Nutrición y Dietética

Grado en Enfermería - 2017-18 - Grupo A

Requisitos previos

Como recomendación se aconseja a los estudiantes que hayan cursado y aprobado las siguientes materias: Anatomía Humana, Bioquímica, Fisiología I y Fisiología II.

Resultados de aprendizaje

Competencias generales

G9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de  conductas preventivas  y terapéuticas.


Competencias básicas

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.


Competencias específicas

CE5. Conocer y valorar las  necesidades nutricionales de  las  personas sanas y con problemas de  salud a lo largo del  ciclo  vital,  para promover y reforzar pautas  de   conducta  alimentaria  saludable.  Identificar los   nutrientes y  los  alimentos en  que se  encuentran.  Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas.


Competencias transversales

CT3. Realizar un autoaprendizaje en la recogida y tratamiento de la información.

CT4. Dominar el manejo de bibliografía y documentos científicos en inglés.

 

Objetivos específicos

1.       Conocer los principios básicos de la nutrición y la alimentación humana, la valoración del estado nutricional y el diseño de dietas.

2.       Identificar el valor nutricional de los alimentos, su proceso de elaboración, conservación y asimilación, así como los posibles efectos sobre la salud.

3.       Adecuar la alimentación a las características y situación fisiológica de cada individuo.

Contenidos


BLOQUE I : NUTRICIÓN Y NUTRIENTES (12 horas).

Tema 1. Presentación de la asignatura. Generalidades de la nutrición humana, energía y nutrientes. Introducción. Alimentación y Nutrición. Evolución histórica de la Alimentación, Dietética y Nutrición. Composición corporal y alimentación.

Tema 2. Bases fisiológicas y bioquímicas de la Nutrición.  Funciones y metabolismo de los nutrientes. Nutrientes como combustible metabólico. Nutrientes como sillares estructurales. Nutrientes esenciales, no esenciales y no esenciales.

2.1. Lípidos. Estructura, clasificación y funciones. Triglicéridos y ácidos grasos: Características, propiedades y funciones. Digestión, absorción y metabolismo. Fuentes.

2.2. Proteínas. Estructura, clasificación y funciones. Complementariedad. Digestión, absorción y metabolismo. Valoración de la calidad de una proteína. Fuentes.

2.3. Hidratos de carbono y fibra dietética. Clasificación y funciones. Digestión, absorción y metabolismo. Fuentes. Fibra: Composición, fuentes, aplicaciones y clasificación.

2.4. Vitaminas. Definición y características generales. Clasificación. Posibles causas de carencias vitamínicas. Formas correctas de almacenar los alimentos para conservar su riqueza vitamínica.

2.5. Vitaminas. Liposolubles: Vitaminas A, D, E y K. Hidrosolubles. Vitaminas del complejo B, ácido fólico, biotina y vitamina C. Características generales, funciones, fuentes, recomendaciones, carencia y toxicidad.

2.6. Minerales. Macrominerales: Calcio, fósforo, sodio, potasio, cloro, magnesio y azufre. Oligoelementos. Hierro, cobre, flúor, cobalto, zinc, cromo, manganeso, yodo, molibdeno y selenio. Características, funciones, fuentes y recomendaciones.

2.7. Agua. Características generales. Funciones. Balance hídrico. Necesidades. Regulación corporal. Deshidratación. Rehidratación. Hiperhidratación.

 

BLOQUE II: Composición y calidad nutritiva de los alimentos (6 horas).

Tema 3. Los alimentos su composición y su calidad. Clasificación. Alimentos funcionales. Aditivos alimentarios.

3.1. Leche y derivados. Composición nutricional. Tipos de leche. Digestión. Yogur. Quesos: composición, tipos de queso.

3.2. Grupo de carnes, pescados y huevos. Características, composición nutricional y tipos.

3.3. Legumbres, tubérculos y frutos secos. Composición nutricional y tipos.

3.4. Cereales. Composición nutricional y tipos.

3.5. Grupo de las verduras y hortalizas. Composición nutricional y clasificación.

3.6. Grupo de frutas. Composición nutricional y clasificación.

3.7. Grupo de las grasas y aceites. Tipos. Composición nutricional.

Tema 4. Higiene alimentaria. Alteraciones de los alimentos. Contaminación de los alimentos. Conservación de los alimentos. Contaminantes químicos. Manipulación de los alimentos.

 

BLOQUE III: Nutrición humana en el estado de salud (3 horas)

Tema 5. Guías y riesgo para la salud. Hábitos alimentarios y salud. Ingestas dietéticas, objetivos nutricionales y guías.

Tema 6. Planificación dietética y promoción del bienestar nutricional. Alimentación en el embarazo. Alimentación en la lactancia. Alimentación lactantes y primera infancia. Alimentación en la escolares. Alimentación en la adolescencia. Alimentación en la tercera edad.

 

BLOQUE IV: EVALUACIÓN Y SOPORTE NUTRICIONAL (4 horas).

Tema 7. Valoración nutricional en la salud y en la enfermedad. Historia clínica. Exploración física: Exploración general. Antropométrica. Parámetros de laboratorio. Métodos de valoración del estado nutricional.

Tema 8. Nutrición Artificial: enteral y parenteral. Indicaciones y ventajas. Métodos de administración. Tipos de sonda. Cuidados durante la preparación y administración. Fórmulas enterales: clasificación, elección, descripción. Nutrición parenteral.

 

BLOQUE V: FACTORES DE RIESGO NUTRICIONALES. LA ALIMENTACIÓN EN LA ENFERMEDAD (10 horas).

Tema 9. La alimentación en la Diabetes Mellitus. Objetivos de la intervención. Tipos de dieta. Estrategia de nutrición y diabetes tipo 1 y tipo 2. Aporte calórico recomendado: proteínas, grasas, hidratos de carbono, fibra, edulcorantes, minerales y oligoelementos y alcohol.

Tema 10. Alimentación y enfermedades cardiovasculares. Factores de riesgo. Grasas. Alimentos de origen vegetal. Antioxidantes. Homocisteína, ácido fólico y vitamina B. Bebidas alcohólicas. Sal y potasio. Obesidad. Patrón dietético. Hipertensión. Dislipemias.

Tema 11. La alimentación y el cáncer. Introducción. Factores de riesgo. Papel de la nutrición en la prevención del cáncer. Nutrición quimiopreventiva.

Tema 12. La alimentación en enfermedades digestivas. Enfermedades del esófago y del estómago. Diarrea. Estreñimiento. Síndrome del intestino irritable. Enfermedad diverticular. Enfermedades inflamatorias. Enfermedad celiaca.

Tema 13. La alimentación en enfermedades renales. Fisiología y funciones del riñón. Insuficiencia renal. Hemodiálisis. Diálisis peritoneal. Síndrome nefrótico. Litiasis renal.

Tema 14. La alimentación en enfermedades hepáticas y pancreáticas. Enfermedades hepáticas. Causas, indicaciones, terapia y requerimiento nutricional. Esteatosis hepática. Pancreatitis.

Tema 15. Alimentación y obesidad. Factores implicados en el desarrollo de la Obesidad. Índice de masa corporal. Peso saludable. Tipos de obesidad. Tratamiento dietético. Falsedades sobre dietas y tratamientos. 


PRÁCTICAS

Práctica 1. Manejo de la tablas de composición de alimentos.

Práctica 2. Cálculo de las necesidades energéticas: en base a la edad, peso, talla, sexo y actividad.

Práctica 2. Realización de una dieta equilibrada. Reparto proporcional en los distintos principios inmediatos. Distribución de las raciones diarias.

Práctica 3. Valoración del estado nutricional: Historia dietética, parámetros antropométricos. Bioimpedancia.

Práctica 4. Planteamiento de caso prácticos: Elaboración de dietas y suplementos en paciente enfermo.

SEMINARIOS

Seminario 1. Establecer los procedimientos necesarios para realizar las prácticas 2 y 3 Actividades a desarrollar. Cálculo de los principios inmediatos en diferentes alimentos usando las tablas de composición. Cálculo del metabolismo basal y valoración de las necesidades energéticas individuales.

Seminario 2. Propiedades y usos específicos de algunos micronutrientes sobre determinadas enfermedades. Trabajo exposición individual, debe estar documentado con artículos científicos. 

Criterios de evaluación

Los descriptores de evaluación continua son los siguientes:

  • Prueba teórico-práctica: 65%.  Se realizarán dos pruebas teórico-prácticas con los contenidos impartidos en la asignatura. Los contenidos a valorar en la primera prueba escrita serán los temas correspondientes a los bloques I, II y III, el resto de bloques se valorarán en la segunda prueba escrita. Se hallará la media de las pruebas para el cálculo de la nota y será valorada con un 65% con respecto a la nota final.
  • Trabajos individuales o en grupo: 15% de la nota final.  Se realizarán trabajos individuales con los temas y abordajes propuestos por el docente. Cada trabajo individual se valorará de 0 a 10y corresponderá al 15% de la nota final. La nota de este descriptor se calculará con la nota media de todos los trabajos individuales. 
  • Exposiciones orales: 10% de la nota final.  Se realizarán exposiciones orales individuales y en grupo sobre tema relacionados con el temario expuesto, las exposiciones se valorarán con una rúbricaLa nota de este descriptor se calculará con la nota media de todas las exposiciones. La exposición se valorará de 0 a 10.
  • Participación activa del alumno en clase, realización de prácticas, seminarios y tutorías: 10%. La participación se medirá a partir de las intervenciones y participación de los alumnos en las actividades realizadas en el aula y en la plataforma. 

       La nota final de la asignatura en la evaluación continua se obtendrá por el sumatorio de las notas obtenidas de cada ítem en las ponderaciones indicadas. El alumno supera la asignatura si obtiene un mínimo de 5 puntos en la evaluación continua.  El alumno que no supere la asignatura mediante evaluación continua deberá presentarse al examen final de final de semestre y/o al de final de curso en el que será evaluado de todos los contenidos impartidos en la asignatura. Las actividades que se realicen durante la evaluación continua sólo son admitidas durante el curso académico en cuestión.

El porcentaje obligatorio de asistencia será de un 75%. El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en cualquier convocatoria dentro del curso académico en vigor.

Condiciones para la evaluación

       1.       La calificación global es el resultado de la suma de las notas de cada parámetro de evaluación con sus correspondientes ponderaciones.

       2.       Las fechas pactadas entre los profesores y los alumnos a lo largo del curso para la entrega de trabajos o la realización de alguna actividad docente, son obligatorias para todos.

El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de Septiembre (B.O.E. 18 septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.

Metodología

Clases teóricas: 35 horas presenciales. Descripción: Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica. ??          

Seminarios: 5 horas presenciales. Descripción: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias conceptuales y instrumentales / procedimentales de la materia. ??               

Prácticas: 15 horas presenciales. Descripción: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales sobre una determinada temática (discusión y debate de supuestos prácticos y presentación y defensa de trabajos). Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias procedimentales de la materia. ??     

Tutorías académicas y evaluación: 5 horas presenciales. Descripción: manera de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiante y el profesor. Propósito: 1) Orientan el trabajo autónomo del alumnado, 2) profundizar en distintos aspectos de la materia y 3) orientar la formación académica-integral del estudiante. ??           

Estudio y trabajo autónomo: 90 horas no presenciales. Descripción: 1) Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor/a a través de las cuales y de forma individual se profundiza en aspectos concretos de la materia posibilitando al estudiante avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos de la materia. 2) Estudio individualizado de los contenidos de la materia. 3) Realización de trabajos individuales para los seminarios y del trabajo monográfico. Propósito: Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses.

Bibliografía

1.       Aranceta J. Dieta y el riesgo cardiovascularAula Magna; 2007.

2.       Brown Judith E.. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. México: Interamericana; 2006.

3.       Cervera P, Clapés J, Rigolfas R. Alimentación y Dietoterapia. Madrid: Interamericana; 2004.

4.       Dupin H, Cup J L, Malewiak M I, Jeynaud-Rouaud C, Berthier A M. La Alimentación Humana. Barcelona: Bellaterra.1997.

5.       Gil A. Tratado de nutrición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010.

6.       Krause. Nutrición y Dietoterapia. México: Interamericana; 1995

7.       León M, Celaya S. Manual de Recomendaciones Nutricionales al alta Hospitalaria. Barcelona: Novartis Consumer Health S.A; 2001.

8.       Marco A. Medicina Ortomolecular. Alicante:Editorial Club Universitario; 2011.

9.       Mataix J. Tabla de composición de alimentos españoles. 4a Edición. Universidad de Granada, 2003.

10.   Mataix Verdú J, Caraza Marín E. Nutrición para educadores. Madrid: Díaz de Santos; 2005.

11.   Mataix Verdú J. Nutrición y Alimentación humana. Madrid: Ergón; 2002

12.   Muñoz M, Aranceta J, García-Jalón I. Nutrición aplicada y DietoterapiaPamplona: Euensa; 1999

13.   Repillo Picasso. Nutrición Humana y DietéticaMadrid: Marbán, S.L. 2001

14.   Salas-Salvado J, Bonada A, Roser Trallero, Saló M E. Nutrición y Dietética Clínica. Barcelona: Masson; 2000

 

Revistas Recomendadas:

1. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria.

2. The American Journal of Clinical Nutrition.

3. Endocrinología y Nutrición.

Equipo docente

MARTA ELENA SANGIL MONROY
Departamento de Nutrición
Correo electrónico: msangil@ufpcanarias.es

CRISTINA RUANO RODRÍGUEZ
Departamento de Nutrición
Correo electrónico: cruano@ufpcanarias.es