• Capacidad de comunicación oral y escrita.
Asimismo sin ser requisito
previo se considerará como óptimo:
•Corrección ortográfica y gramatical.
•Capacidad de análisis numérico.
• Capacidad analítica y de síntesis.
(Se indicarán con una (P) aquellas competencias referidas a Periodismo y
con una (C) las de Comunicación audiovisual)
Competencias Generales y Básicas:
-Básicas
CB1- Que los estudiantes hayan
demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de
la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel
que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos
aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de
estudio. (P) (C)
CB-2 Que los estudiantes sepan aplicar
sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de
argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.(P) (C)
CB-3 Que los estudiantes tengan la
capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su
área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas
relevantes de índole social, científica o ética. (P) (C)
CB-4 Que los estudiantes puedan
transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado. (P) (C)
CB-5 Que los estudiantes hayan
desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender
estudios posteriores con un alto grado de autonomía. (P) (C)
CG1- Demostrar haber adquirido capacidad crítica,
analítica y reflexiva en relación al hecho informativo, con un conocimiento de
los procesos y tendencias del periodismo en nuestro entorno. (P)
G5- Desarrollar habilidades y destrezas para la
iniciativa propia, la creatividad, la participación activa y el trabajo
colaborativo. (P) (C)
CG4- Saber utilizar los sistemas y recursos informáticos
y sus aplicaciones interactivas para la búsqueda de información. (P) (C)
G-8 Conocer y respetar los derechos humanos fundamentales
y los principios de libertad e igualdad entre los seres humanos en la creación
de contenidos informativos y comunicativos. (C)
G-9 Analizar, interpretar y explicar los hechos y
procesos sociales a partir de los conocimientos y metodologías propias de las
ciencias sociales en el contexto de la labor de los medios de comunicación. (C)
G-10 Ser capaz de asumir el liderazgo en proyectos que
requieran la gestión eficiente de recursos humanos y materiales, asumiendo los
principios de la responsabilidad social. (P)
CE-29 Poder organizar el conocimiento comunicativo
complejo de manera coherente y de su interrelación con otras ciencias sociales,
humanas y tecnológicas, así como de los métodos y técnicas de estas disciplinas. (P)
CE-31 Demostrar tener conciencia de los métodos y
problemas de las diferentes ramas de la investigación informativa y
comunicativa. (P)
E-4 Ser capaz de leer y analizar los textos y documentos
especializados en cualquier tema relevante y en cada uno de los medios de
comunicación y en soportes digitales y saber adaptarlos mediante un lenguaje
comprensible para un público mayoritario. (C)
E-5 Conocer del ordenamiento jurídico de la información y
de la comunicación, que establece el marco autonómico, nacional e internacional
para el ejercicio profesional. (C)
E-7 Ser capaz de organizar el conocimiento comunicativo
complejo de manera coherente y de su interrelación con otras ciencias sociales,
humanas y tecnológicas, así como de los métodos y técnicas de estas
disciplinas. (C)
E-10 Conocer y saber manejar la gestión económica y
presupuestaria en los diferentes ámbitos de la actividad comunicativa (medios
analógicos y digitales, empresas, eventos). (C)
E-11 Ser capaz de realizar un análisis socio-cultural y
de las dimensiones políticas, económicas y tecnológicas de las sociedades del
conocimiento. (C)
E-12 Ser capaz de desarrollar y ejecutar
trabajos de información audiovisual para empresas publicitarias, culturales y
digitales. (C)
E-13 Saber realizar un análisis teórico práctico de las
estructuras organizativas de la comunicación audiovisual. (C)
E-14 Conocer la creación de estructuras, contenidos y
estilos de la programación en el cine, televisión, radio y
telecomunicaciones. (C)
E-18 Conocer el proceso de creación de una empresa
audiovisual y las diferentes formas de autoempleo en el sector
audiovisual. (C)
E-19 Conocer los procesos y técnicas implicadas en la
dirección de empresas audiovisuales. (C)
E-41 Saber interpretar datos estadísticos del mercado
audiovisual. (C)
Competencias Transversales:
CT-1 Ser capaz de realizar un autoaprendizaje,
específicamente en la recogida y tratamiento de la información. (P)
CT-4 Saber usar y aplicar las TIC en el ámbito académico
y profesional. (P)
CT-6 Ser capaz de integrarse en equipos, tanto en función
de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en
funciones de apoyo al propio equipo o a otros. (P)
T-1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y
comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se
apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que
implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. (C)
T-2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a
su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que
suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la
resolución de problemas dentro de su área de estudio. (C)
T-3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e
interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para
emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social,
científica o ética.(C)
T-5 Que los estudiantes demuestren haber desarrollado
aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios
posteriores con un alto grado de autonomía. (C)
T-6 Que los estudiantes puedan elaborar y defender argumentos.
(C)
T-7 Que los estudiantes puedan resolver problemas dentro
de su área de estudio. (C)
Objetivos
Específicos:
-Dotar al
alumno de los conocimientos básicos para la comprensión de las estructuras,
funcionamiento y gestión de las empresas informativas o de comunicación, que le
permita su aplicación al ámbito de la información.
-Capacidad de proyectar y planificar un proyecto de comunicación, siendo capaz
de interpretar datos económicos y financieros de la realidad de las empresas
informativas y/o de comunicación.
Bloque 1:
Tema 1. Concepto y evolución de la empresa informativa.
Características y tipos de empresa de comunicación.(Sesiones 1-5)
Tema 2. Fundamentación jurídica de la empresa informativa o de comunicación. Creación y constitución de la empresa. Plan de empresa. El empresario social.(Sesiones 6-10)
Tema 3. Organización de la empresa informativa: Organización de los
recursos financieros, económicos, técnicos y humanos. Estructura multimedia de
la empresa informativa.(Sesiones 11-16)
Bloque 2:
Tema 4: Estructura económico-financiera, control de costes,
estructura organizativa y gestión y la dirección estratégica de la empresa de
comunicación. Ingresos
y gastos en la empresa informativa.(Sesiones 17,19-22)
Tema 5. Comercialización del producto de la empresa
Informativa. Proceso de producción. Lanzamiento de la empresa y
comercialización del producto. Distribución y promoción del producto
informativo. Marketing informativo y planificación estratégica. (Sesiones
23-27)
Tema 6. Principios editoriales y Difusión informativa y
audiencias. (Sesiones 28-31)
Presentación de trabajos y pruebas de evaluación continua: (Sesión 18(prueba 1), Sesiones 32-34 (presentaciones) y Sesión 35(prueba 2))
Dentro de los contenidos
teóricos-prácticos y debido a su interrelación se tratarán de forma práctica
temas referidos a:
-Creación y gestión de la empresa periodística
-Plan de empresa
-DAFO
-Cuentas Anuales de empresas
periodísticas.
-Marketing, comercialización y
distribución del producto informativo.
-Ayudas a la prensa
-Grupos informativos (PRISA, VOCENTO,
NBC-Comcast, Viacom-CBS, etc…)
Los contenidos prácticos de los trabajos
a realizar, aparte de los generales
reseñados anteriormente serán:
1. La prensa Gratuita y la ayuda del
Estado a la prensa
2. Concentración informativa y sinergias
mediáticas.
3. Plan de empresa de la empresa
periodística/comunicativa
La
asistencia a clase es obligatoria. El alumno deberá asistir como mínimo al 75%
de las sesiones presenciales, incluyendo las prácticas.
El no cumplimiento del porcentaje de asistencia
mínimo obligatorio por parte del alumno implica que el alumno perderá el
derecho a ser evaluado en cualquier convocatoria dentro del curso académico en
vigor.
Se valorará
la participación activa por parte del alumno tanto en las partes expositivas
como en las acciones grupales desarrolladas y debates creados.
Criterios de Calificación:
•
(PARTE 1) Prueba Escrita: 60%.
Se
realizarán dos pruebas escritas, correspondientes a los dos principales bloques
temáticos. La suma de las calificaciones de ambas pruebas escritas corresponderá
al 60% de la nota final de la asignatura:
-La primera prueba escrita será del bloque 1 y corresponderá a un 50% del
total de la prueba escrita, es decir, a un 30% del total de la asignatura
-La segunda prueba escrita será del bloque 2 y corresponderá a un 50% del
total de la prueba escrita, es decir, a un 30% del total de la asignatura
• (PARTE
2) Trabajos de contenidos prácticos a desarrollar y exposición: 30%.
Se realizarán trabajos de los
contenidos prácticos reseñados cuya
parte escrita corresponderá con un 20% de la nota de este
parámetro y cuya presentación de la información corresponderá al 10% restante
de este ítem.
• (PARTE
3) Participación activa y actitud: 10%.
Se
valorará la participación activa a través de los ejercicios y actividades
realizadas en aula y las intervenciones en debates y discusiones sobre la
constitución y creación de la empresa informativa. Su valoración corresponderá
a un 10% de la nota final de la asignatura, valorando los siguientes aspectos:
-Participa en
los debates en clase con argumentos pertinentes y fundamentados.
-Formula
preguntas adecuadas al tema.
-Demuestra
atención a las dudas y argumentos de sus compañeros, respeta su turno para
intervenir.
-Contesta las
preguntas del docente y de los compañeros.
-Demuestra
haber leído el temario en sus participaciones en clase.
-Hábitos en
el aula: No comer o beber en clase, No usar móviles. Puntualidad. Vestuario
adecuado (No se permite uso gorras o
similares)
Para aprobar la asignatura, el alumno debe obtener al menos una nota igual a 5 puntos sobre 10 en la nota final de la evaluación continua, para lo cual se sumará la nota de la prueba escrita (parte 1:60%), trabajo/exposición (parte 2:30%) y participación activa (parte 3:10%). El alumno que no supere la asignatura mediante evaluación continua deberá presentarse a examen final semestral y/o examen final de curso sobre la base de todos los contenidos impartidos. Las actividades y trabajos que se realicen durante la evaluación continua, sólo son admitidos durante el curso académico en cuestión dentro de la evaluación continua.
La asignatura se
desarrollará a través de los siguientes métodos y técnicas generales, que se aplicarán
diferencialmente según las características propias de la asignatura:
Clase magistral:
mediante la clase magistral el profesor de la asignatura expondrá y explicará a
los alumnos los contenidos principales de la misma, fomentando la participación
y la opinión crítica de los alumnos. El profesor desarrollará mediantes
exposiciones dinámicas los contenidos recogidos en el temario. El profesor
explicará teoría, pondrá ejemplos, problemas..; para fijar tanto conceptos como
forma de trabajar respecto a los contenidos . Con ello se pretende facilitar al
alumno la consecución de las competencias específicas.
Estudio dirigido y resolución de supuestos
prácticos: el alumno resolverá los ejercicios y casos prácticos planteados por
el profesor, estudiando con detenimiento todos lo relacionado con los
contenidos que componen la Materia. Cada alumno individualmente elaborará los
diferentes trabajos según la competencia y actividades correspondientes,
pudiendo contar con la supervisión del profesor.
Estudio personal de la
materia: El estudio individual de la materia es la actividad formativa
tradicional por excelencia. Además de los materiales suministrados al alumno
que han sido elaborados por el profesorado de la asignatura, el profesor podrá
orientar al alumno en el estudio de la materia con recursos complementarios.
Reflexión grupal: El profesor propondrá un
tema sobre el que los alumnos deben opinar, valorando fundamentalmente la
calidad de la información y la contrastación con los hechos estudiados en la
materia.
Tutorías
personalizadas: El profesor pondrá a disposición del alumno un tiempo para que
éste pueda plantear cuantas dudas le surjan en el estudio de la materia,
pudiendo el docente ilustrar sus explicaciones por medio de ejemplos y
cualquier otra orientación de interés para el alumno.
Tutorías en grupo reducido: Seminario de Grupo o Taller. Actividades de proposición y supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre trabajo de grupos, lecturas u otras tareas propuestas.
Para conseguir los
objetivos de desarrollo de competencias mencionadas con anterioridad, se
pretende que, dentro de las horas lectivas, las clases sean dinámicas, y
participativas. Se requerirá del alumno una asistencia activa y el compromiso
de aportar su atención, esfuerzo y capacidad en el desarrollo de cada sesión.
La metodología presencial es activa y participativa.
Las actividades de
aprendizaje incluyen:
- Exposiciones
teóricas.
- Exposiciones
prácticas.
- Realización de
ejercicios en grupos/individuales en presencia del profesor.
- Prácticas
individuales/grupales realizadas por los alumnos en su tiempo de estudio
personal.
Bibliografía básica
-AGUADO,
G.; GALÁN, J.; FERNÁNDEZ-BEAUMONT, J. y GARCÍA, L. J.(2014): Organización y
gestión de
la
empresa informativa, Madrid, Síntesis.(Texto de referencia)
-NIETO,
A. e IGLESIAS, F.(2000): La empresa informativa, 2.ª ed., Barcelona, Ariel
Comunicación.
Bibliografía complementaria
-
AGUIRRE, A.; CASTILLO, A. M.; TOUS, D. (2008): Administración de
organizaciones en el entorno actual. Ed. Pirámide, Madrid.
-
CLAVER CORTÉS Y OTROS (2002): Manual de administración de empresas. Ed.
Cívitas, Madrid.
- FERNÁNDEZ
SÁNCHEZ, E. (2010): Administración de empresas. Un enfoque multidisciplinar.
Ed. Paraninfo
- ROBBINS, S. and COULTER, M. (2011): Management. 11th ed. Prentice Hall International
Otros recursos:
-LR-E-001. http://revistas.ucm.es/inf/11357991/articulos/CIYC9797110123A.PDF. Comercialidad y profesionalidad en los medios
periodísticos estadounidenses.
-LR-E-002. http://grupo.us.es/grehcco/ambitos18/09manfredi.pdf. La RSC de las empresas periodísticas.
-LR-E-003. http://www.raco.cat/index.php/tripodos/article/viewFile/118910/154114. La convergencia tecnológica en los medios de
comunicación.
-LR-E-004. http://www.crdasesores.com/_contenido/noticias/PDF/081229_siete_lecciones.pdf. Siete lecciones que explican la anunciada
crisis de los diarios norteamericanos.
Tomás Vélez Santana |
|
Departamento: |
Ciencias de la comunicación |
Correo electrónico: |
tsvelez@ufpcanarias.es |