Periodismo científico

Grado en Periodismo - 2024-25 - Grupo A

Requisitos previos

  • Capacidad mínima de buscar, seleccionar y gestionar cualquier tipo de fuente o documento.
  • Capacidad mínima de saber expresarse correctamente y de escribir textos/ensayos estructurados coherentemente y con una ortografía adecuada. 
  • Cierta capacidad de identificar fuentes que sean significativas para elaborar informaciones.
  • Uso de formatos digitales, TIC y TAC. 
  • Capacidad de análisis, instaurar un debate y de establecer razonamientos deductivos, abstractos e inductivos. 

Resultados de aprendizaje

Competencias básicas
CG1 Demostrar haber adquirido capacidad crítica, analítica y reflexiva en relación al hecho informativo, con un conocimiento de los procesos y tendencias del periodismo en nuestro entorno.
CG3 Ser capaz de seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración de contenidos en el ámbito de la información y la comunicación.
G.7 Ser capaz de contrastar y definir líneas de trabajo de investigación que contribuyen al conocimiento, avance y debate en el campo de la información y comunicación.
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Competencias específicas
CE14 Mostrar habilidad para coordinar y ejecutar trabajos de carácter informativo o comunicativo de entidades públicas y privadas, así como destrezas en las estrategias de información y comunicación de los gabinetes de dichas entidades.
CE15 Ser capaz de crear, gestionar, ejecutar y desarrollar trabajos informativos en general para empresas editoras, culturales y digitales. 
CE17 Mostrar destreza en el desempeño de las tareas periodísticas especializadas 
CE35 Ser capaz de tratar y transmitir la información de la sociedad a una mayoría no especializada de manera comprensible. 

Competencias transversales
CT1 Ser capaz de realizar un autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información. 
CT3 Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos.
CT4 Saber usar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional.

Resultados de aprendizaje 
RA1 Capacidad para el conocimiento de las ciencias y tecnologías y habilidad para un tratamiento informativo de las mismas con el fin de su divulgación a un público generalista. 
RA2 Habilidad para la búsqueda de fuentes específicas, planteamientos temáticos y desarrollo de los temas a través de los distintos géneros y medios periodísticos: prensa, radio, televisión e internet. 
RA3 Conocimiento de los principales temas de debate en el ámbito científico y sus condicionantes éticos.

Contenidos

BLOQUE 1: Periodismo científico
Introducción al periodismo científico.
Fuentes para el periodismo científico. Tipología y variantes dentro del periodismo científico. 
Lenguaje científico y técnico.
Breve historia de la ciencia.

BLOQUE 2: Periodismo científico en los medios sociales
Periodismo científico en presa, radio, televisión e internet. Revistas especializadas
La entrevista en el periodismo científico. 
El periodismo científico en las RRSS.
Gabinetes de prensa y comunicación científica. 

BLOQUE 3: Comunicación y salud 
Bioética y comunicación médica. Tecnología y sociedad. Biotecnología, alimentación y salud. Comunicación y medioambiente. 
Comunicación y salud. 

BLOQUE 4: Comunicación medioambiental
Comunicación y medioambiente. 

BLOQUE 5: Comunicación y nuevas tecnologías 
Comunicación y tecnologías. 

Criterios de evaluación

Aspectos preliminares

·     La asistencia a clase es obligatoria, salvo en aquellos casos en los que el estudiante presente la justificación correspondiente a su ausencia, de acuerdo con el procedimiento de justificación de faltas de asistencia publicado en la página web de la Universidad.

·     El estudiante deberá asistir al 75% de las sesiones teóricas y prácticas, así como a los talleres y seminarios impartidos en el desarrollo de la asignatura para superarla. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno, implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad del presente curso (evaluación continua, examen fin de semestre y examen fin de curso), salvo si ha cumplido el 60% de asistencia, en cuyo casotendrá la opción de ser evaluado en la última oportunidad de examen fin de curso.

·    El estudiante cuenta con 10 minutos de cortesía al inicio de cada clase para incorporarse al aula. Traspasado este tiempo, el docente no permitirá su entrada, a excepción de que el estudiante presente el justificante correspondiente. Si el estudiante llega con retraso y no presenta justificante se registrará como una falta no justificada.

·     El estudiante debe respetar las normas básicas de cortesía, solicitando el turno para participar en el aula y los seminarios, sin interrumpir al resto de estudiantes o al docente. Cualquier comportamiento irrespetuoso que impida el desarrollo apropiado de las sesiones teóricas, prácticas, así como de los talleres y seminarios, puede ser motivo de expulsión del aula.

·    El uso de dispositivos móviles, tablets y ordenadores está permitido exclusivamente para la elaboración de apuntes, la búsqueda de información, la consulta de fuentes y/o presentaciones en clase. El uso de estas herramientas digitales con un propósito distinto al descrito con anterioridad puede ser motivo de expulsión del aula.

·      Las pruebas prácticas deben ser entregadas en los plazos y formas establecidos por el docente. Las actividades no presentadas serán calificadas con un 0 y no existirá forma de recuperar esa puntuación, a excepción de justificación médica. Consecuentemente, el estudiante perderá el derecho a la evaluación continua, pero podrá realizar el examen de final del semestre y el examen de final de curso.


Criterios de calificación

  • Examen escrito (80%). El estudiante debe superar esta prueba, donde se evaluarán los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura, con una nota igual o superior a 5 puntos sobre 10 para realizar media con la calificación obtenida en las pruebas prácticas. En la que se evaluarán las competencias CG1, CG2, CG7, CB4, CB1, CB2, CB3, CB4, CT1, CT2
Atendiendo al artículo 2 punto 2 a) de la normativa de evaluación, como regla general el sistema de Evaluación de prueba escrita/examen será superado al menos con la nota mínima de 5 puntos de calificación de nota media, conforme a todas las pruebas realizadas.

  • Dosier trabajo individual del alumno (20%). El estudiante realizará en el día a día del aula casos prácticos individuales o en grupo, con la finalidad de poder evaluar los conocimientos teóricos y prácticos de cada tema de la asignatura. Se hará un seguimiento constante por parte del docente sobre estas prácticas/trabajos, para que el alumnado pueda tener feedback y conocer cómo va su progreso en la asignatura. Estas pruebas ponderarán el 20% de la clasificación final de la materia, y la no presentación de uno de los casos prácticos/trabajos se valorará con un 0. En el que se evaluarán las competencias CE14, CE15, CE17, CE35, CT4

La nota final de la asignatura se calcula con el sumatorio de las notas ponderadas de los sistemas de evaluación explicados anteriores. El alumno que no supere la asignaturmediante evaluación continua podrá presentarse al examen final, bien sea a final de semestre o bien al final del curso en el que se evaluará al alumno de todos los contenidos impartidos en la asignatura.

Metodología

Metodologías
En lo referente a las metodologías de aprendizaje en el aula, se intentará que las mismas formen parte de lo conocido como "metodologías innovadoras en el proceso de enseñanza - aprendizaje" con el objetivo de que el alumnado consiga alcanzar las competencias mínimas fijadas. Para ello, se debe de tener en cuenta el nivel educativo en el que se encuentra el alumnado y las dificultades que puede haber a la hora de aplicar alguna metodología innovadora como puede ser el aprendizaje - servicio, adecuándose más el aula invertida, ramificaciones en el aula, aprendizaje basado en retos o proyectos. Se definen los siguientes tipos de metodología para la asignatura
  1. Clases expositivas: este tipo de metodología está diseñada para que el alumnado reciba las explicaciones sobre la materia por parte del docente, para que el mismo pueda aplicarlo en la parte práctica y en su actividad profesional y/o científica futura. 
  2. Tutorías: se le ofrecerá al alumnado tutorización en caso de que necesite solventar dudas o cualquier cuestión que surja a lo largo de todo el proceso docente. 
  3. Evaluación: metodología centrada en realizar un seguimiento al alumnado. 

Actividades formativas
Por otro lado, y teniendo en cuenta la metodología anterior, se establecen las siguientes horas de actividades formativas:
  • Clase expositiva 60 horas 
  • Trabajo autónomo del alumno: 90 horas
  • Evaluación:  6 horas

Bibliografía

Bibliografía básica
Cuesta, U., Menéndez, T. & Ugarte, A. (2008). Comunicación y salud. Avances en modelos y estrategias de intervención. 
Calvo Hernando, M. (2003). Divulgación y periodismo científico.
Cuesta, U., Menéndez, T. & Ugarte, A. (2009). Prensa escrita y salud en Madrid. Una revisión del modelo de la Agenda Setting y su aplicación a la dinámica de las noticias sobre salud en Madrid. 
Molina Cañabate, J. P., & Magallón Rosa, R. (2020). Desinformación y periodismo científico. El caso de Maldita Ciencia.
Motokane, M. T., Yaakov, A. A. N. B., Silveira, A. L. B., Oliveira, C. M., Santos, I. O., Carmo, L., ... & Kairalla, M. R. (2021, December). Periodismo científico y alfabetización científica. In Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología (Vol. 3, No. Extraordinario, pp. 378-380).
Suau Gomila, G., Sánchez Calero, M. L., & Pont Sorribes, C. (2021). Evolución del uso de Twitter como herramienta comunicativa en emergencias sanitarias: el caso de la Listeriosis y el Ébola en España. IC Revista Científica de Información y Comunicación, (18), 279-304.
Ortiz Núñez, R., & Stable Rodríguez, Y. (2021). Evolución y tendencias de la investigación en comunicación sobre epidemias y pandemias en el ámbito internacional. Revista de Comunicación, 20(1), 175-196.

Bibliografía complementaria
Dernbach, B. (2021). Sustainability communication in the local area. In The Sustainability Communication Reader (pp. 525-541). Springer VS, Wiesbaden.
Figenschou, T. U., Thorbjørnsrud, K., & Hallin, D. C. (2021). Whose stories are told and who is made responsible? Human-interest framing in health journalism in Norway, Spain, the UK and the US. Journalism. 
Desai, A., Nouvellet, P., Bhatia, S., Cori, A., & Lassmann, B. (2021). Data journalism and the COVID-19 pandemic: opportunities and challenges. The Lancet Digital Health, 3(10). 
Jiménez Zarco, A. I., Osorio Andrade, C., & Arango Pastrana, C. A. (2021). Comunicación en redes sociales en escenarios de pandemia o epidemia: un análisis bibliométrico.
Gómez Martínez, D., & Castrechini Trotta, Á. A. (2021). Medios de comunicación como agentes activos del conflicto: el caso de la Covid-19. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 53, 123-147.

Equipo docente

Diego Brito Lorenzo

Departamento de Ciencias de la Comunicación 
dbrito@ufpcanarias.es