Se recomienda nivel intermedio en lectura de inglés y manejo de herramientas informáticas.
MÓDULO 1: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL ADULTO Y SENESCENTE
Tema 1.- Concepto y definición de evaluación psicológica. Evolución terminológica y concepto integrado.
Tema 2.- Proceso de evaluación psicológica. Fases del proceso de evaluación. Guías para el proceso de evaluación. Instrumentos de evaluación: clasificación y criterios de calidad.
Tema 3.- Técnicas de evaluación psicológica. Test y autoinformes. Entrevista psicológica. Observación. Técnicas subjetivas. Técnicas proyectivas.
Tema 4.- El informe psicológico. Requisitos previos. Tipología del informe. Aspectos formales y éticos relacionados con el informe.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
- Selección, administración y corrección de test y otras pruebas de evaluación psicológica.
- Entrenamiento en entrevista psicológica estructurada, semiestructurada y abierta.
- Realización de informes psicológicos.
MÓDULO 2: EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ADULTO Y SENESCENTE
Tema 1.- Introducción a la evaluación neuropsicológica. Concepto. Cuestiones básicas en la evaluación de personas con daño cerebral. Elementos esenciales en la selección de pruebas, administración e interpretación.
Tema 2.-Proceso de evaluación neuropsicológica. Instrumentos de evaluación. Entrevista clínica, pruebas de cribado, pruebas específicas y baterías generales.
Tema 3.- Evaluación de los dominios cognitivos. Evaluación de la atención. Evaluación de la velocidad de procesamiento. Evaluación de las capacidades ejecutivas. Evaluación de la memoria y del aprendizaje. Evaluación del lenguaje. Evaluación de las capacidades visoespaciales, visoconstructivas y visoperceptivas.
Tema 4.- El informe neuropsicológico. Finalidad del informe. Aspectos formales. Estructura básica del informe. Elaboración de un perfil neuropsicológico y su correlato neuroanatómico. Recomendaciones finales.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
La realización de prácticas supone un complemento fundamental a las clases expositivas/participativas de los contenidos propios de la asignatura y permite que el alumno, además de conocer a nivel práctico algunas de las técnicas descritas, incremente su curiosidad e interés por los contenidos explicados previamente y desarrolle destrezas para el “buen hacer” profesional.
Las actividades prácticas consistirán en el desarrollo de actividades procedimentales que se realizarán en el aula. Estas actividades representan fenómenos o principios que se explican en las clases teóricas. También se realizará visionado de vídeos y lectura de artículos, ambos relacionados con la materia explicada, que serán discutidos en clase.
A través de la plataforma virtual se indicará la cronología de las actividades, las lecturas necesarias y las fechas de entrega de trabajos.
CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS (SEMINARIOS)
Exposición en clase de un tema de la asignatura. Esta actividad se realizará en grupos de 2 alumnos. La duración de la exposición deberá ajustarse a 15-20 minutos por grupo.
A continuación, se
describen brevemente las actividades propuestas para alcanzar las competencias
de la asignatura. Estas actividades se desarrollarán siguiendo una metodología
práctica, interactiva y participativa.
CLASES EXPOSITIVAS: consistentes en la explicación, el análisis y reflexión conjunta sobre los
distintos contenidos teóricos del programa.
SEMINARIOS CORTOS: en los que se discutirán temas de la asignatura a cargo de los alumnos.
CLASES PRÁCTICAS: destinadas a lograr la adquisición de ciertos procedimientos propios del
campo de estudio de la evaluación psicológica y neuropsicológica.
TUTORÍAS: en las que las profesoras asesorarán a los alumnos en cuestiones específicas
que se derivan de la adquisición de conceptos o de la aplicación de los procedimiento
de evaluación que se plantean en las prácticas.
TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO: que consiste en la
asimilación de los contenidos de la materia, consulta bibliográfica,
preparación y resolución de cuestiones relativas a las prácticas, preparación
de trabajos individuales o grupales, etc.
Es conveniente asistir con regularidad a las clases expositivas y prácticas y participar activamente en las mismas. Las explicaciones del profesor deberán complementarse con el estudio de los manuales básicos de referencia.
Se recomienda esforzarse en la correcta realización de las
prácticas y elaboración de los correspondientes informes (cuando éstos sean
requeridos), lo que supondrá una mejor comprensión de los fenómenos estudiados,
complementando así los conocimientos teóricos adquiridos.
Es muy importante distribuir a lo largo del curso el tiempo
de estudio y trabajo personal dedicado a la materia, lo que permitirá una
asimilación gradual y reflexiva de los contenidos de la misma.
Arnedo, M., Bembibre, J., y Triviño, M. (2013). Neuropsicología, a través de casos clínicos. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Bulbuena, A., Berrios, G. E., y Fernández de Larrinoa, P. (Eds.) (2002). Medición clínica en psiquiatría y psicología. Barcelona: Masson.
Caballo, V. E. (Dir.) (2006). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide.
Cohen, R. J. y Swerdlink, M. E. (2000). Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. México: McGraw-Hill.
García-Portilla, M. P., Bascarán, M. T., Sáiz, P. A., Parallada, M., Bousoño, M., y Bobes, J. (2011). Banco de instrumentos para la práctica de la psiquiatría clínica (6ª ed.). Madrid: CYESAN.
Jarné, A. y Aliaga, A. (2010). Manual de Neuropsicología Forense de La Clínica a Los Tribunales. Barcelona: Editorial Herder.
Junqué, C. y Barroso, J. (Coords.) (2009). Manual de Neuropsicología. Madrid: Síntesis.
Kolb, B. y Whishaw, I. (2006). Neuropsicología humana. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Labrador, F., Cruzado, J. A., y Muñoz, M. (Eds.) (1995). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide.
Lezak, M., Howieson, D., Bliger, E., y Tranel, D. (2012). Neuropsychological Assessment (Fifth ed.). New York: Oxford University Press.
Moreno-Rosset, C. (Edit.) (2005). Evaluación psicológica. Concepto, Proceso y Aplicación en las áreas de Desarrollo y de la Inteligencia (2ª edición). Madrid: Editorial Sanz y Torres.
Tirapu-Ustárroz, J., Ríos-Lago, M., y Maestú-Unturbe, F. (Eds.) (2011). Manual de Neuropsicología (2º ed.). Barcelona: Viguera Editores.
World Health Organisation (2016). International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems 10th Revision (ICD-10)-WHO Version for 2016. Chapter V Mental and behavioural disorders [Online version]. Geneva: Author. Recuperado de http://apps.who.int/classifications/icd10/browse/2016/en#/V
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Badós, A. y García, E. (2011). Habilidades terapéuticas. Manuscrito sin publicar. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18382/1/Habilidades%20terap%C3%A9uticas.pdf
Bellak, L. y Abrams, D. M. (2000). TAT, CAT y SAT: Uso clínico. México: Manual Moderno.
Brunete, M., Esteban, V., Fernández, T., Mohamed, A., Ortega, M., y Santacruz, D. (2013). Cómo escribir un informe psicológico. Manuscrito sin publicar. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/como_escribir_informe_psicologico.pdf
Fernández, A. y Rodríguez, B. (2002). Habilidades de entrevista para psicoterapeutas (2 vols.). Madrid: Desclée de Brower.
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2007). Criterios generales que debe cumplir un Informe Psicológico. Recuperado de http://www.copmadrid.org/web/publicaciones/criterios-generales-que-debe-cumplir-un-informe-psicologico
Cormier, W. H. y Cormier, L. H. (2012). Estrategias de entrevista para terapeutas. Habilidades básicas e intervenciones cognitivo-conductuales (3ª ed.). Madrid: Desclée de Brower.
Devinsky, O. y D´Esposito, M. (2004). Neurology of Cognitive and behavioral disorders. New York: Oxford University Press.
Feixas, G. y Cornejo, J. M. (2006). Manual de la Técnica de la Rejilla mediante el programa RECORD V 2.0 (2ª ed.). Barcelona: Paidós.
Feixas, G., De la Fuente, M., y Soldevila, J. M. (2003). La técnica de la rejilla como instrumento de evaluación y formulación de hipótesis clínicas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8(2), 153-172. Recuperado de http://www.aepcp.net/arc/05.2003(2).Feixas-Fuente-Soldevila.pdf
Fernández-Ballesteros, R., De Bruyn, E. E. J., Godoy, A., Hornke, L. F., Ter Laak, J., Vizcarro, C., Wsthoff, K., Westmeyer, H., y Zaccagnini, J. L. (2003). Guías para el proceso de de evaluación (GAP): Una propuesta a discusión. Papeles del Psicólogo, 23(84), 58-70. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/778/77808407.pdf
García-Porrero, J. A. y Hurlé, J. M. (2015). Neuroanatomía Humana. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Heilman, K. M. y Valenstein, E. (2003). Clinical Neuropsychology (4ª ed.). New York: Oxford University Press.
Mesulam, M. (Ed.) (2000). Principles of Behavioral and Cognitive Neurology. New York: Oxford University Press.
Pérez García, M. (Coord.) (2009). Manual de Neuropsicología Clínica. Madrid: Pirámide.
Rizzo, M. y Eslinger, P. J. (Eds.) (2004). Principles and Practice of Behavioral Neurology and Neuropsychology. Philadelphia: Saunders.
Rogers, C. R. (2007). The necessary and sufficient conditions of therapeutic personality change. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 44(3), 240-248. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/George_Silberschatz/publication/51831551_Comments_on_The_necessary_and_sufficient_conditions_of_therapeutic_personality_change/links/09e4150a29781121fb000000.pdf
Senra, J., Feixas, G., Fernandes, E. (2010). Manual de intervención en dilemas implicativos. Revista de Psicoterapia, 16(63/64), 179-201. Recuperado de http://campus.usal.es/~tcp/articulos/manualdilemas.pdf
Siquier, M. L., García, M. E., y Grassano, E. (2003). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión.