Psicooncología

Grado en Psicología - 2022-23 - Grupo B

Requisitos previos

Se recomienda nivel intermedio en lectura de inglés y manejo de herramientas informáticas.

Resultados de aprendizaje

COMPETENCIAS BÁSICAS

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

COMPETENCIAS GENERALES

CG3. Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital. 

CG7. Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico. 

CG8. Saber identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes ámbitos de aplicación y establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos.

CG9. Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos.

CG11. Saber seleccionar las técnicas adecuadas y los instrumentos propios y específicos de la Psicología. 

CG12. Ser capaz de definir los objetivos, elaborar el plan y aplicar las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios. 

 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1. Ser capaz de realizar un autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información.

CT3. Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos.

CT4. Saber usar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional.

CT6. Ser capaz de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros.  

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1. Comprender las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.

CE2.  Conocer y comprender los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.

CE6. Conocer y comprender los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología.

CE8. Conocer los métodos y mecanismos propios de la profesión del psicólogo, de promoción de la salud y la calidad de vida de los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en distintos contextos.

CE10. Saber usar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.  


RESULTADOS DE APRENDIZAJE

- Conocer los conceptos básicos de la oncología que ayuden a comprender y complementar la psicología oncológica.

- Conocer las fases y el proceso de adaptación al cáncer.

- Conocer las principales intervenciones en psicología oncológica.

Contenidos

TEMA 1. Introducción a la Psicooncología.

- El papel del psicólogo en la prevención del riesgo en oncología.

- Impacto psicosocial de la enfermedad a lo largo de la vida.

TEMA 2. Aspectos psicológicos relevantes en oncología.

- Abordaje psicológico específico de los tratamientos para el cáncer.

- Abordaje psicológico específico por localización del tumor.

TEMA 3. Evaluación e intervención psicológica.

- Psicopatología.

- Evaluación psicológica general.

- Modalidades de intervención.

Criterios de evaluación

1. Examen teórico-práctico. Se realizará al final del semestre. Consistirá en un examen teórico tipo test de 20 preguntas y tres alternativas de respuesta, una sola válida.  La parte práctica consistirá en preguntas cortas sobre un supuesto práctico o sobre aplicaciones prácticas de contenidos teóricos. La evaluación de esta parte supondrá un 60% de la calificación final del módulo, correspondiendo el 40% al examen teórico y el 20% al examen práctico.

Este parámetro de evaluación servirá para evaluar las competencias: CB1, CB5, CG4, CG7, CG8, CG11, CG12, CE10, CT1, CT3, CE1, CE2, CE6, CE8

2. Informe o dossier de trabajo individual. El alumno elaborará y entregará un ensayo-reflexión personal sobre tema propuesto. Los trabajos entregados fuera de fecha, fuera de la plataforma, o que no cumplan los criterios de formato que se especifiquen, no serán evaluados. La evaluación de este descriptor se hará sobre el documento escrito entregado, y supondrá un 15% de la calificación final.

Este parámetro de evaluación servirá para evaluar las competencias: CB3, CB4, CG9, CT1, CT3, CT4

3. Informe o dossier de trabajo en grupo. Consistente en la preparación de una entrevista semiestructurada de evaluación ante una problemática dada, en una consulta de Psicooncología.  El grupo entregará el documento que recoge los ítems de la entrevista y realizará en el aula una simulación (role-playing) presentando su trabajo. Este descriptivo de evaluación supondrá una ponderación del 20% de la calificación final, correspondiendo un 5% al documento y un 15% a la representación en el aula.

Este parámetro de evaluación servirá para evaluar las competencias: CB2, CB4, CB5, CG7, CG8, CG9, CG12, CT6, CE2, CE6, CE8, CE10

4. Participación activa en el aula: Este parámetro de evaluación se valorará mediante la realización de cuestionarios de autoevaluación sobre los contenidos que se vayan impartiendoLa evaluación de esta parte supondrá un 5% de la calificación final del módulo. 

Este parámetro de evaluación servirá para evaluar las competencias: CB2, CB3, CB4, CT1, CE10

------------------------------------------------------------------------------------

NOTA IMPORTANTE: Se calificará de 0 a 10 cada una de las pruebas, actividades o trabajos realizados, aplicándose posteriormente la ponderación correspondiente. La nota final de la evaluación continua se calculará con el sumatorio de la nota de cada descriptor con su correspondiente ponderación. Si el alumno obtiene en evaluación continua una nota igual o superior a 5 puntos habrá aprobado la asignatura. Si, por el contrario, obtiene una nota inferior a 5 no habrá superado la asignatura en evaluación continua por lo que podrá ser evaluado en examen fin de semestre o examen final de curso de todos los contenidos impartidos en la asignatura.

El porcentaje de asistencia obligatorio será del 75%. En caso deno cumplimiento de este porcentaje de asistencia obligatoria o en relación con la justificación de faltas de asistencia, se remite al alumnado al "Reglamento de evaluación" publicado en el apartado de normativa de la página web de la Universidad Fernando Pessoa Canarias.

INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE LA EVALUACIÓN

La copia de prácticas o trabajos será considerada motivo de suspenso en el descriptor de evaluación en cuestión. Por lo tanto, si se detecta una práctica o un trabajo que contenga plagio, el alumno o alumnos firmantes tendrán, automáticamente, un suspenso en dicho descriptor. Esta misma política se aplicará en los casos en los que se detecte cualquier tipo de copia durante la realización de un examen. Será considerado plagio, todas aquellas prácticas, trabajos, etc., que supongan un porcentaje de copia literal superior al 5% de material ya existente en cualquier base documental (páginas web, revistas, libros, etc.).

Metodología

A continuación, se describen las actividades propuestas para alcanzar las competencias de la asignatura. Estas actividades se desarrollarán siguiendo una metodología práctica, interactiva y participativa. 

CLASES EXPOSITIVAS: consistentes en la explicación, el análisis y la reflexión conjunta sobre los distintos contenidos teóricos del programa. 
PRÁCTICAS: para trabajar contenidos prácticos de la asignatura, relacionados con el análisis y estudio de casos en los problemas del duelo.
TUTORÍAS: en las que la profesora asesorará a los alumnos en cuestiones específicas que se derivan de la adquisición de conceptos o de la aplicación del procedimiento de investigación o intervención, que se plantean en las prácticas o trabajos. 
EVALUACIÓN: destinadas al examen escrito y a la evaluación práctica del progreso en el aula.

HORAS DESTINADAS A LAS DISTINTAS ACTIVIDADES FORMATIVAS
Clases expositivas: 22 horas
Actividades para el manejo de la asignatura: 4 horas
Prácticas: 5 horas
Exámenes y actividades de evaluación: 2 horas
Trabajo autónomo: 45 horas

RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA
Es conveniente asistir con regularidad a las clases expositivas y participar activamente en las mismas. Las explicaciones del profesor deberán complementarse con el estudio de los manuales básicos de referencia.
Se recomienda esforzarse en la correcta realización de las prácticas y elaboración de los correspondientes informes (cuando éstos sean requeridos), lo que supondrá una mejor comprensión de los fenómenos estudiados, complementando así los conocimientos teóricos adquiridos.
Es muy importante distribuir a lo largo del curso el tiempo de estudio y trabajo personal dedicado a la materia, lo que permitirá una asimilación gradual y reflexiva de los contenidos de la misma.

Bibliografía

Arranz, P., Barbero, J., Barreto, P., y Bayés, R. (2004). Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelo y protocolos (2ª ed.). Barcelona: Ariel.

Barreto, P. y Soler, M.C. (2007), Muerte y Duelo. Madrid: Síntesis.

Bayés, R. (2001). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelona: Martínez Roca.

Bayés, R. (1985). Psicología oncológica. Barcelona: Martínez Roca.

Cruzado, J. A. (2013). Manual de Psicooncología: Tratamientos psicológicos en pacientes con cáncer. Madrid: Pirámide.

Die-Trill, M. (Ed.) (2003). Psico-Oncología. Madrid: Ades Editores.

Die-Trill, M. y López-Imedio, E. (2000). Aspectos Psicológicos en Cuidados Paliativos. La comunicación con el enfermo y la familia. Madrid: Ades Ediciones.

García-Camba, E. (Ed.) (1999).  Manual de Psicooncología. Madrid: Grupo Aula Médica.

Gil, F. (Ed.) (2000). Manual de Psico-Oncología. Madrid: Nova Sidonia.

Holland, J. C., Breitbart, W. S., Jacobsen P. B., Lederberg, M. S. Loscalzo, M. J, McCorkle, R. S., y Butow, P. N. (2015). Psychooncology (3ª ed.). Nueva York: Oxford University Press.

Holland, J. C. y Lewis, S. (2003). La cara humana del cáncer. Nueva York: Herder.

Neimeyer, R. A. (2002). Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar el duelo. Barcelona: Paidós.

Equipo docente

Lucía Dos Reis Alonso
Departamento: Psicología 
Correo electrónico: ldosreis@ufpcanarias.es