Intervención en situaciones de violencia y victimización

Máster en Psicología General Sanitaria - 2021-22 - Grupo A

Requisitos previos

No se requieren requisitos previos.

Resultados de aprendizaje

COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS

G1- Identificar que el ejercicio de la profesión está asentado en el respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias, cultura, determinantes genéticos, demográficos y socio-económicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas en un contexto mundial en transformación.


G2- Incorporar los principios éticos y legales de la profesión en la práctica, actuando siempre en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas, de la legislación vigente y de los criterios de normopraxis, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones.


G3- Contribuir al conocimiento y desarrollo de los derechos humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos y de fomento de la cultura de la paz.


CB6- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.


CB7- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.


CB8- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios .


CB9- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades .


CB10- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE21- Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria.


CE1- Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.


CE2- Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional, ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.


CE3- Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.


CE8- Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional especialista correspondiente.


CE9- Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.


CE10- Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.


CE11- Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.


CE17- Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.


CE18- Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.


CE20- Conocimientos de la normativa vigente en el ámbito sanitario español.


COMPETENCIAS TRANSVERSALES

T1- Demostrar autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información .


T2- Saber comunicar de forma escrita/oral, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos los trabajos desarrollados en las asignaturas.


T3- Mostrar interés por el aprendizaje continuado, la actualización de conocimientos y la formación profesional continuada.


T4- Aplicar los conocimientos y la comprensión en la elaboración de un trabajo científico .



RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Conocer el proceso de atención inicial a las víctimas.

2. Conocer los programas de intervención con víctimas y los programas con agresores.

3. Conocer algunos programas de prevención de la violencia en distintos ámbitos.

 

Contenidos

Tema 1. Intervención en situaciones de violencia de género.

- Sexo y género. Roles y estereotipos de género.

- Violencia de género: concepto, tipología, fases, mitos.

- Atención inicial a las víctimas.

- Instrumentos de evaluación de las víctimas.

- Prevención y tratamiento de la violencia en pareja: recuperación de las víctimas.


Tema 2. Intervención en situaciones de violencia sexual.

- Agresión sexual: concepto, indicadores, mitos.

- Prevención y tratamiento psicológico en caso de agresión sexual.

- Abuso sexual infantil: concepto, indicadores, mitos.

- Programas de intervención y prevención en abuso sexual infantil.

- Victimización.


Tema 3: Intervención en situaciones de violencia entre iguales.

- La violencia entre iguales. Bullying y ciberbullying.

- Participantes de la violencia entre iguales.

Programa de tratamiento para víctimas y agresores.

Prevención de la violencia entre iguales.


La realización de las prácticas supone un complemento fundamental de las clases expositivas de los contenidos propios de la asignatura y permite al alumnado conocer y familiarizarse con algunos instrumentos de evaluación, incrementar su curiosidad e interés por los contenidos explicados y desarrollar destrezas para la buena praxis profesional.

Las actividades prácticas consistirán en el visionado y discusión de casos clínicos reales, así como la aplicación de diferentes estrategias.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

1. Examen teórico sobre los contenidos de la asignatura, tiene un valor del 50% de la nota final. El examen incluirá preguntas de respuesta múltiple de 4 alternativas y preguntas cortas o de desarrollo.

Este sistema servirá para evaluar las competencias: G1, G2, G3, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CE21, CE1, CE2, CE3, CE8, CE9, CE10, CE11, CE17, CE18, CE20, T1, T2, T3, T4.


2. Participación activa en el aula y la plataforma, tiene un valor del 10% de la nota final. Este parámetro de evaluación se valorará mediante la realización de un cuestionario que deberá cumplimentarse al finalizar los temas de contenido teórico de la asignatura.

Este sistema servirá para evaluar las competencias: G1, G2, G3, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CE21, CE1, CE2, CE3, CE8, CE9, CE10, CE11, CE17, CE18, CE20, T1, T2, T3, T4.


3. Dosier de Trabajo individual del alumnado. Este descriptor consistirá en la realización de las actividades de aprendizaje planificadas presenciales y no presenciales a través de la plataforma, basadas en debates, análisis y resolución de casos prácticos El trabajo individual tendrá un peso del 30% de la nota final. Se calculará con la media de las notas obtenidas de las actividades individuales propuestas.

Este sistema servirá para evaluar las competencias: G3, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CE21, CE1, CE3, CE8, CE17, CE20, T1, T2, T3.


4. Evaluación del diseño de programa de intervención.  Este descriptor consistirá en la realización de un programa de intervención que versará sobre los contenidos teóricos de la asignatura. Se realizará de manera grupal tanto su presentación como su exposición. El trabajo grupal tendrá un peso del 10% de la nota final. 

Este sistema servirá para evaluar las competencias: G3, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CE21, CE1, CE3, CE8, CE17, CE20, T1, T2, T3.


La asistencia obligatoria a clase es del 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno/a, implica que el alumno/a perderá el derecho a ser evaluado/a en cualquier oportunidad (evaluación continua, examen fin de semestre y examen fin de curso) dentro del curso académico en vigor, salvo si ha cumplido el 60% de asistencia, en cuyo caso tendrá la opción de ser evaluado/a en la última oportunidad de examen fin de curso.


Cada uno de los descriptores reseñados anteriormente se calificará de 0 a 10 puntos. La calificación final se determina por el promedio ponderado de cada uno de los descriptores anteriormente descritos. El estudiante supera la asignatura si obtiene una nota igual o superior a 5 puntos. Las actividades que se realicen durante la evaluación continua sólo son admitidas durante el curso académico en vigor. El estudiante que no supere la asignatura durante la evaluación continua deberá presentarse a un examen final, bien sea de semestre o bien a final de curso. En este examen se evaluará todos los contenidos impartidos en la asignatura.

Metodología

De acuerdo con las competencias y contenidos planteados, la metodología será activa y participativa, con una orientación teórica y práctica, donde la implicación y la participación activa es fundamental. Además el profesorado orientará y asesorará al alumnado en cuantas cuestiones específicas surjan derivada de la adquisición de los diferentes conceptos.

Clases expositivas: consisten en la explicación, el análisis y posterior reflexión sobre los distintos contenidos teóricos de la asignatura.

Tutorías: el profesorado orientará y asesorará al alumnado en cuantas cuestiones específicas surjan derivada de la adquisición de los diferentes conceptos.

Evaluación: horas realizadas en el aula por escrito o vía plataforma que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas.


A continuación se describen brevemente las actividades formativas propuestas para alcanzar las competencias de la asignatura:


1. CLASES EXPOSITIVAS (18 horas): horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte de la docente en el aula.


2. ACTIVIDAD DE DISEÑO DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN (3 horas): horas destinadas a trabajar diseños de programas en el aula y/o en la plataforma. Aquí tendríamos en cuenta el tiempo que se dedica a trabajar en equipo en una actividad propuesta por la docente o bien un trabajo propuesto por la docente.


3. ACTIVIDADES PARA EL MANEJO DE LA ASIGNATURA (10 horas): horas destinadas al trabajo de la asignatura en el aula, que contribuyan a la comprensión de los contenidos y a la adquisición de las competencias. Estas actividades pueden ser vía plataforma o bien por escrito, pero siempre realizadas en el tiempo de clases.


4. TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO (45 horas): horas de la asignatura dedicadas a la asimilación de los contenidos de la materia, consulta bibliográfica, preparación y resolución de cuestiones relativas a los trabajos, preparación del dossier individual y de las actividades grupales, etc.


5. EXÁMENES Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (2 horas): horas realizadas en el aula por escrito o vía plataforma que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas. También se pueden destinar estas horas para realizar en casa, es decir, fuera del aula, algún test online o prueba de evaluación vía plataforma.


Bibliografía

Cabildo de Gran Canaria (2017). Guía práctica sobre violencia sexual infanto-juvenilRecuperado de     https://cabildo.grancanaria.com/documents/10180/6039661/GU%c3%8dA+PR%c3%81CTICA+SOBR    E+LA+VIOLENCIA+SEXUAL/7f666a72-3e80-4e3b-8af9-68b5c3a1b0c0.


Del Rey, R., Elipe, P. y Ortega-Ruiz, R. (2012). Bullying and ciberbullying: Overlapping and predictive    value of the co-ocurrence. Psicothema, 24, 608-613.


Echeburúa, E. y De Corral, P. (2002). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI.


Fernandez, L., Benavent, S., Benavente, B.y Homberg, E. (2011). Programa de prevención del maltrato y   abuso sexual infantil. Revista infocop-online. Recupaerado de               http://www.infocoponline.es/pdf/PROYECTOGRITA.pdf


Fortes, D. (2019). Lo que debes saber sobre la violencia de género. Guía para mujeres. Instituto Canario     de Igualdad, Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.


Fundación Márgenes y Vínculos (2012). Guía para madres y padres: prevención del abuso sexual a niños,     niñas y adolescentes. Cádiz: Fundación Márgenes y Vínculos.


Gil, B. (2015). Intervención cognitiva-conductual con el niño agresor en un caso de acoso escolar. Revista     de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 2(1), 25-31.


Gómez, J. (2004). El amor en la sociedad del riesgo. Una tentativa educativa. Barcelona: El Roure.


Larreynaga, I. y Palenciano, P. (2017). Si es amor, no duele. Barcelona: Alfaguara.


Leganés, E. N. (2012). Una propuesta de intervención para prevenir el acoso escolar desde una     perspectiva soiogrupal. Revista de Psicología, Sociedad y Educación, 5(1), 21-40.


López, C., Alcántara, M., Castro, M. y Martínez, A. (2017). Menores expuestos a la violencia de género.     Madrid: Pirámide.


Matud, M. P., Padilla, V. y Gutiérrez, A. B. (2005). Mujeres maltratadas por su pareja. Guía de     Tratamiento Psicológico. Madrid: Minerva.


Matud, M. P. (2005b). The Psichological Impact of Domestic Violence on Spanish Women. Journal of     Applied Social Psychology, 35, 2310-2322.


Matud, M. P. (2012). Psicología del género. Tenerife: Drago.


Melero, S. (2017). Intervención cognitiva-conductual en una adolescente víctima de acoso escolar. Revista     de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(2), 149-155.


Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2019). Guía para prevenir, detectar y actuar ante el  abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Recuperado de     https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=5912


Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R., and Casas, J. A. (2012). Knowing, building and living together on internet     and social networks: The ConRed cyberbullying prevention program. International Journal of Conflict     and Violence, 6(2), 303–313.

Tokunaga, R.S. (2010). Following you home from school: A critical review and synthesis of research on  cyberbullying victimization. Computers in Human Behavior, 26(3), 277-287.         doi:10.1016/j.chb.2009.11.014

Ttofi, M. M., and Farrington, D. P. (2012). Bullying prevention programs: the importance of peer    intervention, disciplinary methods and age variations. Journal of Experimental Criminology.     doi:10.1007/s11292-012-9161-0.

Equipo docente

Dra. Sarai Sosa Cáceres
Departamento: Psicología.
Correo electrónico: ssosa@ufpcanarias.es