Métodos estadísticos

Grado en Nutrición Humana y Dietética - 2018-19 - Grupo A

Requisitos previos

Es recomendable haber realizado alguna opción de bachiller en las que se hayan cursado asignaturas de matemáticas, que aseguren conocimientos elementales de cálculo y razonamiento lógico.

Resultados de aprendizaje

. Competencias genéricas


-        CG.5 Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida.

-        CG.6 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.

-        CG.7 Tener la capacidad de elaborar informes y cumplimentar registros relativos a la intervención profesional del Dietista- Nutricionista.

-        CG.14 Diseñar y llevar a cabo protocolos de evaluación del estado nutricional, identificando los factores de riesgo nutricional.

-        CG.19 Conocer e intervenir en el diseño, realización y validación de estudios epidemiológicos nutricionales, así como participar en la planificación, análisis y evaluación de programas de intervención en alimentación y nutrición en distintos ámbitos.

-        CG.28 Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional.


B .Competencias específicas


-        CE.3 Conocer la estadística aplicada a las Ciencias de la Salud. Conocer las bases psicológicas y los factores biopsico-sociales que inciden en el comportamiento humano.

-        CE.7 Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de dietética y nutrición.


C. Competencias transversales

-        CT.1 Realizar un correcto autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información.

-        CT.3 Comunicar de forma escrita/oral, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos.

-        CT.4 Hacer uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional.

-        CT.6 Ser capaces de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros.

       D.Resultados de aprendizaje  

- Aplicar técnicas de tratamiento de datos al estudio de variables estadísticas.

- Identificar las diversas distribuciones de probabilidad y aplicarlas adecuadamente.

- Estimar estadísticos y contrastar hipótesis sobre poblaciones mediante muestreo aleatorio.

- Interpretar gráficas y datos estadísticos.


Objetivos específicos de la asignatura ( expresados como resultados esperables de la enseñanza )


-       Aplicar los conceptos de estadística descriptiva y regresión (realizando cálculos sencillos a mano y otros usando un paquete estadístico) a fenómenos relacionados con la dietética y nutrición, con especial atención a la interpretación de los resultados.

-       Entender la aleatoriedad que rige numerosos fenómenos de las Ciencias de la Salud, así como el estudio de algunos modelos básicos de probabilidad.

-        Adquirir y comprender el modo de razonar en las situaciones donde se usa la Inferencia Estadística y el muestreo  para la toma óptima de decisiones.

-       Evaluar los resultados de un tratamiento dietético a partir de datos estadísticos.

-        Aprendizaje de técnicas de optimización lineal para la elaboración de dietas.

-       Interpretar conclusiones de las publicaciones científicas de su campo, cuando se utilicen los   procedimientos estadísticos del programa de la asignatura.

-       Proporcionar al alumno la base para poder aplicar en el futuro procedimientos estadísticos más complejos que los que se detallan en el programa.

Contenidos

PARTE I: ANÁLISIS DESCRIPTIVO.

   Tema 1.- Medidas de tendencia central y posición.

   Tema 2.- Medidas de variabilidad y asimetría.

   Tema 3.- Análisis conjunto de dos variables.


PARTE II: PROBABILIDAD E INFERENCIA.

   Tema 4.- Nociones básicas de probabilidad.

   Tema 5.- Distribución discretas de probabilidad.

   Tema 6.- Distribuciones continuas de probabilidad.

   Tema 8.- Estimación.

   Tema 9.- Contraste de hipótesis.


PARTE III: INFERENCIA ESTADÍSTICA.

   Tema 10.- Modelos de análisis de la varianza y de regresión.

Criterios de evaluación

Utilizaremos una evaluación continua, para que el alumno adquiera las competencias    como consecuencia del desarrollo de la actividad docente planificada.

 Esta evaluación continua con sus respectivas ponderaciones  constará de:

  • Un examen práctico-teórico (50%). En este examen se evaluarán los contenidos de la asignatura al completo. Este sistema nos servirá para evaluar las competencias CE.3 ,CT.3.
  • Informe de trabajo individual que consistirá en la realización de un cuestionario en clase (30%) con el fin de valorar el trabajo diario del alumno. Se realizará un cuestionario al finalizar los cuatro primeros temas. Este sistema nos servirá para evaluar las competencias CE.3 ,CT.3.
  • Informe de trabajo grupal que consistirá en la realización de un trabajo  en grupo (15%), con el fin de valorar la capacidad del alumno de darle practicidad  a los conocimientos adquiridos dentro de su área de estudio y poder desarrollar la competencia para la comunicación de forma escrita-oral. Se puntuará el trabajo con una nota entre 0 y 10 de forma que la parte escrita tendrá una puntuación máxima de 6 y la presentación oral de 4 puntos sobre 10. Este sistema nos servirá para evaluar las competencias CG.6 ,CG.14 ,CG.28 ,CT.1 ,CT.3 ,CT.4,CT.6 ,CE.7.
  • Participación activa (5%), con la finalidad de darle importancia a que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.  La participación en clase se medirá a través de la realización y resolución correcta de las actividades y casos  propuestos en clase.Este sistema nos servirá para evaluar las competencias CG.6 ,CT.3.

La nota final de la asignatura se calculará con el sumatorio de las notas ponderadas de los sistemas de evaluación. El alumno superará la asignatura en evaluación continua  si obtiene una nota mínima de 5 puntos sobre 10 teniendo en cuenta las ponderaciones de los descriptores de evaluación detallados anteriormente. Si el alumno obtuviera una nota inferior a 5, el alumno podrá ser evaluado de todos los contenidos de la asignatura en examen final sobre los contenidos impartidos en la  oportunidad de examen fin de semestre y/o en la de final de curso. Para este examen final no se tendrán en cuenta los parámetros de evaluación continua de participación, trabajo o cuestionarios de clase.


La asistencia mínima necesaria a las clases de teoría se establece en un  80%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumnado implica que el alumnado perderá el derecho a ser evaluado en cualquier convocatoria (evaluación continua, examen fin de semestre y examen fin de curso) dentro del curso académico en vigor.

 

En relación a las faltas de asistencia en las formaciones presenciales, las justificaciones de estas faltas se entregarán al docente de la asignatura y será potestad del docente el justificarlas y poner los mecanismos necesarios para garantizar que el alumnado adquiera las competencias, atendiendo al Título I artículo 6 punto 4 del Reglamento de evaluación. En los casos de alumnados trabajadores que no puedan asistir regularmente, el alumnado podrá entregar al docente un certificado de empresa que justifique estas faltas. El docente podrá en estos casos poner los mecanismos necesarios para garantizar que el alumnado adquiera las competencias.


Metodología

Las metodologías que aplicaremos son las siguientes: 


  • Clases expositivas: horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del docente en el aula.
 
  • Tutorías: Cada asignatura tiene asignadas unas horas de tutorías presenciales de obligatoria presencia para los profesores en el caso de las titulaciones de Grado. Las tutorías se harán en los despachos de profesores. Los profesores han de motivar a los alumnados a hacer uso de estas tutorías y han de citar a los alumnados individualmente para hacer seguimiento de trabajos individuales y/o en caso de que vean que tienen dificultad en la asignatura o bien citarlos en grupo para hacer seguimiento de los trabajos de grupo ó de tareas asignadas.

  • Evaluación: horas realizadas en el aula por escrito o vía plataforma que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas. También se pueden destinar estas horas para realizar en casa, es decir, fuera del aula, algún test online o prueba de evaluación vía plataforma.


En base a esta metodología, se desglosan las actividades formativas siguientes: 


ACTIVIDADES FORMATIVAS

  •  Clases expositivas: 44 horas
  • Trabajo en grupo: 4 horas
  • Actividades para el manejo de la asignatura: 14 horas
  • Evaluación: 4 horas
  • Trabajo autónomo del alumnado: 90 horas


Trabajo en grupo: horas lectivas presenciales destinadas al trabajo en grupo en el aula. El tiempo fuera del aula que dedique el alumno a la preparación de dichos trabajos se computa en trabajo autónomo. A quí tendriamos en cuenta el tiempo que dedicamos a que los alumnos trabajen en equipo dentro del aula en una actividad propuesta por el docente o bien un trabajo propuesto por el docente.

 

Actividades para el manejo de la asignatura : horas lectivas presenciales destinadas al trabajo de la asignatura en el aula , que contribuyan a la comprensión de los contenidos, y a la adquisición de las competencias. Estas actividades pueden ser vía plataforma o bien por escrito pero siempre realizadas en tiempo de clase.

Bibliografía

A. M. Lara: Estadística para ciencias biológicas y ciencias ambientales. Proyecto Sur. Granada (2002)

A. Martín-Andrés y J.D. Luna del Castillo: 50 ± 10 horas de Bioestadística. Norma, Madrid (1995).

F. Rius, F.J. Barón: Bioestadística. Thomson, Madrid (2005).

R. Fernández y C. Castrodeza: Programación Lineal, Ariel, Barcelona (1989).

S. J. Álvarez: Estadística Aplicada: Teoría y problemas. Clag, Madrid (2000)

V. Quesada, A. Isidoro y L.A. López: Curso y Ejercicios de Estadística. Alhambra, Madrid (1996).


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

A. Pérez de Vargas y M.C. Martínez-Calvo: Estadística Biométrica. Una perspectiva instrumental.

J. de la Horra: Estadística aplicada. Díaz de los Santos, Madrid (2003).

J. S. Milton: Estadística para biología y ciencias de la Salud. McGraw-Hill, Madrid (2007).

R. Álvarez: Estadística aplicada a las Ciencias de la Salud. Díaz de los Santos, Madrid (2007).


Equipo docente

María Eugenia Suárez Guillén
Departamento: Metodología e Investigación 
Correo electrónico: MESuarez@ufpcanarias.es