Estrategias de intervención en las situaciones de dolor crónico

Grado en Terapia Ocupacional - 2023-24 - Grupo A

Requisitos previos

Para el adecuado aprovechamiento de la asignatura es recomendable tener cursadas las asignaturas Anatomía General, Psicología General, Fundamentos y Bases Conceptuales de Terapia Ocupacional, Fisiología y Afecciones médico-quirúrgicas.

Resultados de aprendizaje

Competencias generales:

G.1 Reconocer los elementos esenciales de la profesión de terapeuta ocupacional, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales, el ejercicio profesional centrado en individuos y poblaciones, respetando su autonomía y el secreto profesional.

G.4 Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

G.5 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos.

G.11 Obtener y elaborar, con la información relevante, la historia del desempeño ocupacional a lo largo de todo el proceso.

G.12 Realizar la evaluación del funcionamiento ocupacional adecuada a las necesidades de individuos y poblaciones.

G.18 Reconocer la influencia de las diferencias individuales, religiosas, culturales, así como de las costumbres sobre la ocupación y la participación.

G.19 Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto sociosanitario y comunitario.

G.21 Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.

G.22 Escuchar de manera activa, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas y las demandas ocupacionales de los individuos y poblaciones y comprender el contenido de esta información.

G.23 Establecer una comunicación interpersonal asertiva con todos los interlocutores que sean relevantes durante el proceso de Terapia Ocupacional.

Competencias básicas:

CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Competencias específicas:

E.11 Promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficit orgánico, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social.

E.12 Realizar un tratamiento adecuado, respetando las distintas fases y principios básicos, a través de ocupaciones terapéuticas y basadas en conocimientos relacionados como la ciencia de la ocupación, en las diferentes áreas de desempeño ocupacional, analizando los componentes de desempeño y los distintos entornos y contextos existentes.

E.14 Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación.

E.15 Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la autonomía personal en las actividades de la vida diaria con y sin adaptaciones y/o ayudas técnicas en el ciclo vital

E.29 Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia en la ocupación y la participación

E.31 Llevar a cabo el ejercicio profesional de manera ética, respetando a las personas, pacientes y usuarios, teniendo en consideración los códigos de conducta profesional de los terapeutas ocupacionales.

Competencias transversales:

CT1 Ser capaz de realizar un autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información

CT2 Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos

CT5 Ser capaz de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros.


Objetivos:

  • Conocer las repercusiones del dolor y los tipos de dolor
  • Conocer el rol del terapeuta ocupacional en la intervención en situaciones de dolor
  • Conocer cuáles son las alternativas terapéuticas desde la terapia ocupacional

Contenidos

Presentación de la asignatura.


Tema 1: Principios básicos del dolor.  (2 h)

-     Definición del dolor.   

-     Etiología del dolor.                                       

-     Clasificación anatomo-clínica del dolor.

 

Tema 2: Definición de dolor total (2 h)

-     Concepto de dolor. Dolor Agudo. Dolor crónico. Dolor inflamatorio. Dolor neuropático. Terminología del dolor.             

-      Sensibilidad del dolor.

-      Implicación clínica del dolor.                     

 

Tema 3: Factores que influyen en el dolor. (2h)

-     Componentes del dolor.            

-     Componente psiquiátrico del dolor.         

 

Tema 4: Repercusiones del dolor. (1,5 h):

-      Epidemiología.

-      Coste socio-económico del dolor.      

-      Repercusiones psicológicas del dolor.

 

Tema 5: Bases anatomofisiológicas del dolor. (2,5 h):

-       Bases estructurales y anatomía del dolor.

-       Vía nociceptiva. Receptores nociceptivos. Estructuras medulares y telencefálicas implicadas en el dolor.

-       Neurobiología del dolor. Neuromodulación.

 

Tema 6: Tipos de dolor. Clasificación y definiciones. (2 h):

-       Tipos de dolor. Clasificación clínica del dolor: Dolor agudo y crónico. Dolor nociceptivo. Dolor neuropático. Síndromes de dolorosos complejos. Dolor oncológico. Dolor psicógeno.

 

Tema 7: Valoración del dolor. Entrevista y exploración. (2,5 h)

-       Historia clínica del dolor: anamnesis y exploración.

-       Evaluación del dolor. Escalas unidimensionales y multidimensionales.

-       Componente afectivo en el dolor y sus implicaciones.

 

Tema 8: Alternativas terapéuticas. Medidas farmacológicas. (2,5 h):

-       Principios generales en el tratamiento del dolor. Concepto de analgesia.

-       Medidas farmacológicas del tratamiento del dolor. Escalera analgésica de la OMS. AINES. Analgésicos opioides. Vías de administración. Fármacos coanalgésicos y coadyuvantes. Psicofármacos. 

 

Tema 9: Medidas no farmacológicas. Tratamiento desde la Terapia Ocupacional. (4h):

-       Principios generales de las técnicas intervencionistas: Bloqueos y radiofrecuencias. Neuromodulación y cirugía del dolor. Bombas de infusión.

-       El papel de la Educación terapéutica en el dolor crónico.

-       Nuevas estrategias desde Terapia Ocupacional en el dolor crónico: imaginería motora graduada, terapia de espejo, terapia de observación de acción y realidad virtual.

 

Seminarios:

 

-       Dolor en situaciones especiales:  Dolor en el anciano. Dolor en infantil. 2h

-       Dolor en situaciones paliativas. 1,5 h

-       Evaluación y exploración del dolor. Casos clínicos. 1,5h

Criterios de evaluación

Examen teórico. La prueba escrita de la asignatura evaluará los conocimientos teóricos adquiridos por el alumnado. La prueba escrita consistirá en dos partes: Preguntas de elección múltiple y preguntas de respuesta corta.

En la primera parte, el alumnado deberá responder a una serie de preguntas de elección múltiple con una única respuesta correcta. Cada pregunta errónea restará 1/3 de una pregunta acertada. Las preguntas no contestadas no restarán. En la segunda parte se plantearán bien preguntas cortas en las que el  alumnado deberá demostrar la capacidad de responder de forma clara y sintética a las cuestiones planteadas, bien supuestos prácticos en los que el alumnado deberá mostrar su capacidad para aplicar los conceptos teóricos aprendidos. La prueba escrita corresponderá al 50% de la evaluación final de la asignatura. Este sistema nos servirá para evaluar las competencias G1, G4, G6, G15, CB5, E15, E16, E18, E21, E22, E27, CT1.

 

Informe de trabajo grupal. El alumnado ha de realizar un trabajo en grupo sobre un supuesto práctico que el equipo docente planteará. Estos trabajos deberán ser expuestos para ser evaluados. La nota del trabajo grupal corresponderá con un 15% de la nota final de la asignatura.

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias G1, G12; G13, G14, G21, CB2, CB3, CB4, CB5, E16, E18, E27, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5

 

Informe de trabajo individual. A lo largo de la asignatura se realizará un trabajo individual sobre uno de los temas tratados en clase que propondrán los docentes y que serán expuestos ante los compañeros. Este trabajo individual del alumnado corresponderá con el 20% de la evaluación final de la asignatura.

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias G1, G15, G18, CB2, CB3, CB4, CB5, E16, E27, CT1, CT2, CT3, CT4

 

Exposiciones. Este sistema de evaluación comprenderá las exposiciones de los trabajos realizados individualmente y en grupo.  La nota resultante de este sistema se calculará con la media aritmética de las exposiciones realizadas corresponderá a un 10% de la nota final de la evaluación continua y se evaluará a través de una rúbrica que atenderá a los siguientes criterios:

-       Volumen de la voz durante la presentación.

-       Dominio del tema que expone.

-       Seguridad en la exposición.

-       Vocabulario.

-       Calidad de las diapositivas.

-       Manejo del tiempo.

(Se darán indicaciones a los alumnos previa elaboración del trabajo sobre cada uno de los criterios contemplados en la parte oral.)

La nota de este sistema se calculará con la media aritmética de las exposiciones realizadas.

Este sistema servirá para evaluar las siguientes competencias G23, G24, CB2, CB3, CB4, T2, T3, T5. 

 

 

Participación activa en el aula.  La participación activa corresponderá al 5% de la evaluación final de la asignatura. Se medirá a través de la participación en las clases expositivas así como en el foro de la asignatura.

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias CB2, CB4, CT1, CT2

 

La nota final de la asignatura se calculará con el sumatorio de notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicados. El alumnado superará la asignatura si obtiene de nota final una nota igual o superior a 5 puntos. El alumnado que no supere la asignatura mediante evaluación continua podrá presentarse al examen final, bien sea a final de semestre o bien al final del curso en el que se evaluará al alumnado de todos los contenidos impartidos en la asignatura.

La asistencia mínima necesaria a las clases de teoría se establece en un 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumnado implica que el alumnado perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad (evaluación continua, examen fin de semestre y examen fin de curso) dentro del curso académico en vigor, salvo si ha cumplido el 60% de asistencia, en cuyo caso tendrá la opción de ser evaluado en la última oportunidad de examen fin de curso.

Metodología

lases expositivas: horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del docente en el aula.

 

Tutorías: Cada asignatura tiene asignadas unas horas de tutorías presenciales de obligatoria presencia para los profesores en el caso de las titulaciones de Grado. Las tutorías se harán en los despachos de profesores. Los profesores han de motivar a los alumnados a hacer uso de estas tutorías y han de citar a los alumnados individualmente para hacer seguimiento de trabajos individuales y/o en caso de que vean que tienen dificultad en la asignatura o bien citarlos en grupo para hacer seguimiento de los trabajos de grupo o de tareas asignadas

 

Seminarios: horas destinadas a talleres de contenidos prácticos, complementarios a la asignatura. Son talleres prácticos específicos para trabajar algún contenido de la asignatura desde el enfoque eminentemente práctico. Puede desarrollarlo el docente o bien invitar a un especialista para abordarlo. No suponen profundización de los contenidos impartidos sino enfoque práctico de los contenidos del programa.

 

Actividades de evaluación teóricas y/o prácticas: horas realizadas en el aula por escrito o vía plataforma que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas. También se pueden destinar estas horas para realizar en casa, es decir, fuera del aula, algún test online o prueba de evaluación vía plataforma.

 

ACTIVIDADES FORMATIVAS

 

-       Clase expositiva: 21 horas.

-       Seminarios: 5 horas.

-       Trabajo en grupo: 3 horas.

-       Trabajo autónomo del alumno: 45 horas.

-       Exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas: 4 horas.

 

Bibliografía

    J. Vidal y cols. Manual de Medicina del Dolor: Fundamentos, evaluación y tratamiento. Sociedad Española del Dolor. Editorial Panamericana. 2016.

-          Rafael García de Sola. Eduardo García Navarrete. Neurocirugía Funcional y Estereotáctica. Editorial Viguera Editores. 2011.

-          J. González Otero. M. Stablé Duharte. Cuidados Paliativos. Recomendaciones terpaéuticas para atención Primaria. 2014.

-          Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales. Temario general para oposiciones de terapia ocupacional. Madrid: Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales; 2005.

-          Williams A, Craig K. Updating the definition of pain. Pain. 2016;157(11):2420–3.

-          May A. Neuroimaging?: visualising the brain in pain. Neurol Sci. 2007;28:101–7.

-           Bingel U, Schoell E, Büchel C. Imaging pain modulation in health and disease. Curr Opin Neurol. 2007 Aug;20(4):424–31.

-          Deus J. ¿Se puede ver el dolor? Reumatol Clin. 2009;5(5):228–32.

-          Goubert D, Danneels L, Graven-nielsen T. Differences in Pain Processing Between Patients with Chronic Low Back Pain, Recurrent Low Back Pain, and Fibromyalgia. Pain Physician. 2017;20(4):307–18.

-          Gil-martínez A, Grande-alonso M, López-de-uralde-villanueva I, López-lópez A. Chronic Temporomandibular Disorders?: disability , pain intensity and fear of movement. J Headache Pain. The Journal of Headache and Pain; 2016;1–9.

-           Choon E, Lim W, Sterling M, Vicenzino B. Chronic lateral epicondylalgia does not exhibit mechanical pain modulation in response to noxious conditioning heat stimulus.

-           Elizagaray-garcía I, Muriente-gonzález J, Gil-martínez A. Educación al paciente con fibromialgia . Rev Neurol. 2016;62(2):49–60.

-          Louw A, Zimney K. Know Pain , Know Gain?? A Perspective on Pain Neuroscience Education in Physical Therapy. J Orthop Sport Phys Ther. 2016;46(3):131–4.

-          Van Oosterwijck J, Meeus M, Paul L, De Schryver M, Pascal A, Lambrecht L, et al. Pain Physiology Education Improves Health Status and Endogenous Pain Inhibition in Fibromyalgia: a double-blind randomized controlled trial. Clin J Pain. 2013;29(10):873–82.

-          Cuenda-gago JD, Espejo-antúnez L. Efectividad de la educación basada en neurociencia en el abordaje del dolor crónico musculoesquelético. Rev Neurol. 2017;65(1):1–12

-          Blesedell. C y otros. Terapia ocupacional 10ª ed. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana; 2005.

-          Carbonell Collar Ac (editor). Terapia ocupacional en geriatría. Madrid: Aula Médica, 2000.

-          Cormier, W., Cormier L. 1994: Estrategias de entrevista para terapeutas. Bilbao: Desclée de Brouwer

-          Creek J. Occupational Therapy and Mental Health. 3ª ed. Nueva York: Churchill Livingstone; 2002.

-          Crepeau EB, Cohn ES, Boyt ES. Terapia ocupacional. 10ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2005.

-          Durante P y Noya B. Terapia Ocupacional en salud mental: principios y práctica. Barcelona: Masson; 2003.

-          Durante, P., Pedro, P. 1998. Terapia ocupacional en geriatría: principios y práctica. Masson. 1ª ed.

-          Garcia –Margallo P. y otros. El análisis y la adaptación de la actividad en terapia Ocupacional. Madrid: Aytona; 2005

-          Hopkins. H.L., Smith, H.D. 2006. "Terapia Ocupacional", 9ª Edición. Editorial Médica Panamericana Madrid,

-          Hussey S. y otros. 2007. Introduction to occupational therapy. St. Louis Missouri: Mosby Elsevier.

-          Kielhofner G. 2006. Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

-          Kielhofner G. Modelo de ocupación humana: teoría y práctica. Madrid: Médica Panamericana; 2004.

-          Moruno P y Romero DM. Actividades de la vida diaria. Barcelona: Masson; 2006.

-          Occupation for occupational therapists / edited by Matthew Molineux. 1st ed. edition. Oxford, UK; Malden, MA:Blackwell Pub., 2004

-          Occupational therapy interventions: function and occupations / [edited by] Catherine Meriano, Donna Latella. Thorofare, NJ: SLACK, 2008.

Equipo docente

Estela Martín Castillo 

Departamento: Ciencias de la Nutrición

Correo electrónico: emartin@ufpcancanarias.es


Alberto Salas Vázquez

Departamento: Ciencias de la Nutrición

Correo electrónico: asalas@ufpcancanarias.es

Objetivos y metas de desarrollo sostenible

El desarrollo de la presente asignatura persigue apoyar la consecución de las Metas Globales y Canarias específicas para los ODS:


4 – EDUCACIÓN DE CALIDAD.

Meta Canaria 4.4.3 sobre el fomento de vías accesibles de aprendizaje para formarse a lo largo de la vida en adquirir, actualizar, completar y ampliar capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias.

Meta Canaria 4.4.5 sobre garantizar servicios de orientación de asesoramiento profesional para una adecuada integración laboral.

Meta Global 4.5, con sus consecuentes metas canarias, sobre la eliminación de disparidades de género en la educación.

Meta Canaria 4.6.1 sobre un adecuado nivel de lecto-escritura.

Meta Canaria 4.6.2 sobre un adecuado nivel de alfabetización digital.

Meta Global 4.7, y su consecuente meta canaria, sobre la promoción de la educación en derechos, igualdad de género, promoción de cultura de paz y no violencia, ciudadanía y valoración de la diversidad.

Meta Canaria 4.a.2 sobre promover entornos de aprendizaje seguros.

Meta Canaria 4.c.1 sobre la mejora de la formación del personal docente para fortalecer el sistema educativo canario.

 

5 – IGUALDAD DE GÉNERO.

Meta Canaria 5.5.3 sobre la promoción de la participación plena y efectiva de las mujeres en todos los ámbitos.

Meta Canaria 5.6.2 sobre garantizar que las mujeres tomen sus propias decisiones informadas sobre la atención a la salud sexual y reproductiva.

Meta Canaria 5.b.2 sobre el fomento de vocaciones científico-tecnológicas entre las mujeres.