Nutrición y cáncer

Grado en Nutrición Humana y Dietética - Semipresencial - 2021-22 - Grupo A

Requisitos previos

Si bien no resultan imprescindibles, se consideran recomendables nociones de Biología, Bioquímica, Fisiología y Dietética (según currículo del primer año del grado en Nutrición Humana y Dietética; o similar) por parte de los estudiantes.

Resultados de aprendizaje

COMPETEMCIAS GENERALES Y BÁSICAS:



CG.3 Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad 



COMPETEMCIAS ESPECÍFICAS:



CE.6 Conocer las bases y fundamentos de la alimentación y la nutrición humana 

CE.25 Evaluar y calcular los requerimientos nutricionales en situación de salud y enfermedad en cualquier etapa del ciclo vital 

CE.33 Interpretar e integrar los datos clínicos, bioquímicos y farmacológicos en la valoración nutricional del enfermo y en su tratamiento dietético-nutricional 

CE.35 Planificar, implantar y evaluar dietas terapéuticas para sujetos y/o grupos 

CE.36 Conocer la organización hospitalaria y las distintas fases del servicio de alimentación

CE.40 Comprender la farmacología clínica y la interacción entre fármacos y nutrientes 

CE.43 Prescribir el tratamiento específico, correspondiente al ámbito de competencia del dietista- nutricionista



COMPETENCIAS TRANSVERSALES:



CT.1 Realizar un correcto autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información 

CT.3 Comunicar de forma escrita/oral, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos

CT.4 Hacer uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional 

CT.6 Ser capaces de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros. 



RESULTADOS DE APRENDIZAJE:



(1) Aprender los conceptos de tumor maligno y de carcinogénesis.

(2) Conocer la distribución geográfica y las tendencias temporales del cáncer en España.
(3) Conocer los factores alimentarios y de estilo de vida relativos a la prevención del cáncer.
(4) Comprender las influencias nutricionales en la aparición, desarrollo y evolución de la enfermedad tumoral.

Contenidos

BLOQUE I: Concepto de tumor maligno.
Qué es el cáncer. Screening, diagnóstico, tratamiento, pronóstico

BLOQUE II: Incidencia de cáncer.
Tipos de cáncer, como evitarlo.

BLOQUE III: Teorías de carcinogénesis.
Definición de Teorías de la carcinogénesis.

BLOQUE IV: Recomendaciones alimentarias y de estilo de vida en la prevención del cáncer. 
Gastronomía saludable: cocina, cultura, alimentación, nutrición y placer. Recomendaciones generales sobre una alimentación saludable. Dieta mediterránea

BLOQUE V: Código Europeo Contra el Cáncer. 
Definición del Código europeo contra el cáncer.

BLOQUE VI: Influencias nutricionales en el desarrollo del cáncer. 
Qué comes y te diré qué genes cambian su expresión: desde el PCR hasta los microarrays. No somos todos iguales y no respondemos de la misma forma a nuestra dieta: bases de la variabilidad
genética. Lo que comemos modula los genes y la salud: nutrigenómica y nutriepigenética.

BLOQUE VII: Estudio por casos. 
importancia del cribado nutricional en oncología. Valoración nutricional en el paciente oncológico. Implicaciones nutricionales de los tratamientos antineoplásicos

BLOQUE VIII: Efectos nutricionales del cáncer y de la terapéutica del cáncer. 
Malnutrición y cáncer. Causas de malnutrición en el paciente oncológico. Complicaciones asociadas a la malnutrición. Caquexia cancerosa. Definición y criterios

BLOQUE IX: Cuidados nutricionales.
Tratamiento nutricional en el paciente oncológico. Intervención nutricional en el paciente oncológico paliativo

Criterios de evaluación

EXÁMENES TEÓRICOS (50%) 

Se realizará dos pruebas escritas que evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumnado y corresponderán al 50% de la evaluación final de la asignatura. La nota de este sistema se calculará con la media aritmética de la nota obtenida en cada examen.

Cada prueba escrita consistirá en dos partes. 
  1. En la primera parte, el alumnado deberá responder a una serie de preguntas de elección múltiple con una única respuesta correcta. Por cada 3 respuestas erróneas se restará 1 respuesta correcta. Las preguntas no contestadas no restarán. 
  2. En la segunda parte, se plantearán una serie de preguntas cortas y/o de desarrollo en las que el alumnado deberá demostrar su capacidad para responder de forma clara y sintética. 

Este sistema servirá para evaluar las competencias CG.3, CE.6, CE. 25, CE.33, CE.35, CE.36, CE.40, CE.43

INFORME DE TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNO (25%)

  • A lo largo del curso, se realizarán una serie de actividades de trabajo individual. Estas actividades pueden adoptar de manera general la forma de: 
a) supuesto práctico, b) preguntas relacionadas con los temas tratados en el aula, c) revisión de un artículo bibliográfico o, d) test de autoevaluación. La nota de los trabajos individuales corresponderá a la media de los trabajos realizados durante el proceso de evaluación continua.  El trabajo individual del alumnado corresponderá al 15% de la evaluación final de la asignatura.  

 Este sistema servirá para evaluar las competencias CG.3, CE.6, CE. 25, CE.33, CE.35, CE.36, CE.40, CE.43


INFORME DE TRABAJO EN GRUPO (15%)

  • A lo largo del curso, se realizarán una serie de actividades de trabajo grupal. Estas actividades pueden adoptar de manera general la forma de: 
a) supuesto práctico, b) desarrollo de contenidos y elaboración de presentación powerpoint.

La nota de los trabajos grupales corresponderá a la media de los trabajos realizados durante el proceso de evaluación continua.  El trabajo grupal del alumnado corresponderá al 15% de la evaluación final de la asignatura. 

Este sistema servirá para evaluar las competencias 
CG.3, CE.6, CE. 25, CE.33, CE.35, CE.36, CE.40, CE.43, CT.1, CT.3, CT.4, CT. 6

EXPOSICIÓN EN EL AULA (5%) 

Las exposiciones realizadas en el aula por el alumnado serán evaluadas de modo individual y corresponderán al 5% de la evaluación final de la asignatura. 

Este sistema servirá para evaluar las competencias CG.3, CE.6, CE. 25, CE.33, CE.35, CE.36, CE.40, CE.43, CT.1, CT.3, CT.4, CT. 6

PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL AULA Y LAS PRÁCTICAS (5%) 

Se medirá a través de la realización, por parte del alumno, de las actividades de repaso propuestas así como cuestionarios de autoevaluación evaluadas todas de 0 a 10. 

Este sistema servirá para evaluar las competencias CG.3, CE.30, CE. 46

Cada descriptor se valora con una calificación del 0 al 10. Al valor medio obtenido en cada bloque se le aplicará el porcentaje correspondiente. 

La nota final de la asignatura se calculará mediante el sumatorio de las notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicados. El alumno superará la asignatura si obtiene una nota final igual o superior a 5 puntos. Aquel alumno que no supere la asignatura mediante evaluación continua podrá presentarse tanto al examen final de semestre como al examen final del curso siendo evaluado en cualquiera de ellos de todos los contenidos impartidos en la asignatura. 

Las actividades que se realicen durante la evaluación continua sólo tienen validez para el proceso de evaluación continua del curso académico en cuestión. 

Con respecto al comienzo de las clases, se estipulan 10 minutos de cortesía en la primera hora de clase de la mañana para que se incorporen los alumnos. Una vez transcurrido ese tiempo, el docente puede no permitir la entrada a la clase lo que se traducirá en la correspondiente falta. 

La asistencia mínima necesaria a las clases de teoría y de práctica se establece en un 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumnado implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad  (evaluación continua y examen de fin de semestre) dentro del curso académico en vigor. Se hace la salvedad del examen de fin de curso, al que podrán presentarse aquellos alumnos que, sin cumplir la asistencia mínima del 75%, hayan asistido al 60% de las clases de teoría y de práctica. 

En relación a la justificación de faltas, el alumno ha de seguir el procedimiento indicado en la normativa de evaluación publicada en página web.

Metodología

METODOLOGÍA DOCENTE:

Clases expositivas. Se trata de las horas lectivas y presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del docente en el aula. 

Tutorías. La asignatura tiene asignada una serie horas de tutoría presenciales y de obligatoria presencia para los profesores en el caso de las titulaciones de Grado. Dichas tutorías se realizarán en los despachos del profesorado. El alumnado deberá hacer uso de estas tutorías para realizar cualquier consulta fuera del horario de las clases expositivas. Del mismo modo, el alumnado podrá ser citado individualmente para hacer seguimiento de trabajos individuales y/o en caso de que se observe cualquier tipo de dificultad en la asignatura por parte del mismo; o bien podrán ser citados en grupo para hacer seguimiento de los informes de prácticas. 

Seminarios. Se trata de las horas lectivas presenciales destinadas a profundizar en alguno de los tema teóricos o prácticos relacionado con la asignatura. Podrán ser impartidos por parte de un experto o especialista externo o por parte de alguno de los docentes de la asignatura. 

Evaluación. Se trata de las horas que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas, ya sea en el aula por escrito o vía plataforma. También se pueden destinar estas horas para realizar, fuera del aula, algún test online o prueba de evaluación vía plataforma de manera autónoma por parte del alumno. 

ACTIVIDADES FORMATIVAS

  • Clases expositivas : 20 horas   
  • Seminarios  4 horas
  • Trabajo autónomo del alumno: 45 horas 
  • Tutoría: 5 horas
  • Realización actividades de evaluación:  4 horas  

Bibliografía

Gil, A. (2017). Tratado de Nutrición. Nutrición y enfermedad. Tomo V.  3ª Edición. Madrid, Edit. Médica Panameriacana, S.A
González Svatetz, C. A. (2015). Nutrición y cáncer. Madrid, Editorial Médica Panamericana, S.A
Eres Charles, N., Serrano Gandía, J., Menassa de Lucía, A. y Mejía Viana, S. (2019). Oncología integrativa. Manual básico y clínicoMadrid, Editorial Médica Panamericana, S.A

Equipo docente

Docente: Carmen Murias Henríquez 
Departamentos: Nutrición 
Correo electrónico: cmurias@ufpcanarias.es


Docente:
 
 Rocío González Cuadrado
Departamentos:  Nutrición 
Correo electrónico: rgonzalez@ufpcanarias.es