Competencias Generales y Básicas:
CG.2: Desarrollar la profesión con
respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para
trabajar en equipo.
CG.3: Reconocer la necesidad de
mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial
importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos
conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la
motivación por la calidad.
CG.4: Conocer los límites de la profesión y
sus competencias, identificando, cuando es necesario un tratamiento
interdisciplinar o la derivación a otro profesional
CG.5: Realizar la comunicación de
manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los
profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo
utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las
relacionadas con nutrición y hábitos de vida.
CG.6: Conocer, valorar críticamente
y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con
nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.
CG.29: Integrar y evaluar la
relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en
situaciones patológicas.
CB.2: Que los estudiantes sepan
aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y
posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de
estudio.
CB.4: Que los estudiantes puedan
transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializada.
Competencias Transversales
CT.1: Realizar un correcto
autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la
información.
CT.3: Comunicar de forma
escrita/oral, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos.
CT.4: Capacidad para el uso y
aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional.
CT.6: Ser capaces de integrarse en
equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones
específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros.
Competencias Específicas
CE.5: Conocer los distintos métodos
educativos de aplicación en ciencias de la salud, así como las técnicas de
comunicación aplicables en alimentación y nutrición humana.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Conocer la evolución histórica de los conceptos de salud y enfermedad.
Conocer los mecanismos psicológicos de la relación mente-cuerpo.
Conocer el modelo biomédico y el modelo biopsicosocial.
Conocer las principales conductas de salud.
Aprender a promover estilos de vidas saludables, y de mejora de la calidad de vida.
Adquirir conocimientos sobre el comportamiento humano y los procesos psicológicos básicos implicados en la nutrición.
Adquirir habilidades para afrontar las distintas problemáticas en relación con la alimentación en la infancia y adolescencia.
Identificar los factores de riesgo del ansia por la comida y de la alimentación emocional, así como lograr su prevención y el control emocional.
Adquirir conocimientos sobre las psicopatologías derivadas de la nutrición ( anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad, trastorno por atracón y otros trastornos de la alimentación susceptible de atención clínica).
Desarrollar una comunicación efectiva con el paciente, sus familiares y otros miembros del equipo multidisciplinar.
Analizar la influencia de los medios de comunicación y la publicidad en la aparición de los Trastornos de la Conducta Alimentaria.
BLOQUE I:
PSICOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN BÁSICA
Tema 1: La
psicología de la salud.
Tema 2:
Conducta y salud: hábitos y estilos de vida saludable.
Tema 3:
Variables psicológicas, biológicas y socioculturales relacionadas con la
alimentación y nutrición.
Tema 4:
Tema 5: Alimentación y emoción.
Bloque II:
DIFICULTADES Y PSICOPATOLOGÍA EN LA ALIMENTACIÓN
Tema 6:
Dificultades de la alimentación en la infancia.
Tema 7:
Trastornos de la conducta alimentaria.
Tema 8:
Obesidad, sobrepeso y otros problemas alimentarios.
Tema 9: Abordaje
interdisciplinar de los TCA, obesidad y sobrepeso.
Tema 10: Prevención
de los TCA, obesidad y sobrepeso.
Tema 11: El trastorno de la imagen corporal.
Contenidos prácticos:
- Análisis de casos prácticos
- Role-playing
- Mindful eating
La nota final de la asignatura se calculará con el sumatorio de notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicados. El alumno superará la asignatura si obtiene de nota final una nota igual o superior a 5 puntos. El alumno que no supere la asignatura mediante evaluación continua podrá presentarse al examen final, bien sea a final de semestre o bien al final del curso en el que se evaluará al alumno de todos los contenidos impartidos en la asignatura.
La asistencia obligatoria a clase es del 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno, implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad del presente curso (evaluación continua, examen fin de semestre y examen fin de curso), salvo si ha cumplido el 60% de asistencia, en cuyo caso tendrá la opción de ser evaluado en la última oportunidad de examen fin de curso.
En relación a la justificación de faltas de asistencia, el alumno deberá seguir el procedimiento indicado en normativa de evaluación publicada en página web.
La metodología de esta asignatura se basará en el desarrollo de una serie de actividades que guiarán al alumno hacia el logro de los objetivos de aprendizaje.
Actividades formativas:
BIBLIOGRAFÍA
· Amigo, I. (2014). Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide.
· Andrés, V., Cariñananos, A., Díaz-Merino, L., Martín, R., Martos, M.V., Vázquez, MJ y Villanueva, B. (2002). Programa de prevención y detección precoz de los trastornos de la alimentación. Madrid: EOS.
· Calvo, R. (2002). Anorexia y Bulimia. Guía para padres, educadores y terapeutas. Barcelona: Planeta.
· Holford, P. (2013).Nutrición óptima para la mente. Barcelona: Robinbook.
· Loria, V., Gómez, C. (2010). Manual teórico-práctico educación Nutricional en Trastornos de la Conducta alimentaria. EDIMSA.
· Matveikova, I. (2013). Inteligencia digestiva. Una visión holística de tu segundo cerebro. Madrid: La Esfera de los Libros.
· Morandé, G., Graell, M., Blanco, M. (2014). Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad: un enfoque integral. Madrid: Médica panamericana.
· Ogden, J. (2005).Psicología de la Alimentación. Madrid: Morata.
· Rodríguez-Santos, F., Aranceta, J., y Serra, Ll. (2008).Psicología y Nutrición. Barcelona: Elsevier.
· Vera, M.N. y Fernández, M.C. (1989).Prevención y tratamiento de la obesidad. Barcelona: Martínez- Roca.
Bibliografía recomendada:
· Cervera, M. (2005). Riesgo y prevención de la anorexia y la bulimia. Madrid: Pirámide.
· Chinchilla, A. (2003). Trastornos de la Conducta Alimentaria. Anorexia y Bulimia Nerviosas, Obesidad y Atracones. Barcelona: Masson.
· Fairburn, C.G., y Borownell, K.D.( 200, 2a ed.). Eating Disorder and Obesity comprehensive handbook. New York: Guildford Press.
· Holley, A. (2006). El cerebro goloso. Barcelona: Rubes Editorial.
· Saldaña, C. (2004). Guía de tratamientos psicológicos eficaces para trastornos del comportamiento alimentario. En Pérez, M. (coord.), Guía de Tratamientos Psicológicos Eficaces. Adultos I (pp. 141-159). Madrid: Editorial Pirámide.
· Sanjuán, P. y Rueda, B. (2014). Promoción y prevención de la salud desde la psicología. Madrid: Síntesis.
· Ortega-Roldán, B., Rodríguez-Ruiz, S., Moreno, S., Morandé, G. y Fernández-Santaella, M.C. (2009). How do emotions govern the binge eating decision? En N. Chambers (ed.), Binge Eating: Psychological Factors, Symptoms, and Treatment (pp. 239-265). New York: Novascience.
· Raich, R.M. (2001). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Pirámide.
· Toro, J. , Artigas, M.( 2000). El cuerpo como enemigo. Comprender la anorexia. Barcelona: Martínez Roca.
· Vila, J., y Fernández-Santaella, M.C. (2004). Tratamientos psicológicos. La perspectiva experimental. Madrid: Editorial Pirámide.
María Luisa Álvarez Malé
Departamento: Nutrición
Correo electrónico: mlalvarez@ufpcanarias.es
María del Carmen Mayor Oppelt
Departamento: Nutrición
Correo electrónico: mmayor@ufpcanarias.es