Métodos y técnicas de investigación en psicología

Grado en Psicología - 2023-24 - Grupo B

Requisitos previos

Se recomienda nivel intermedio de lectura en inglés y manejo de herramientas informáticas. 

Resultados de aprendizaje

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES: 


CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 


CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 


CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 


CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 


CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 


CG6. Conocer los métodos de investigación y las técnicas de análisis de datos. 


CG11. Saber seleccionar las técnicas adecuadas y los instrumentos propios y específicos de la Psicología. 


CG16. Saber usar recursos informatizados y fuentes bibliográficas. 


CG17. Saber manejar bibliografía y textos en inglés. 


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: 


CE7. Conocer diferentes diseños de investigación y técnicas de análisis de datos, los procedimientos de formulación y contraste de hipótesis y la interpretación de resultados. 


COMPETENCIAS TRANSVERSALES: 


CT1. Ser capaz de realizar un autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información. 


CT3. Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos. 


CT4. Saber usar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional. 


CT5. Saber aplicar los conocimientos y comprensión en la elaboración de un trabajo científico. 


CT6. Ser capaz de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros. 


RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: 


  1. Conocimiento y capacidad de comprensión sobre las fases y características específicas de la metodología científica. 
  2. Aplicación de los conocimientos y comprensión en la elaboración de un trabajo científico. 
  3. Capacidad de recoger, seleccionar e interpretar información relevante para producir un trabajo científico. 
  4. Competencia para comunicar de forma escrita/oral de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos. 
  5. Competencias de autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información. 
  6. Desarrollo de habilidades de iniciación a la investigación.

Contenidos

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (33 horas) 

CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS:

Tema 1: Ciencia e investigación (3 horas)

Ciencia: concepto y tipos de conocimiento; relación entre ciencia e investigación. 

El método científico: concepto, formas y procedimiento. Investigación: concepto, fases, tipos. 

Tema 2: Fase conceptual (12 horas)

Definición de la fase conceptual. 

Planteamiento del problema: formulación mediante la estrategia PICOS. 

Definición de variables (variable dependiente, independiente, de control, moduladoras y extrañas) hipótesis y planteamiento de objetivos. 

Búsqueda bibliográfica: procedimiento, estrategia de búsqueda (combinación de palabras clave con los operadores lógicos). Uso de los gestores bibliográficos (Zotero, Mendeley, Refworks). 

Lectura crítica de la evidencia e índices de calidad científica. 

Normas de estilo. 

Tema 3: Fase metodológica (9 horas)

Definición de la fase metodológica. 

Preparación para la recogida de datos: aspectos éticos, planificación. 

Muestreo y generalizabilidad: concepto, tipos de muestreo y estimación del tamaño de la muestra. 

Medición de las variables. Instrumentos de medida. 

Formas de responder a la pregunta de investigación: revisión bibliográfica y trabajo experimental. 

Revisión bibliográfica sistemática. Método PRISMA. 

Trabajo experimental. Tipos de diseños de investigación. 

Evaluación de la investigación: fiabilidad, validez interna y validez externa. 

Tema 4: Fase empírica (9 horas)

Definición de la fase empírica. 

Análisis de datos: estadística descriptiva y estadística inferencial. 

Métodos de análisis: contrastes paramétricos y no paramétricos; significancia estadística; tipos de análisis. 

Presentación de programas estadísticos (SPSS, R studio, Jamovi)

Presentación e interpretación de los resultados. 

Bloque específico (13 horas)

Temas/talleres

Tema/Taller 5: Investigación en ENFERMERÍA, NUTRICIÓN, FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL, PSICOLOGÍA, ODONTOLOGÍA

Tipos de preguntas de investigación. 

Tipos de investigación en _________

BBDD y revistas de rigor

Ejercicios varios


BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA (20 horas)

CONTENIDOS TEÓRICOS: 

Tema 7: Difusión de los resultados de una investigación (5 horas)

Funcionamiento de la comunicación científica.

Artículos, tesis, informes y póster. 

Lenguaje y redacción científicos. 

El texto expositivo y el texto argumentativo. 

Ejemplos. Informes, tesis y artículos.

Tema 8: Coherencia y cohesión textuales (6 horas)

Procedimientos léxico-semánticos y procedimientos gramaticales. 

Errores frecuentes en la comunicación escrita. 

Solecismos y errores léxicos.

CONTENIDOS PRÁCTICOS: 

Ejercicio 1:  Identificación de modelos textuales y de sus mecanismos compositivos.

Ejercicio 2: Identificación y corrección de errores gramaticales y léxicos frecuentes en la comunicación científica.

BLOQUE III: COMUNICACIÓN ORAL (9 horas)

CONTENIDOS TEÓRICOS:

Tema 9: Oralidad y escritura (3 horas)

Saber hablar. Hablar correctamente. 

Claridad en las ideas y en la expresión. 

El discurso. Características generales y modelos discursivos. 

El discurso expositivo y el argumentativo. 

Textos científicos orales.

Tema 10: La puesta en escena y la elaboración del discurso: el modelo retórico (3 horas)

Comunicación no verbal 

Los elementos externos a la producción oral. 

Guía final y ejercicios. 

CONTENIDOS PRÁCTICOS: 

Ejercicio 1: Postura y gestos

Ejercicio 2: La voz y la articulación


Criterios de evaluación


  • Examen teórico-práctico. Podrá consistir en un examen tipo test, preguntas cortas, de desarrollo o una combinación de los distintos tipos reseñados. Se realizará una prueba escrita al finalizar el bloque III. La nota supondrá el 50% de la evaluación de la asignatura. Con la prueba escrita se valorarán las competencias B1, B2, B3, B4, B5, G6, E7 y T1. 
  • Informes/dosieres de trabajo individual. Este sistema contempla la elaboración de un trabajo científico según las fases conceptual y metodológica siguiendo las características específicas de la metodología científica. El alumno ha de desarrollar los puntos indicados por docente. El trabajo individual corresponderá al 20% de la nota final de la asignatura. Con el trabajo individual se valorarán las competencias B1, B2, B3, B4, B5, G6, G16, G17, E7,  T1, T4 y T5. 
  • Documento/Dosier/Informe de trabajo grupal. Trabajo grupal que contempla la elaboración de un póster (10%) y su respectiva presentación oral (10%). El trabajo grupal supondrá el 20% de la evaluación de la asignatura. Con el trabajo grupal se valorarán las competencias B1, B2, B3, B4, B5, G6, G17, T1, T3, T4, T5 y T6.  
  • Participación activa del alumno en clase, seminarios y tutorías. Se valorará mediante las pruebas de autoevaluación en el campus virtual sobre contenidos de la asignatura y realizadas en aula. La participación activa del alumno/a supondrá el 10% de la evaluación de la asignatura. Este sistema de evaluación valorará las competencias B1, B2, B3, B4, B5, G6, G11, E7, T1, T4 y T5. 


ASISTENCIA A CLASE: 


La asistencia a clase es obligatoria. El alumno deberá asistir como mínimo al 75% de las sesiones presenciales, incluyendo las prácticas. El incumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio implica que el estudiante perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad del curso académico en vigor: evaluación continua, examen final de semestre y examen final de curso. Si ha asistido al 60% de las sesiones presenciales, incluyendo las prácticas, tendrá la opción de ser evaluado en la convocatoria del examen final de curso. Para justificar las faltas de asistencia o consultar otros aspectos relacionados con la asistencia, el alumno deberá seguir las indicaciones del Reglamento de Evaluación (V.8) publicado en la página web de la universidad.



INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE LA EVALUACIÓN: 


  • Cada tarea se valora con una calificación de 0 a 10. 
  • La calificación final se determina por el promedio ponderado de cada uno de los descriptores anteriormente descritos. El estudiante supera la asignatura si obtiene una nota igual o superior a 5 puntos. Si no se supera la asignatura mediante evaluación continua, el alumno/a deberá presentarse a la convocatoria de examen de fin de semestre y/o final de curso y será evaluado de todos los contenidos impartidos en la asignatura. 
  • Las actividades que se realicen durante la evaluación continua solo son admitidas durante el curso académico en cuestión.
  • No se admitirán ejercicios una vez pasada la fecha de entrega estipulada.
  • Los trabajos que constituyan una copia o plagio no serán considerados en la evaluación de la asignatura. 
  • En todas las pruebas, trabajos y actividades de la asignatura, se exigirá la corrección ortográfica y discursiva. Cada error ortográfico restará 0,33 puntos. Asimismo, la expresión deficiente, la mala puntuación y la impropiedad y la presentación defectuosa podrán restar hasta 1 punto de la nota final de la actividad. 
  • En relación a los alumnos repetidores, y atendiendo a cada circunstancia, se deberá considerar lo estipulado en el Reglamento de Evaluación de la UFP-C publicado en página web.  

Metodología

METODOLOGÍA: 

Para desarrollar las competencias y objetivos formulados, la metodología seguida en cada uno de los bloques tendrá una orientación teórico-práctica, participativa e interactiva, que se estructurará de la siguiente manera: 

  • Clases expositivas. Exposición de los contenidos por parte del profesorado. Análisis y reflexión conjunta sobre los distintos contenidos teóricos de la asignatura. En estas sesiones, se fomentará la participación activa de los estudiantes a través de debates y actividades grupales en clase que permitan aclarar dudas y reforzar contenidos. 
  • Clases prácticas. Consistirán en la preparación de materiales de investigación para la realización del trabajo grupal (póster), consulta de fuentes documentales y discusión de lecturas. 
  • Evaluación. Se realizará una prueba escrita al final de los tres bloques de contenidos con el fin de evaluar las competencias adquiridas tras la impartición de la materia. 
  • Tutorías. Horas facilitadas por el profesorado de asistencia voluntaria en las que asesorarán a los alumnos en cuestiones específicas de los contenidos, aclaración de dudas y aplicación de los procedimientos de evaluación.

ACTIVIDADES FORMATIVAS: 

Estarán destinadas a lograr la adquisición y consolidación de los contenidos teóricos expuestos en clase, así como las competencias de la asignatura. Serán las siguientes:  

  • Clases teóricas (58 horas). Horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte de los docentes en el aula.
  • Actividades para el manejo de la asignatura (4 horas). Horas destinadas a lograr la adquisición y consolidación de los contenidos teóricos expuestos en clase: entrenamiento en la búsqueda de información, fomento del pensamiento crítico, etc. 
  • Trabajo en grupo (4 horas). Horas lectivas presenciales que perseguirán la correcta preparación y presentación oral de contenidos científicos a una audiencia especializada cumpliendo con los estándares lingüísticos y las habilidades comunicativas propias de un entorno profesional. 
  • Trabajo autónomo del alumno (90 horas). Horas que consisten en el  trabajo por cuenta propia del alumno/a para la asimilación de los contenidos de la materia, consulta bibliográfica, preparación y resolución de cuestiones relacionadas con las prácticas, preparación de los trabajos, etc. 

RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA:

Es conveniente asistir con regularidad a las clases expositivas y participar activamente. Las explicaciones de los profesores deberán complementarse con el estudio de los manuales básicos de referencia. Se recomienda esforzarse en la correcta realización de las prácticas y la elaboración de los correspondientes informes cuando estos sean requeridos, lo que supondrá una mejor comprensión de los fenómenos estudiados. De esta manera, se complementa con los conocimientos teóricos adquiridos. 

Es muy importante distribuir a lo largo del semestre el tiempo de estudio y trabajo personal dedicado a la materia, lo que permitirá una asimilación gradual y reflexiva de los contenidos de la misma.

Bibliografía

OBLIGATORIA: 

American Psychological Association (2020). Publication Manual of the American Pychological Association. (7ª Ed.). Washington, DC: APA.

Bruce, P., Bruce, A. y Gedeck, P. (2022). Estadística práctica para ciencia de datos. España: Marcombo. 

Cabello, J.B. (2022). Lectura crítica de la evidencia clínica. (2ª Ed.). Barcelona: Elsevier. 

Carrasco, G., Pallarés, A. (2017). Publica o perece (1ª Ed.). Barcelona: Elsevier. 

González, J.Mª., León, A. y Peñalba, M. (2016). Cómo escribir y publicar un artículo científico. Madrid: Síntesis. 

Greenhalgh, T. (2015). Cómo leer un artículo científico (5ª Ed.). Barcelona: Elsevier. 

Hernández, J.A. (2021). ULL R Toolbox. Universidad de La Laguna. 

Polgar, S. y Thomas, S (2021). Introducción a la investigación en ciencias de la salud. (7ª Ed). Barcelona: Elsevier. 

Polit, D.F. y Shane T. (2021). Investigación en ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier. 


RECOMENDADA: 

Bezos-López, J. (Coord.) (2015). Manual de español urgente. Barcelona: Debate. 

Cattani, A. (2003). Los usos de la retórica. Madrid: Alianza Editorial. 

Coolican, H. (2014). Research Methods and Statistics in Psychology. (6ª Ed.). Nueva York: Psychology Press. 

Flora, D. (2014). La comunicación no verbal. (3ª Ed.). Madrid: Alianza Editorial. 

Fontes de Gracia, S., García-Gallego, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio de Lemus, P. y Sarría, E. (2010). Fundamentos de investigación en Psicología. Madrid: UNED. 

Gómez-Torrego, L. (2011). Hablar y escribir correctamente: gramática normativa del español actual. Madrid: SM. 

Hernández-Guerrero, J.A. y García-Tejera, M.C. (2004). El arte de hablar: manual de retórica práctica y de oratoria moderna.Barcelona: Ariel. 

Navarro, D. y Foxcroft, D. (2022). Learning statistics with Jamovi: a tutorial for psychology students and other beginners (Version 0.75). DOI: 10.24384/hgc3-7p15 [Available from url: http://learnstatswithjamovi.com]

Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. 

Paredes-García, F. (2009). Guía práctica del español correcto. Madrid: Espasa-Instituto Cervantes. 

Equipo docente

Dra. Elena Sirumal Rodríguez

Departamento:

Psicología Clínica y Neuropsicología

Correo electrónico:

esirumal@ufpcanarias.es


Dr. Rubén Domínguez Quintana

Departamento:


Correo electrónico:

rdominguez@ufpcanarias.es 

Objetivos y metas de desarrollo sostenible

METAS CANARIAS AGENDA 20-30

4. EDUCACIÓN DE CALIDAD: 

Meta Global 4.3. De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
Meta Canaria 4.3.2. De aquí a 2030, ampliar y diversificar la oferta de formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria, teniendo en cuenta los nichos de empleo y la demanda del sector productivo.

Meta Global 4.5. De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
Meta Canaria 4.5.1. Garantizar a todas las personas, independientemente de su género, la equidad en el acceso a todos los niveles de enseñanza, en especial a las personas en situación de vulnerabilidad, de forma que dispongan de oportunidades de aprendizajes para alcanzar el mayor nivel de sus capacidades.
Meta Canaria 4.5.2. Garantizar al alumnado con enfermedades crónicas o con necesidad de tratamientos largos y, en ocasiones, con secuelas físicas posteriores, el derecho a una escolarización adaptada a sus necesidades dependientes de su situación en cada momento de la enfermedad, teniendo derecho a disponer de los recursos necesarios para su completo desarrollo, equiparándose al resto en cuanto a oportunidades de aprendizaje.

Meta Global 4.a. Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

Meta Canaria 4.a.2. Promover entornos de aprendizaje seguros con el objetivo de fomentar la igualdad de género, la no violencia, el respeto a la diversidad y la inclusión.
Meta Canaria 4.a.4. Garantizar que todos los centros educativos dispongan de infraestructuras innovadoras que permitan metodologías abiertas y flexibles apropiadas para el aprendizaje competencial, y acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).