Se recomienda nivel intermedio de lectura en inglés y manejo de herramientas informáticas.
COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG6. Conocer los métodos de investigación y las técnicas de análisis de datos.
CG17. Saber manejar bibliografía y textos en inglés.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE7. Conocer diferentes diseños de investigación y técnicas de análisis de datos, los procedimientos de formulación y contraste de hipótesis y la interpretación de resultados.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1. Ser capaz de realizar un autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información.
CT3. Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos.
CT4. Saber usar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional.
CT5. Saber aplicar los conocimientos y comprensión en la elaboración de un trabajo científico.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
1. Conocimiento y capacidad de comprensión sobre las fases y características específicas de la metodología científica.
2. Aplicación de los conocimientos y comprensión en la elaboración de un trabajo científico.
3. Capacidad de recoger, seleccionar e interpretar información relevante para producir un trabajo científico.
4. Competencia para comunicar de forma escrita/oral de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos.
5. Competencias de autoaprendizaje específicamente en la recogida y tratamiento de la información.
6. Desarrollo de habilidades de iniciación a la investigación.
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Tema 1. El método científico. Características, objetivos, supuestos. El método científico en la investigación psicológica. Introducción al proceso de investigación. Fases o etapas en una investigación científica.
Tema 2. Fase conceptual. Planteamiento del problema. Formulación de hipótesis. Definición de variables. Diseños de investigación.
Tema 3. Fase metodológica. Plan de trabajo. Procedimiento, tipos y diseño de instrumentos, recogida de datos y cronograma.
Tema 4. Fase empírica. Introducción al análisis estadístico de datos. Métodos de análisis. Presentación e interpretación de resultados.
BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA
Tema 5. Difusión de los resultados de investigación. Informes, tesis, artículos, póster.
Tema 6. Normas APA. Normas para aprender a escribir trabajos científicos en psicología.
Tema 7. Comunicación científica. Propiedades, estructuración y redacción científicas.
Tema 8. El texto expositivo y el texto argumentativo. Ejemplos.
Tema 9. Coherencia y cohesión textuales. Procedimientos léxico-semánticos y procedimientos gramaticales.
Tema 10. Errores frecuentes en la comunicación escrita (I). Solecismos.
Tema 11. Errores frecuentes en la comunicación escrita (II). Diagnosis textual: ejercicios.
BLOQUE III: COMUNICACIÓN ORAL
Tema 12. Saber hablar. Hablar correctamente. Claridad en las ideas y en la expresión.
Tema 13. El discurso. Características generales y modelos discursivos.
Tema 14. El discurso expositivo y el argumentativo. Modelos.
Tema 15. Comunicación no verbal y los elementos externos a la producción oral.
Tema 16. La puesta en escena. Actio o la elaboración del discurso. Guía final.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN
METODOLOGÍA
Para desarrollar las competencias y objetivos formulados, la metodología seguida en cada uno de los bloques tendrá una orientación teórico-práctica, participativa e interactiva, que se estructurará de la siguiente manera:
- Preparación de materiales de investigación para la realización del trabajo grupal (póster).
- Prácticas en el laboratorio de informática.- Consulta de fuentes documentales.- Discusión de lecturas.
OBLIGATORIA
American Psychological Association (2013). Publication Manual of the American Pychological Association.(6ª Ed.). Washington, DC: APA.
Coolican, H. (2014). Research Methods and Statistics in Psychology. (6ª Ed.). Nueva York: Psychology Press.
Corbetta, P. (2007).Metodología y técnicas de investigación social.Madrid: McGraw-Hill.
Fontes de Gracia, S., García-Gallego, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio de Lemus, P. y Sarría, E. (2010). Fundamentos de investigación en Psicología. Madrid: UNED.
Gambara, H. (1998). Diseño de investigaciones: cuaderno de prácticas. Madrid: McGraw-Hill.
León, O.G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación. (3ª Ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Navas, M.J. (2001). Métodos, diseños y técnicas de investigación en Psicología. Madrid: UNED.
Polit, D.F. y Hungler, B.P. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. México: McGraw-Hill.
Rubio, M.J. y Varas, J. (1997). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación.(3ª Ed.). Madrid: Editorial CCS.
Salkind, N.J. (1998). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.
Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. I: Recogida de datos. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
RECOMENDADA
Bezos-López, J. (Coord.) (2015). Manual de español urgente. Barcelona: Debate.
Camacho, J. (2005). Estadística con SPSS para Windows. Madrid: RA-MA.
Cattani, A. (2003). Los usos de la retórica. Madrid: Alianza Editorial.
Flora, D. (2014). La comunicación no verbal. (3ª Ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Gómez-Torrego, L. (2011). Hablar y escribir correctamente: gramática normativa del español actual. Madrid: SM.
Hernández-Guerrero, J.A. y García-Tejera, M.C. (2004). El arte de hablar: manual de retórica práctica y de oratoria moderna.Barcelona: Ariel.
Miller, S. (1980). Diseño experimental y estadística. México: CECSA.
Morales, J.F. (1981). Metodología y teoría de la Psicología. Madrid: UNED.
Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Elena Sirumal Rodríguez | |
Departamento: | Metodología e Investigación |
Correo electrónico: | esirumal@ufpcanarias.es |
Rubén Domínguez Quintana | |
Departamento: | Lenguas y Pedagogía |
Correo electrónico: | rdominguez@ufpcanarias.es |