la asignatura que se realizarán en el aula. Estas actividades representan fenómenos o principios que se explican en las clases teóricas. También se realizará la visualización de vídeos y lectura de artículos, ambos relacionados con la materia explicada, que serán discutidos en clase. A través de la plataforma virtual se indicará la cronología de las actividades, las lecturas necesarias y las fechas de realización de actividades. 

Criterios de evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Exámenes teóricos. Se realizarán dos pruebas escritas: una al finalizar los bloques I,II y III, y la otra al finalizar el bloque IV. Cada prueba podrá consistir en un examen tipo test, preguntas cortas, de desarrollo o una combinación de los distintos tipos reseñados. La nota de este parámetro de evaluación supondrá el 70% de la evaluación de la asignatura y se valorarán las competencias B1, B2, B3, B4, B5, G1, G2, G3, G8, G9, E2, E5, E9, T3. 
  • Informes/dosieres de trabajo individual. Se contempla una actividad individual que consiste en la creación de un instrumento de evaluación y posterior valoración de un individuo que se encuentre en algunas de las etapas vistas en la asignatura. La estructura del trabajo, sus premisas y consignas serán proporcionadas por la profesora. El trabajo individual supondrá el 20% de la evaluación. Se valorarán las competencias  B1, B2, B3, B4, B5, G1, G2, G3, G8, G9, G10, G16, G17, E2, E5, E9, T1, T3 y T4. 
  • Participación activa del alumno en clase. Se valorará mediante las pruebas de autoevaluación en el campus virtual sobre contenidos de la asignatura. También serán consideradas actividades que puedan calificarse numéricamente (de 0 a 10). Este parámetro supondrá el 10% de la evaluación de la asignatura y se valorarán las competencias B1, B2, B3, B4, B5, G1, G2, G3, G8, G9, G10, G16, G17, E2, E5, E9, T1, T3 y T4.

ASISTENCIA A CLASE


La asistencia a clase es obligatoria. El alumno deberá asistir como mínimo al 75% de las sesiones presenciales, incluyendo las prácticas. El incumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio implica que el estudiante perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad del curso académico en vigor: evaluación continua, examen final de semestre y examen final de curso. Si ha asistido al 60% de las sesiones presenciales, incluyendo las prácticas, tendrá la opción de ser evaluado en la convocatoria del examen final de curso. Para justificar las faltas de asistencia o consultar otros aspectos relacionados con la asistencia, el alumno deberá seguir las indicaciones del Reglamento de Evaluación (V.8) publicado en la página web de la universidad. En relación a la puntualidad,  se permitirá 10 minutos de cortesía para entrar en el aula al comienzo de cada clase. Pasado este tiempo, no estará permitido la entrada al aula, a menos que exista una causa excepcional previamente informada. 

INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE LA EVALUACIÓN: 

  • Cada tarea se valora con una calificación de 0 a 10. 
  • La calificación final se determina por el promedio ponderado de cada uno de los descriptores anteriormente descritos. El estudiante supera la asignatura si obtiene una nota igual o superior a 5 puntos. Si no se supera la asignatura mediante evaluación continua, el alumno/a deberá presentarse a la convocatoria de examen de fin de semestre y/o final de curso y será evaluado de todos los contenidos impartidos en la asignatura. 
  • Las actividades que se realicen durante la evaluación continua sólo son admitidas durante el curso académico en cuestión.
  • No se admitirán ejercicios una vez pasada la fecha de entrega estipulada.
  • Atendiendo al Reglamento de Evaluación de la UFPC, los trabajos serán analizados, en una única oportunidad, con un programa de detección de plagios. Para superar este análisis, se estipula un porcentaje máximo del 25%, excluyendo bibliografía y las citas textuales, y la comprobación de que los párrafos coincidentes están convenientemente citados en el trabajo, y no contravienen la normativa aplicable en derechos de autor. 
  • En relación a los alumnos repetidores, y atendiendo a cada circunstancia, se deberá considerar lo estipulado en el Reglamento de Evaluación de la UFP-C publicado en página web.  

Metodología

METODOLOGÍA: 

Para desarrollar las competencias y objetivos formulados, la metodología seguida en cada uno de los bloques tendrá una orientación teórico-práctica, participativa e interactiva, que se estructurará de la siguiente manera: 

  • Clases expositivas. Exposición de los contenidos por parte de la profesora. Análisis y reflexión conjunta sobre los distintos contenidos teóricos de la asignatura. En estas sesiones, se fomentará la participación activa de los estudiantes a través de debates y actividades grupales en clase que permitan aclarar dudas y reforzar contenidos. 
  • Clases prácticas. Consistirán en la preparación de materiales para la realización del trabajo individual, consulta de fuentes documentales y discusión de lecturas. 
  • Evaluación. Se realizarán dos pruebas escritas: una al final de los bloques I y II, y otra al final del bloque III con el fin de evaluar las competencias adquiridas tras la impartición de la materia.  
  • Tutorías. Horas facilitadas por la profesora de asistencia voluntaria en las que asesorarán a los alumnos/as en cuestiones específicas de los contenidos, aclaración de dudas y aplicación de los procedimientos de evaluación. 
ACTIVIDADES FORMATIVAS:

Estarán destinadas a lograr la adquisición y consolidación de los contenidos teóricos expuestos en clase, así como las competencias de la asignatura. Estas actividades se desarrollarán de forma práctica, interactiva y participativa. Serán las siguientes: 

  • Clases teóricas (58 horas). Horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del docente en el aula.
  • Análisis de casos de alteraciones más relevantes del desarrollo en la etapa adulta y senescente (2 horas). Horas lectivas presenciales destinadas a la presentación de casos de pacientes y generación de debates. 
  • Discusión de lecturas (2 horas). Horas lectivas presenciales en las que se expondrán y discutirán lecturas relacionadas con la etapa adulta y la vejez. 
  • Sesiones prácticas para el entrenamiento de la entrevista psicológica (2 horas). Horas lectivas presenciales en las que se guiará y entrenará en la realización de las entrevistas que serán incluidas en el informe/dosier de trabajo individual de la asignatura.  
  • Trabajo autónomo del alumno (90 horas). Horas de la asignatura dedicadas a la asimilación de los contenidos de la materia, consulta bibliográfica, preparación y resolución de cuestiones relativas a los trabajos, etc. 

RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA:

Es conveniente asistir con regularidad a las clases expositivas y participar activamente. Las explicaciones de la profesora deberán complementarse con el estudio de los manuales básicos de referencia. Se recomienda esforzarse en la correcta realización de las prácticas y la elaboración de los correspondientes informes cuando estos sean requeridos, lo que supondrá una mejor comprensión de los fenómenos estudiados. De esta manera, se complementa con los conocimientos teóricos adquiridos. 

Es muy importante distribuir a lo largo del semestre el tiempo de estudio y trabajo personal dedicado a la materia, lo que permitirá una asimilación gradual y reflexiva de los contenidos de la misma. 

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Arias, A.V. (2019). Vejez y envejecimiento a la luz de las motivaciones sociales básicas. En Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. y Martínez, J.L., Psicología Social Aplicada (pp. 293-311). Médica Panamericana.  

Papalia, D.E. y Martorell, G. (2021). Desarrollo humano (14ª ed.). McGraw Hill. 

Rodríguez, A. (2023). Manual de PsicogerontologíaMcGraw Hill. 


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Berger, K. S. (2009). Psicología del desarrollo: Adultez y Vejez (7ª ed.). Médica Panamericana. 

Castañeda García, P.J. (Coord.) (2009). Vejez, Dependencia y Salud. Pirámide. 

Fernández-Ballesteros, R. (2003). Vivir con vitalidad. Pirámide. 

Fernández-Ballesteros, R. (2008). Psicología de la vejez: una psicogerontología aplicada. Pirámide. 

Fernández-Ballesteros, R. (2009). PsicoGerontología: perspectivas europeas para un mundo que envejece. Pirámide. 

Muñoz, J. (2001). Psicología del Envejecimiento. Pirámide. 

Schaie, K.W. y Willis, S.L. (2021). Handbook of the psychology of aging (9ª ed.).  Academic Press. 

Sugar, J. (2019). Introduction to aging (2ª ed.). Springer Publishing Company. 

Triadó, C. y Villar, F. (Coords.). (2006). Psicología de la Vejez. Alianza. 

Whitbourne, S.K. y Whitbourne, S.B. (2020). Adult Development and Aging: Biopsychosocial Perspectives (7ª ed.). Wiley. 

Equipo docente

Zaira González Amador
Departamento: Psicología
Correo electrónico: zgonzalez@ufpcanarias.es

Objetivos y metas de desarrollo sostenible

Las competencias y contenidos de la asignatura se relacionan con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

3. Salud y bienestar: garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.
Meta global 3.4. Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. 
Esta meta se relaciona con las competencia CG2, CG3, CG8, CG9, CG10, CE2, CE5 y CE9. 

4. Educación de calidad: garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. 
Meta global 4.4. Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. 
Esta meta se relaciona con la totalidad de las competencias, resultados de aprendizaje y contenidos considerados.