Los/as alumnos/as matriculados en esta asignatura, es recomendable haber cursado: Fundamentos y Procedimientos en Enfermería, Bioestadística, Epidemiología y Fisiología.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos, en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también, algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional, y posean las competencias que suelen demostrarse por medio, de la elaboración y defensa de argumentos, y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio), para emitir juicios, que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para, emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENERALES
CG3.- Conocer los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
CG4.- Comprender el comportamiento interactivo de la persona, en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
CG5.- Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
CG6.- Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica, y en los medios disponibles.
CG9.- Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
CG12.- Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud, en un contexto mundial en transformación.
CG13.- Conocer los principios de la financiación sanitaria y socio-sanitaria.
CG14.- Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad.
CT3. - Autoaprendizaje específicamente en la recogida y tratamiento de la información.
CT4. - Habilidad y manejo de bibliografía y documentos científicos en inglés.
CE14.- Conocer los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
CE16.- Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud, y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia, y la comunidad. Comprender la función y actividades, y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Identificar los factores relacionados con la salud, y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud, y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar, la influencia de factores internos y externos, en el nivel de salud de individuos y grupos. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
CE20.- Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer, y su repercusión en la salud. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer.
CE22.- Conocer el Sistema Sanitario Español. Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería, y gestión de cuidados.
CE23.- Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
- Analizar el concepto de salud y sus determinantes.
- Describir el abordaje internacional de la promoción de la salud.
- Diferenciar las características de los sistemas de salud de mayor importancia.
- Explicar la repercusión de los sistemas de salud sobre las poblaciones y conocer el concepto de atención primaria de salud.
- Conocer los estilos de vida dañinos y saber orientar hacia estilos de vida saludables.
- Explicar el concepto, la evolución y los principios de la Educación para la Salud (EpS).
- Diferenciar distintos modelos en EpS junto con las distintas estrategias educativas.
- Analizar los distintos elementos del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Identificar la importancia de la comunicación en el proceso educativo.
- Conocer las funciones de la enfermera comunitaria.
- Analizar la familia como una unidad de atención y herramientas para su valoración.
- Conocer el calendario vacunal como la principal actividad en la prevención primaria.
- Identificar los diferentes programas de promoción, prevención y control de los problemas de salud más prevalentes.
- Analizar las características de la atención domiciliaria en Atención Primaria y el servicio de continuidad de cuidados.
- Reconocer las diferentes modalidades de atención directa de enfermería en Atención Primaria.
- Adquirir competencias en cuidados contemplando los determinantes de la Salud en España, en el contexto de las desigualdades en salud, bien en la consulta de enfermería o en la comunidad, a lo largo del ciclo vital, teniendo la perspectiva de los grupos vulnerables y grupos de riesgo, así como la perspectiva de género, haciendo un abordaje cuya unidad de atención sea la persona, la familia o la comunidad.
- Conocer las competencias de la enfermera enmarcada en la política sanitaria y en el Sistema de Salud (Servicio Canario de la Salud), analizando las estrategias actuales.
- Identificar las diferentes metodologías de trabajo en el ámbito de cuidar la salud en atención primaria con especial atención al modelo de EAP (Enfermería de Familia y trabajo en equipo)
- Ser capaz de planificar y ejecutar actividades de educación para la salud, encuadrándola en los fundamentos teóricos -modelo- de promoción de la salud, adecuando los métodos y técnicas pedagógicas según las características del grupo.
- Adquirir conocimientos sobre las fases de la planificación, desde la fijación de objetivos hasta la evaluación de resultados, ganancias en salud tras la intervención, así como la metodología de trabajar un proyecto con el fin último de prevenir y controlar la enfermedad.
Los contenidos de esta asignatura se abordan desde una perspectiva transversal de género y diversidad sexual
Módulo I. Salud y Salud Comunitaria
Sesión 1: Concepto de salud y salud comunitaria. Evolución y construcción social del concepto salud. Determinantes de la salud. El continúo salud-enfermedad. Historia natural de la enfermedad (2 horas) .
Sesión 2: Abordaje sistemático e internacional de la promoción de la salud: Desarrollo del concepto de Atención Primaria y Promoción de la Salud a través de los distintos documentos internacionales: De Alma-Ata a Shangai. (2 horas)
Sesión 3: Sistema Sanitario y competencias: Concepto, determinantes y evolución histórica del Sistema Sanitario Español. Tipos de Sistemas Sanitarios. Estructura y funcionamiento del Sistema Sanitario Español. Niveles de atención y competencias a nivel central y autonómico y de áreas de salud. (2 horas)
Sesión 4: Organización funcional del Equipo de Atención Primaria. Roles y funciones de la Enfermería Familiar y Comunitaria. Marco conceptual y normativo de la Enfermería Familiar y Comunitaria. (2 horas)
Sesión 5: Determinantes de la salud: los estilos de vida como determinantes del proceso salud/enfermedad. (2 horas)
Sesión 6: Estilos de vida y su modificación. Principales estilos de vida dañinos (parte I): sedentarismo y hábitos nutricionales (2 horas)
Sesión 7: Estilos de vida y su modificación. Principales estilos de vida dañinos (parte II): alcohol y tabaco (2 horas)
Sesión 8: Bases científicas para la modificación de comportamientos. Modelos de EpS. Etapas para realizar un programa de EpS. Métodos y medios para EpS (2 horas)
Sesión 9: La consulta de enfermería. Tipos, condicionantes y fases de la entrevista clínica. Valoración enfermera según modelos teóricos y escalas. Consejo breve sobre los estilos de vida en la consulta de enfermería en AP (3 horas)
Sesión 10: Atención de enfermería al niño. Programa de Salud Infantil I: Abordaje de la atención al niño de 0-14 años. Problemas de salud más prevalentes. (2 horas)
Sesión 11: La obesidad. Obesidad infantil. Prevención y tratamiento. (2 horas)
Sesión 12: Atención de enfermería a la persona mayor I: Definición de persona mayor, envejecimiento como proceso vital y cuidados de enfermería, cambios y consecuencias del proceso de envejecer. Envejecimiento en Europa, España y Canarias. Protocolo de atención a los mayores de Canarias (2 horas)
Sesión 13: Atención de enfermería a la persona mayor II: Enfermedades más prevalentes. Valoración integral al anciano. Atención a la cronicidad. Prevención y Educación para la Salud en la atención al mayor. (2 horas)
Sesión 14: Atención de enfermera a individuos con patologías crónicas: Diabetes, Hipertensión, enfermedad cardiovascular y dislipemias. Programa EVA (2 horas)
Sesión 15: Aspectos generales de la vacunación: generalidades, vacunas en España, transporte, conservación y mantenimiento (2 horas)
Sesión 16: El acto de la vacunación: preparativos, vacunación y acto postvacunal. Anafilaxia. (2 horas)
Sesión 17: Calendario vacunal vigente (adulto e infantil) en la Comunidad Autónoma de Canarias. Vacunas de la A a la Z (3 horas)
Sesión 18 – Atención de enfermería a la familia I: Definición. Salud y enfermedad en la familia. Características de las familias saludables. Tipologías de familias. Estructura familiar. (2 horas)
Sesión 19 - Atención de enfermería a la familia II: Etapas del ciclo vital. Funciones de la familia. Estrés familiar, afrontamiento y adaptación. (2 horas)
Sesión 20 - Atención de enfermería a la familia III: Proceso de Enfermería en la Atención familiar. La familia desde la perspectiva de la práctica enfermera. La familia como marco natural para conservar y recuperar la salud. Prevención y promoción de la salud familiar. Escalas de valoración. (2 horas)
Sesión 21: Atención de enfermería a la familia IV: La atención domiciliaria: Finalidades, fases, ventajas y desventajas. Concepto y evolución de la atención domiciliaria. Características de la atención domiciliaria. Población diana. (2 horas)
Sesión 22: Atención al cuidador familiar: El sistema informal de cuidados. El síndrome del cuidador principal. Reforzamiento a cuidadores. La continuidad de cuidados entre niveles asistenciales y la gestión de casos. (2 horas)
Sesión 23: Atención de enfermería a la comunidad: La comunidad como objetivo del sistema sanitario, tipos de comunidad, organización comunitaria y órganos de participación comunitaria. (2 horas)
Sesión 24: Planificación en salud: Definición, actores y fases. (2 horas)
Sesión 25: La gestión de los cuidados en el ámbito familiar y comunitario: La mejora continua de la calidad de los cuidados. La práctica clínica basada en la evidencia científica como instrumento de gestión clínica. (4 horas)
Los criterios de evaluación definidos para evaluar las competencias de esta asignatura son los siguientes:
Exámenes: Se realizarán dos pruebas escrita que tendrán 2 partes. En la primera parte se plantearán preguntas cortas y/o supuestos prácticos mostrando el alumno su capacidad: de responder de forma clara y de para aplicar los conceptos aprendidos. Una segunda parte en el que el alumno responderá unas preguntas con elección múltiple, con una única respuesta correcta. Cada pregunta errónea restará 1/3 de una pregunta acertada. El resultado de este sistema corresponderá a la nota obtenida en el examen con una ponderación del 50% con respecto a la nota final de la asignatura. Atendiendo al artículo 2 punto 2 a) de la normativa de evaluación, como regla general el sistema de Evaluación de prueba escrita/examen será superado al menos con la nota mínima de 5 puntos de calificación de nota media, conforme a todas las pruebas realizadas.
Este sistema nos servirá para evaluar la competencias CB1 , CB2, CG3, CG4, CG6, CG12, CG13, CE14, CE16, CE20, CE22, CE23
Dosier de trabajo individual. Se propondrán diferentes tareas individuales relacionadas con la materia que se va impartiendo con la finalidad de garantizar la adquisición de las diferentes competencias de la asignatura. Las directrices de realización de la tarea se expondrán al abrir la actividad en la plataforma, así como la fecha de entrega límite. La nota de este sistema de evaluación resultará de la media ponderada de todas las actividades que se propongan durante la asignatura, suponiendo esta nota final el 20% del total de la nota correspondiente a la evaluación continua.
Este sistema nos servirá para evaluar las competencias CB1 A CB5, CT3 A ,CT4 y dependiendo del tema elegido alguna de las competencias generales y/o específicas
Informe de trabajo grupal. Se realizará un trabajo grupal en relación con un tema de la asignatura propuesto por el profesor. Los alumnos han de elaborar un póster en formato digital sobre el tema propuesto. Los póster serán expuestos en clase y los participantes deberán responder a las preguntas sobre el mismo si procede. La evaluación del trabajo grupal corresponderá al 20% de la nota final de la asignatura (15% trabajo escrito y 5% exposición oral del trabajo)
Este sistema nos servirá para evaluar la competencias CT3, CT4 CB3.-CB4 , CB5 Y CG6.
Participación activa del alumno/a en clases expositivas y tutorías. Se medirá la participación a través de cuestionarios con preguntas abiertas i/o cerradas que se realicen en el aula bien sean en grupo o individuales. Cada cuestionario propuesto se calificara de 0 a 10.El resultado de este sistema se calculará con la media aritmética de las notas obtenidas de cada cuestionario de evaluación. Este sistema corresponderá al 10% de la nota final de la asignatura.
Este sistema nos servirá para evaluar la competencias CT3, CT4 CB3.-CB4 , CB5, CG6, CG9 Y CG14
Al valor medio obtenido en cada bloque, se le aplicará el porcentaje correspondiente.
La asistencia obligatoria a clase es del 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno, implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad del presente curso (evaluación continua, examen fin de semestre y examen fin de curso), salvo si ha cumplido el 60% de asistencia, en cuyo caso tendrá la opción de ser evaluado en la última oportunidad de examen fin de curso.
El estudiante que no supere la asignatura mediante evaluación continua, podrá presentarse al examen final semestral y/ o bien al examen final de curso. En este examen el alumno se evaluará de todos los contenidos impartidos en esta asignatura. Las actividades que se realicen durante la evaluación continua, sólo podrán ser evaluadas en el semestre en dicha evaluación y no formarán parte de la evaluación de los exámenes finales del semestre o del curso.
En relación a la justificación de faltas (motivos laborales, por enfermedad o de obligado cumplimiento), el alumno debe seguir el procedimiento de justificación indicado en la normativa de evaluación publicada en la página web.
Para desarrollar las competencias y los objetivos formulados, la metodología seguida para el desarrollo de cada uno de los bloques tendrá una orientación práctica, participativa e interactiva y se estructurará de acuerdo a lo siguiente:
Actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA |
HORAS DEDICADAS |
Clases expositivas:
|
54 HORAS |
Trabajo en Grupo:
|
4 HORAS |
Actividades para el manejo de la asignatura |
4 HORAS |
Trabajo autónomo del alumno:
|
90 HORAS |
Exámenes y actividades de evaluación teóricas /o prácticas:
|
4 HORAS |
Bibliografía básica
· Darías Curvo S. Enfermería Comunitaria. Difusión Avances de Enfermería. 2ª ed. Madrid: 2009.
· Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 9ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
· Comité asesor de vacunas. Vacunas en pediatría. Manual de bolsillo. Asociación española de pediatría.Madrid; 2012
· Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria. Concepto, Organización y Práctica Clínica. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2008.
· Martín Zurro A, Jodar Solá G. Atención Familiar y Salud Comunitaria. Conceptos y materiales para estudiantes y docentes. Barcelona: Elsevier; 2011.
· Martínez González MA. Conceptos de salud pública y estrategias preventivas. Un manual para ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier; 2013.
· Martínez Riera JR, Del Pino Casado R. Manual Práctico de Enfermería Comunitaria. Madrid: Elsevier; 2013.
· Palmar Santos AM. Métodos educativos en salud. Madrid: Elsevier; 2014.
· Piédrola Gil G y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª ed. Barcelona: Masson-Salvat; 2008.
· Antón Nardiz MV. Enfermería y Atención Primaria. De enfermeras de médicos a enfermeras de comunidad. Madrid: Díaz de Santos; 1989.
· Antón Nardiz MV. Las Enfermeras entre el desafío y la rutina. Una mirada al siglo XXI. Madrid: Díaz de Santos; 1998.
· Aritzabal GP, Blanco DM, Sánchez A, Ostiguín RM. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enferm Universitaria. 2011; 8(4):16-23.
· Costa Cabanillas M, López Méndez E. Educación para la salud: Guía práctica para promover estilos de vida saludables. Madrid: Pirámide; 2008.
· Fuentes P. et al. Técnicas de trabajo en grupo: una alternativa en educación. Madrid: Pirámide; 2008.
· LLacuna Morera J. y Beltrán Rodríguez R. La Comunicación Interpersonal. Apuntes para el análisis de la comunicación humana para profesionales de la salud. Dirección Gerencia de Atención Primaria. Gran Canaria. INSALUD Las Palmas. 1996.
· Pera Quesada R. Promoción y educación para la salud: Tendencias innovadoras. Madrid: Díaz de Santos; 2009.
· Serrano González MI: La Educación para la Salud del siglo XXI: Comunicación y Salud. 2ª ed. Madrid: Díaz de Santos; 2002.
· Organización Mundial de la Salud (OMS). Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud [sede Web]. Alma-Ata: OMS; 1978 [consulta el 24 de agosto de 2017]. Disponible en: URL: http://whqlibdoc.who.int/publications/9243541358.pdf
· OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Libro de resúmenes 1ª Conferencia Internacional de Promoción de la Salud; 1986 Nov 21; Ottawa, Canadá. [consultada agosto de 2017]. Disponible en: URL:http://werbs.uvigo.es/mpsp/rev01-1/ottawa-01-1.pdf
· OMS. Declaración de Helsinki. Libro de resúmenes 8ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud; 2013 jun14; Helsinki, Finlandia. [consultada agosto de 2017]. Disponible en: URL:http://www.healthpromotion2013.org/images/8GCHP_Helsinki_Statement.pdf
· OMS. Plan de Acción Europeo de Obesidad Infantil. [consultada julio 2017]. Disponible en: URL:http://www.observatorio.naos.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/childhoodobesity_actionpla n_2014_2020_en.pdf
· Organización Mundial de la Salud (OMS).Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil, consulta el 17 de Agosto de 2017
· Servicio Canario de la Salud (SCS). Programa de prevención y control de la enfermedad vascular aterosclerótica (EVA) de Canarias. Mayo de 2013. [consultada junio 2017] Disponible en: URL:http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=28 544c12-ed37-11dd-958f-c50709d677ea&idCarpeta=836a31bf-a72b-11dd-b574-dd4e320f085c
· SCS. Anteproyecto del III Plan de Salud de Canarias 2014-2017. III Plan de Salud: entre la crisis y la transformación necesaria para la innovación en la gestión de la salud y de los servicios. [consultada junio 2017]. Disponible en: URL:http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/af545706-5b2e-11e3-a0f5- 65699e4ff786/Borrador_Anteproyecto_III_Plan_Salud_Canarias.pdf
· SCS. Programa de intervención para la prevención de la obesidad infantil (Pipo). [consultada julio 2017]. Disponible en: URL: http://www.programapipo.com
· SCS. Programa de Atención a las Personas Mayores en Atención Primaria. [consultada julio 2017]. Disponible en: URL: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/9e6993c5-ec54-11dd-9b81- 99f3df21ba27/PROGRAMA_PERSONAS_MAYORES.pdf
· SCS. Protocolo del Servicio de Continuidad de Cuidados para la Atención Domiciliaria. [consultada noviembre 2016]. Disponible en: URL: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/92138516-ed42-11dd-958f- c50709d677ea/Portocolo_SCCAD.pdf
· SCS. Programa de Salud Infantil. [consultada julio 2017]. Disponible en: URL:http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/aplicacion.jsp?idCarpeta=f60021f6- 6ad8-11e2-bc0c-6512fc1bab5e
· SCS. Calendario vacunal vigente. [consultada septiembre 2017]. Disponible en: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=3cc62b e0-9746-11e0-ba66-75bd8cf93e41&idCarpeta=0428f5bb-8968-11dd-b7e9-158e12a49309
· SCS. Programa de vacunas. [consultada septiembre 2017]. Disponible en: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=fc7b7e 8d-0efd-11de-9de1-998efb13096d&idCarpeta=b25ca6dc-a9a4-11dd-b574-dd4e320f085c
· SCS. Programa de Atención a la Salud Mental Infanto-Juvenil de Canarias. [consultada julio 2017]. Disponible en: URL: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=b7d62 aff-a2b5-11de-ae50-15aa3b9230b7&idCarpeta=836a
SCS. Cuidados de enfermería. Prevención y control de la enfermedad vascular aterosclerótica. [consultada julio 2017]. Disponible en: URL: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=6037f5 d4-cf0a-11e4-b8de-159dab37263e&idCarpeta=836a31bf-a72b-11dd-b574-dd4e320f085c
MARIA CAROLINA GUERRA MELIAN Departamento: Enfermería Correo electrónico: cguerrafgcanarias.es |
MARIA CAROLINA GUERRA MELIAN Departamento: Enfermería Correo electrónico: cguerrafgcanarias.es |
MARIA CAROLINA GUERRA MELIAN
Departamento: Enfermería
MARIA CAROLINA GUERRA MELIAN Departamento: Enfermería Correo electrónico: cguerrafgcanarias.es |