Psicología social

Grado en Psicología - 2021-22 - Grupo A

Requisitos previos

Los específicos de acceso al título, además de tener conocimientos suficientes para entender y trabajar bibliografía en inglés con soltura. Se recomienda también conocimientos mínimos en programas de ofimática.

Resultados de aprendizaje

Competencias básicas
CB1- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 
CB4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 
CB5- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 

Competencias generales
CG1- Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología. 
CG5- Conocer los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones. 
CG9- Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos.
CG16- Saber usar recursos informatizados y fuentes bibliográficas 
CG17- Saber manejar bibliografía y textos en inglés.
Competencias específicas 
CE1- Comprender las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos. 
CE4- Demostrar comprensión de los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
CE5- Demostrar comprensión de los distintos modelos teóricos de la Psicología. 
CE9- Ser capaz de identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos en contextos individuales y grupales    

Competencias transversales
CT3- Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos. 
CT5- Saber aplicar los conocimientos y comprensión en la elaboración de un trabajo científico. 
CT6- Ser capaz de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros.

Resultados de aprendizaje
RA1- Conocer y comprender las leyes y principios básicos de los procesos psicosociales.
RA2- Comprender y conocer la influencia de la interacción y de los elementos contextuales en el comportamiento.
RA3- Argumentar la importancia de situar el comportamiento social en el contexto amplio en que tiene lugar.
RA4- Comprender y conocer el funcionamiento de los procesos psicosociales básicos y su incidencia en el comportamiento.
RA5- Fomentar la adquisición de valores de respeto e igualdad, desde lo estudio de los estereotipos y la discriminación
RA6- Estimar la capacidad del sistema cognitivo humano para adaptarse a las demandas de un medio social complejo.
RA7- Identificar, describir y explicar los procesos psicosociales que tienen lugar tanto en el plano intra-psíquico como en el interpersonal y en el colectivo.
RA8- Desechar la creencia de que la Psicología Social es sentido común.

Contenidos

Contenidos teóricos

Tema I - Concepto y métodos de la Psicología Social: Concepto y método. Orígenes de la Psicología Social. Principios básicos del comportamiento social. Los diversos acercamientos de la Psicología Social. Aportaciones a la profesión.

Tema II -  Auto-concepto e Identidad Social: Identidad Social.  Auto-concepto. El Yo. La información sobre nosotros mismo. Autoestima. Estrategias de protección. Autorepresentación. 

Tema III - Cognición Social: Procesamiento no consciente. Heurísticos. Categorización social. Estereotipos, prejuicio y discriminación. 

Tema IV – Actitudes sociales: Concepto y formación. Modelos. Acción planificada de Ajzen. Actitudes-Comportamiento. Cambio de actitud. Persuasión. Disonancia cognitiva. Influencia social. 

Tema V – Percepción de las personas y sus acciones: Formación de impresiones. Explicaciones del comportamiento de los demás. Atribución de causalidad. Precisión de juicios. Teoría de la profecía autocumplida.

Tema VI – Relaciones interpersonales: Conflicto social. Obediencia a la autoridad. Maldad. Agresión. Atracción e intimidad. Comportamiento de ayuda. 

Tema VII – El individuo en el mundo social: Cultura y sociedad. Normas sociales. Autoeficacia y eficacia colectiva. Comunicación social.

Tema VIII - Aplicaciones de la Psicología Social: Claves para la aplicabilidad. Psicología Social en la clínica y la salud. Psicología Jurídica. Psicología del Marketing. Psicología de las Organizaciones. Psicología Ambiental. 

Contenidos de los talleres propios

Sesión 1. Objetivos y criterios del trabajo individual.  Estandarización de los documentos científicos.
Sesión 2. Seguimiento. Resolución de dudas.
Sesión 3. ¿Cómo exponer el trabajo individual? Seguimiento. Resolución de dudas.
Sesión 4. Seguimiento. Resolución de dudas finales.
Sesión 5. Exposición de los trabajos.

Contenidos prácticos

- Psicología social: ¿ciencia o sentido común?
- El poder de la situación
- Autoconcepto y anorexia
- Estereotipos y medios de comunicación
- El sexismo en la publicidad  
- ¿Cambio de actitud o manipulación?
- Acallar la conciencia
- Percepción social
- La comunicación no verbal
- Atracción y amor
- Un experimento obediente
- Psicología Social aplicada

Criterios de evaluación

Examen final

- Examen teórico (60% de la nota final) Al final del cuatrimestre se realizará un examen que se puntuará de 0 a 10 y podrá contener preguntas objetivas, preguntas cortas, preguntas de desarrollo, microtemas o explicación de contenidos prácticos. 

La corrección de las preguntas objetivas se realizará siguiendo la fórmula siguiente:

Nº de respuestas correctas = Nº de aciertos – Nº de errores / (alternativas de respuesta -1)
Puntuación = Nº de respuestas correctas / Nº de ítems * 10

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG5, CG9, CE1, CE4, CE5, CE9, CT3, 

Informe de trabajo individual y exposiciones 

  • Informe de trabajo individual (20% de la nota final)*: este deberá ser entregado en la fecha indicada por el profesor en los primeros días de clase y se puntuará del 0 al 10. Este trabajo tiene como objetivo principal que el alumnado adquiera la capacidad de explicar una situación de la vida cotidiana con los modelos psicosociales que se trabajaran a lo largo de la asignatura. Las indicaciones oportunas se darán en las primeras sesiones y durante las sesiones de seguimiento que se establecerán durante el semestre. 
  • Exposición (10% de la nota final): del trabajo individual se puntuarán del 0 al 10. Se realizarán en el mes de Enero de 2019, el tiempo de exposición deberá ser de entre 10 a 15 minutos, siguiendo las indicaciones que se trabajaran a lo largo del curso.  

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias:  CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG5, CG9, CG16, CG17, CE1, CE4, CE5, CE9, CT3, CT5



Participación activa (10% de la nota final)

Se valorará la participación activa del alumnado, especialmente en las clases prácticas. Esta participación se medirá en base a las diferentes actividades* que se puedan proponer a lo largo del curso y que deberán ser entregadas en las fechas indicadas al efecto, pudiéndose tratar de resúmenes de algunos temas, búsqueda de información sobre temas de interés, respuesta a los test del aula virtual etc… Estos documentos deberán subirse en el aula virtual y serán valorados del 0 al 10, la puntuación final de este apartado se obtendrá con la media ponderada de las calificaciones obtenidas de la totalidad de actividades propuestas.

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias: CB4, CB5, CG5, CG9, CE4, CE5, CE9, CT5,CT6


Consideraciones finales

Los informes de trabajo individual y las actividades de evaluación que se realicen durante el semestre deberán ser entregados mediante el aula virtual en formato .pdf y con el nombre de archivo previamente establecido, siguiendo las indicaciones dadas en las primeras sesiones de clase. Los informes o actividades presentados fuera de plazo o que no respetan los requisitos especificados en el aula virtual se considerarán como no presentados obteniendo automáticamente la calificación de 0 en este apartado.

El alumnado superará la asignatura en evaluación continua si sumando las ponderaciones de los diferentes parámetros este obtiene un mínimo de 5 puntos sobre 10. Si la suspendiera se podrá evaluar de la asignatura a final del semestre y/o a final de curso a través de un examen escrito único sobre los contenidos impartidos.

Uso de fuentes bibliográficas

El parafraseo o citación literal de fuentes bibliográficas está permitido respetando las normas de estilo y citación de la “American Psychological Association”, reduciéndose al mínimo imprescindible para explicar una idea o concepto. En caso de que el profesor detectará plagio (entre alumnos o de fuentes documentales) en los informes, actividades, u cualquier otro documento que se entregue, automáticamente se calificara esa entrega con un 0 sobre 10, con los correspondientes efectos en los porcentajes de evaluación de la asignatura.

Puntualidad y asistencia

Se recuerda al alumnado que el acceso a las clases está permitido hasta 10 minutos después del inicio de la misma, en caso de superar dicho margen de cortesía, se entenderá como falta, y no se permitirá el acceso al aula para no perjudicar las dinámicas, actividades u explicaciones que se pudiesen estar desarrollando en la misma.

En cuanto al porcentaje de asistencia obligatoria y la justificación de faltas se remite el alumnado al reglamento de evaluación de esta universidad en su artículo 5 y Título IIIEl porcentaje de asistencia obligatoria es de un 75% y si no se cumpliera con este porcentaje, el alumno no podría ser evaluado en ninguna oportunidad del presente curso, salvo si ha cumplido el 60%v de asistencia, en cuyo caso tendrá la opción de ser evaluado en la última oportunidad correspondiente al examen fin de curso. 

 

Metodología

  • Clases expositivas: En ellas se impartirán los conocimientos necesarios para que el alumnado pueda adquirir las competencias descritas anteriormente. En el transcurso de las mismas se estimulará la participación y el debate en el alumnado. También se podrá requerir la búsqueda de información y su posterior exposición con determinados temas de interés que surjan en el transcurso de dichas sesiones. Se organizarán debates formales sobre determinados contenidos, los cuales deberán ser preparados con antelación por el alumnado. 
  • Seminarios: A lo largo del semestre se invitará a una o varias figuras de interés para profundizar alguno de los temas abordados en las clases teóricas. 
  • Exámenes y actividades de evaluación: Se realizarán una serie de actividades evaluativas a lo largo del semestre especificadas en el apartado "criterios de evaluación"
  • Tutorías individualizadas o grupales: Previa petición del alumnado, se orientará y resolverá las dudas que se pudieran tener. Además, se recomienda la asistencia para el seguimiento del informe de trabajo grupal e individual.

En base a la metodología anterior, detallamos el desglose de horas de las actividades formativas

  • Clases expositivas: 32 horas
  • Trabajo de grupo: 8 horas
  • Actividades para el manejo de la asignatura: 15 horas
  • Evaluación: 2 horas
  • Seminarios: 2 horas
  • Trabajo autónomo del alumno: 90 horas

Bibliografía

Recomendada

  • Blanco, A., Horcajo, J., Sánchez, F. (2017). Cognición social. Madrid: Pearson
  • Morales, JF., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill
  • Quiles, M.N., Morera, D. y Rodríguez, R. (2009) (2ª ed.). Psicología Social: Procesos interpersonales. Madrid: Pirámide.
  • Sabucedo, J. M. y Morales, J. F. (2015). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Slater, L. (2006). Cuerdos entre locos: grandes experimentos psicológicos del siglo XX. Barcelona: Alba Editorial.

Complementaria

  • American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American psychological association. Washington: American Psychological Association.
  • Morales, JF., Huici, C., Gómez, A., & Gaviria, E.  (2008). Me´todo, teori´a e investigacio´n en psicologi´a social. Madrid: Pearson.
  • Myers, D. (2005). Psicología Social. México. McGraw Hill.
  • Van Lange, P. A., Kruglanski, A. W., & Higgins, E. T. (2011). Handbook of Theories of Social Psychology: Volume Two (Vol. 2). London: Sage Publications.
  • Van Lange, P. A., Kruglanski, A. W., & Higgins, E. T. (2011). Handbook of Theories of Social Psychology: Volume One (Vol. 1). London: Sage Publications.
  • Zimbardo, P. (2008). El efecto Lucifer. El porqué de la maldad. Barcelona: Paidós.

Equipo docente

Kenji Frohn
Departamento de Psicología
kfrohn@ufpcanarias.es