Para el adecuado aprovechamiento de la
asignatura resulta altamente recomendable haber cursado las asignaturas de Anatomía
II, Fundamentos TO y Biomecánica y Cinesiología.
COMEPETENCIAS
GENERALES Y BÁSICAS
G.1 Reconocer los elementos esenciales de la profesión de terapeuta
ocupacional, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales,
el ejercicio profesional centrado en individuos y poblaciones, respetando su
autonomía y el secreto profesional.
G.2 Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud, así
como los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.
G.4 Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y
actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al
aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la
motivación por la calidad.
G.6 Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del
ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital.
G.8 Comprender y reconocer la importancia de los factores contextuales como
determinantes de disfunción ocupacional.
G.11 Obtener y elaborar, con la información relevante, la historia del desempeño
ocupacional a lo largo de todo el proceso.
G.13 Determinar las disfunciones y necesidades ocupacionales, definir la
planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional.
G.14 Realizar la evaluación ocupacional, determinar la planificación y
establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial
terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad,
con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones.
G.15 Conocer, seleccionar y aplicar las teorías apropiadas, los marcos de
referencia teóricos, los modelos y métodos de práctica de Terapia Ocupacional
para elegir o restablecer la ocupación significativa, según las necesidades de
salud de individuos y poblaciones.
G.17 Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las
intervenciones de Terapia Ocupacional, basándose en la evidencia científica
disponible.
G.18 Reconocer la influencia de las diferencias individuales, religiosas, culturales,
así como de las costumbres sobre la ocupación y la participación.
G.19 Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en
el contexto sociosanitario y comunitario.
G.21 Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales,
adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
G.22 Escuchar de manera activa, obtener y sintetizar información pertinente
acerca de los problemas y las demandas ocupacionales de los individuos y
poblaciones y comprender el contenido de esta información.
G.23 Establecer una comunicación interpersonal asertiva con todos los
interlocutores que sean relevantes durante el proceso de Terapia Ocupacional.
G.24 Elaborar y redactar historias y demás registros de Terapia Ocupacional,
de forma comprensible, tanto a público especializado como no especializado.
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en
un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y
se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto
avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos
procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su
trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que
suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la
resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos
relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que
incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o
ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones
a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades
de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado
de autonomía.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 Ser capaz de realizar un autoaprendizaje,
específicamente en la recogida y tratamiento de la información.
CT2 Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente,
de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos.
CT3 Saber usar y aplicar las TIC en el ámbito
académico y profesional.
CT5 Ser capaz de integrarse en equipos, tanto en
función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y
en funciones de apoyo al propio equipo o a otros.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E.2 Conocer y comprender el proceso fisiopatológico en todos los
momentos del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, identificando los
problemas y aspectos preventivos y clínicos, de la persona, tanto en la salud
como en la enfermedad.
E.5 Conocer y comprender el marco legal y administrativo vigente
para realizar las funciones y responsabilidades propias del profesional de
Terapia Ocupacional, utilizado adecuadamente los recursos sociosanitarios y
económicos.
E.6 Conocer el contexto profesional, ético y legal del terapeuta
ocupacional, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos en la
práctica diaria.
E.7 Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la
que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los
profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y
tratamiento de terapia ocupacional.
E.8 Conocer el sistema sanitario español y los aspectos básicos
relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente los que
estén relacionados con aspectos rehabilitadores.
E.9 Conocer y comprender los antecedentes históricos, fundamentos
teóricos y principios metodológicos: aspectos filosóficos, marcos de referencia
teóricos, modelos, técnicas, evaluaciones y valoraciones de Terapia Ocupacional
necesarios para reconocer e interpretar los procesos de función-disfunción
ocupacional.
E.11 Promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o
recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para
lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de
aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficit orgánico,
limitación en la actividad y la participación y/o marginación social.
E.12 Realizar un tratamiento adecuado, respetando las distintas
fases y principios básicos, a través de ocupaciones terapéuticas y basadas en
conocimientos relacionados como la ciencia de la ocupación, en las diferentes
áreas de desempeño ocupacional, analizando los componentes de desempeño y los
distintos entornos y contextos existentes.
E.13 Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos
generales de intervención en Terapia Ocupacional en sus marcos de referencia,
evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo.
E.14 Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso
de recuperación.
E.15 Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la autonomía
personal en las actividades de la vida diaria con y sin adaptaciones y/o ayudas
técnicas en el ciclo vital.
E.16 Analizar la ocupación en Terapia Ocupacional y su utilización
terapéutica en el ciclo vital.
E.22 Explicar la relación entre desempeño ocupacional, salud y
bienestar.
E.23 Realizar y defender argumentos lógicos y razonados
relacionados con la ocupación humana y la Terapia Ocupacional.
E.24 Trabajar en colaboración con los individuos y grupos con el
fin de participar activamente en la ocupación, a través de la promoción de la
salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
E.25 Seleccionar, modificar y aplicar teorías de forma apropiada,
modelos prácticos de intervención y métodos para satisfacer necesidades
ocupacionales y de salud de individuos y poblaciones.
E.26 Utilizar el razonamiento ético y profesional de manera eficaz
a lo largo del proceso de Terapia Ocupacional.
E.27 Utilizar el potencial terapéutico de la ocupación a través
del análisis y síntesis de la ocupación y de la actividad.
E.28 Adaptar y aplicar el proceso de Terapia Ocupacional en
estrecha colaboración con individuos y población, adquiriendo capacidades para
intervenir en proyectos de promoción, prevención y protección con un enfoque
comunitario y de salud pública.
E.29 Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias
culturales, costumbres y su influencia en la ocupación y la participación.
E.30 Preparar, mantener y revisar la documentación de los procesos
de Terapia Ocupacional.
E.31 Llevar a cabo el ejercicio profesional de manera ética,
respetando a las personas, pacientes y usuarios, teniendo en consideración los
códigos de conducta profesional de los terapeutas ocupacionales
E.32 Demostrar seguridad, autoconocimiento, autocrítica y
conocimientos de sus propias limitaciones como terapeuta ocupacional.
E.33 Desarrollar el conocimiento de la ocupación y de la práctica
de Terapia Ocupacional.
E.37 Ser capaz de argumentar los principios científicos que
sustentan la intervención en terapia ocupacional, adecuándola a la evidencia
científica disponible.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
- TEMA 1: Introducción a las neurociencias. Generalidades.
o Programación
del tratamiento de Terapia Ocupacional de un paciente con daño cerebral.
o Tipos de
ayudas técnicas en el paciente con daño cerebral y sus indicaciones.
o Intervención
de Terapia Ocupacional en las principales patologías neurológicas en el
anciano.
o La familia
en el tratamiento rehabilitador.
- TEMA 2: Lesiones del encéfalo.
o
Principales síndromes topográficos de las lesiones encefálicas.
o
ACV: definición, epidemiología, factores desencadenantes, síntomas del ACV,
trastornos sensorio-motrices, perceptivos-cognitivos, de comunicación, etc.
o
Clínica del paciente hemipléjico: fase flácida, fase espástica.
o
Valoración del paciente hemipléjico y tratamiento desde Terapia Ocupacional.
-
TEMA 3:
Traumatismos Craneoenceálicos (TCE).
o
Generalidades, etiología y clasificación del TCE.
o
Valoración y tratamiento en Terapia Ocupacional.
-
TEMA 4:
Trastornos de los Ganglios Basales.
o
Fisiopatología de los ganglios basales. Síndrome rígido acinético y movimientos
anormales.
o
Enfermedad de Párkinson. Fisiopatología, clínica, evolución y clasificación de
la enfermedad.
o
Valoración y tratamiento en Terapia Ocupacional.
-
TEMA 5:
Síndromes Cerebelosos.
o
Principales causas de lesiones cerebelosas, signos y síntomas.
o
Valoración y tratamiento en Terapia Ocupacional.
-
TEMA 6:
Enfermedades degenerativas: Médula Espinal y Encéfalo.
o
Fisiopatología, etiología, epidemiología, clínica y evolución de la Esclerosis
Múltiple, Esclerosis Lateral Amiotrófica y Ataxia de Friedreich.
o
Valoración y tratamiento en Terapia Ocupacional.
-
TEMA 7:
Lesiones Medulares.
o
Lesión medular: fisiopatología de la lesión medular, tipo de síndromes y
complicaciones.
o
Lesión medular paraplejia. Valoración y tratamiento en fase de cama y en silla
de ruedas, protocolo de actuación desde Terapia Ocupacional.
o
Lesión medular tetraplejia. Valoración y tratamiento en fase de cama y en silla
de ruedas, protocolo de actuación desde Terapia Ocupacional. Valoración y
tratamiento de la mano en la tetraplejia.
-
TEMA 8:
Sistema Nervioso Periférico.
o
Polineuropatías. Clasificación y etiología. Síndrome de Guillain-Barre.
Valoración y tratamiento en Terapia Ocupacional.
o
Pares craneales. Fisiopatología. Valoración y tratamiento en Terapia
Ocupacional
-
TEMA 9:
Enfermedades Neuromusculares.
o
Generalidades, etiología y clasificación de las enfermedades neuromusculares
más frecuentes. Miopatías, distrofias, etc.
o
Valoración y tratamiento de Terapia Ocupacional.
Se llevarán a
cabo en el Laboratorio de Terapia Ocupacional.
-
PRÁCTICA
1: Movimiento normal, análisis de los diferentes
posicionamientos.
-
PRÁCTICA
2: Valoración/evaluación de Terapia Ocupacional en las
afectaciones del sistema nervioso central.
-
PRÁCTICA
3: Higiene postural para el terapeuta y cuidador en el
manejo de pacientes.
-
PRÁCTICA
4: Valoración/evaluación nervio periférico.
-
PRÁCTICA
5: Técnicas de intervención: terapia espejo.
-
PRÁCTICA
6: Técnicas de intervención: imaginería motora.
-
PRÁCTICA
7: Técnicas de intervención: kineseotape.
Examen teórico. La prueba
escrita de la asignatura evaluará los conocimientos teóricos adquiridos por el
alumnado. La prueba escrita consistirá en dos partes. En la primera parte, el
alumnado deberá responder a una serie de preguntas de elección múltiple con una
única respuesta correcta. Cada pregunta errónea restará 1/3 de una pregunta
acertada. Las preguntas no contestadas no restarán. En la segunda parte se
plantearán bien preguntas cortas en las que el alumnado deberá demostrar la
capacidad de responder de forma clara y sintética a las cuestiones planteadas,
bien supuestos prácticos en los que el alumnado deberá mostrar su capacidad
para aplicar los conceptos teóricos aprendidos. La prueba escrita corresponderá
al 70% de la evaluación final de la asignatura.
Este
sistema nos servirá para evaluar las competencias G1, G4, G6, G8, G11, G12,
G13, G15, CT2, E9, E10, E34, E39.
Informe de trabajo individual. A
lo largo del curso se realizará un trabajo individual. Esta actividad
consistirá en el desarrollo de un tema propuesto por el docente y relacionado
con los contenidos de la asignatura. La parte escrita del trabajo
corresponderá al 10% de la evaluación final de la asignatura, y se atenderán a
evaluar los siguientes criterios:
Este
sistema nos servirá para evaluar las competencias G7, G8, G10, G18, G19, CT2,
CT3, CT4, E11, E12, E14, E27, E29, E30, E31, E32, E33.
Informe de trabajo
grupal. El alumnado ha de realizar un trabajo en grupo sobre
un tema propuesto por el profesor en relación con los contenidos impartidos en
clase, o bien resolver algún supuesto práctico planteado. Estos trabajos
deberán ser expuestos para ser evaluados. La parte escrita del trabajo
corresponderá al 5% de la evaluación final de la asignatura, y se evaluará a
través de una rúbrica que atenderá a los siguientes criterios:
(Se darán indicaciones a los
alumnos previa elaboración del trabajo sobre cada uno de los criterios
contemplados en la parte escrita.)
Este
sistema nos servirá para evaluar las competencias G4, G8, G10, G14, G21, G23,
G24, CB4, CT2, CT3, CT4, CT5, E6, E7, E15, E16, E22, E26, E31, E32, E33.
Exposiciones. Este sistema
de evaluación comprenderá las exposiciones de los trabajos realizados
individualmente y en grupo. La nota resultante de este sistema se calculará
con la media aritmética de las exposiciones realizadas corresponderá a un
10% de la nota final de la evaluación continua y se evaluará a través de una
rúbrica que atenderá a los siguientes criterios:
(Se darán indicaciones a los
alumnos previa elaboración del trabajo sobre cada uno de los criterios
contemplados en la parte oral.)
Este sistema nos servirá para evaluar las competencias G1, G4, G8, G11, G13, G14, G15, G19, G21, G22, G23, CB2, CB3, CB4, CB5, CT1, CT2, CT3, CT5, E7, E12, E13, E16, E23, E25, E29, E30, E37..
Participación activa en el aula y en las
prácticas. La participación corresponderá al 5% de la evaluación final de la
asignatura. Se medirá a través de la realización por parte del alumno de unos
cuestionarios de respuesta múltiple que se podrán realizar al final de cada
bloque de contenidos.
Este
sistema nos servirá para evaluar las competencias CB2, CB3, CB4, CB5, CT1, CT2,
E26, E31, E32, E33.
Las actividades que se realicen durante la evaluación continua solo tienen validez para el proceso de evaluación continua del curso académico en vigor.
Con respecto al comienzo de las clases, se estipulan 10 minutos de cortesía en la primera hora de clase para que se incorporen los alumnos. Una vez transcurrido ese tiempo, el docente puede no permitir la entrada a la clase, lo cual se traducirá en la correspondiente falta de asistencia a la asignatura.
Se establece un porcentaje de asistencia obligatorio mínimo del 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier convocatoria dentro del curso académico en vigor (evaluación continua y examen fin de semestre) dentro del curso académico en vigor. Se hace salvedad del examen fin de curso, al que podrán asistir aquellos alumnos que sin cumplir la asistencia mínima del 80% hayan asistido al 60% de las clases de teoría y práctica.
En relación a la justificación de faltas de asistencia, el alumno ha de seguir el procedimiento indicado en la normativa de evaluación.
Clases
expositivas: horas lectivas presenciales que se
destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por
parte del docente en el aula.
Tutorías:
Cada asignatura tiene asignadas unas horas
de tutorías presenciales de obligatoria presencia para los profesores en el
caso de las titulaciones de Grado. Las tutorías se harán en los despachos de
profesores. Los profesores han de motivar a los alumnados a hacer uso de estas
tutorías y han de citar a los alumnados individualmente para hacer seguimiento
de trabajos individuales y/o en caso de que vean que tienen dificultad en la
asignatura o bien citarlos en grupo para hacer seguimiento de los trabajos de
grupo o de tareas asignadas.
Seminarios:
horas lectivas presenciales destinadas a
la profundización de algún tema teórico o teórico práctico relacionado con la
asignatura por parte de un experto o especialista.
Talleres
de contenido propio de la asignatura: horas destinadas a talleres de
contenidos prácticos, complementarios a la asignatura. Son talleres prácticos
específicos para trabajar algún contenido de la asignatura desde el enfoque
eminentemente práctico. Puede desarrollarlo el docente o bien invitar a un
especialista para abordarlo. No suponen profundización de los contenidos
impartidos sino enfoque práctico de los contenidos del programa.
Evaluación:
horas realizadas en el aula por escrito o
vía plataforma que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas
y/o prácticas. También se pueden destinar estas horas para realizar en casa, es
decir, fuera del aula, alguna prueba online o prueba de evaluación vía
plataforma.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
·
Clases
expositivas: 34 horas
·
Talleres de
contenido propio de la asignatura: 5 horas
· Actividades manejo asignatura: 2 horas
·
Exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o
prácticas: 4 horas.
·
Clases
prácticas en laboratorio de terapia ocupacional: 10 horas
·
Trabajo
autónomo del alumnado: 75 horas
·
Adler S, Beckers D, Buck M. “La facilitación
neuromuscular propioceptiva en la práctica: guía ilustrada”. Panamericana. 2002
·
Andamo, E. M.(ed.) (1984). Guide to program evaluation
for physical therapy and occupational therapy services. Haworth Press.
·
APETO "Fomentando la independencia después de una
lesión medular". Editado por APETO
·
Ashley, M.J., Krych, D.K. (1995). Traumatic brain
injury rehabilitation. Boca Ratón: CRC Press.
·
Bernabeu M, Roig T. “La rehabilitación del TCE: un
enfoque interdisciplinar”. Fundació Institut Guttmann, Institut Universitari
UAB, 1.999.
·
Blesedell. C y otros. 2005. Terapia ocupacional 10ª
ed. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana.
·
Bobath, B. "Hemiplejía del adulto evaluación y
tratamiento". 3a ed. Buenos Aires. Médica-Panamericana, 1993. Bleeckx D. “Disfagia evaluación y reeducación
de los trastornos de la deglución” McGraww-Hill interamericana. Madrid 2004.
·
Brunnstrom, S.: Reeducación motora en la hemiplejía.
Ed. Jims – Barcelona. 1976.
·
Buchwald, E.: Rehabilitación física para la vida
diaria. Ed. La prensa médica mexicana.1978
·
Cano de la Cuerda R., Collado Vázquez S.
“Neurorehabilitación métodos específicos de valoración y tratamiento” Editorial
médica Panamericana 2012.
·
Carr J, Shepherd R. “Rehabilitación de pacientes con
ictus”. Madrid. Elsevier, 2003.
·
Chapinal Jiménez, A. (1999) “Involuciones en el
anciano y otras disfunciones de origen neurológico”. Madrid. Masson.
·
Cormier, W., Cormier L. 1994: Estrategias de
entrevista para terapeutas. Bilbao: Desclée de Brouwer.
·
Daño cerebral traumático, neuropsicología y calidad de
vida. Ed. Fundación Mapfre Medicina. 1995.
·
Davies PM. “Pasos a seguir. Tratamiento integrado de
pacientes con hemiplejia”. Panamericana, 2.002.
·
El tratado integral de las personas con lesión
medular. Blocs 5. Fundación Instituto Guttman. Barcelona