Psicología de la nutrición

Grado en Psicología - 2017-18 - Grupo A

Requisitos previos

Sin requisitos previos

Competencias y objetivos

COMPETENCIAS GENERALES  Y BÁSICAS

 

CG.2: Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.

 

CG.4: Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando, cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional

 

CG.6: Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.

 

 CG.29 :Integrar y evaluar la relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en situaciones patológicas.

 

 CB.2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio .

 

 CB.4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 


COMPETENCIAS TRANSVERSALES

 

CT.1: Realizar un correcto autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información.

 

CT.3: Comunicar de forma escrita/oral, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos

 

CT.4: Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional

 

CT.6: Ser capaces de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros.

 

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 

CE.3:  Conocer la estadística aplicada al campo de la salud. Conocer las bases psicológicas y los factores biopsico-sociales que inciden en el comportamiento humano.

 

 CE.7: Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e  interdisciplinar los  profesionales y  demás personal relacionados con  la evaluación diagnóstica y tratamiento de dietética y nutrición.

 

CE.6 : Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión

 

 

CE.16: Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos

 

CE.24: Saber analizar e interpretar los resultados de evaluación.

 

 

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS DE APRENDIZAJE)

 

  • Conocer la evolución histórica de los conceptos de salud y enfermedad.
  • Conocer los mecanismos psicológicos de la relación mente-cuerpo.
  • Conocer el modelo biomédico y el modelo biopsicosocial.
  • Conocer las principales conductas de salud.
  • Aprender a promover estilos de vidas saludables, y de mejora de la calidad de vida.
  • Adquirir conocimientos sobre el comportamiento humano y los procesos psicológicos básicos implicados en la nutrición.
  • Adquirir habilidades para afrontar las distintas problemáticas en relación con la alimentación en la infancia.
  • Identificar los factores de riesgo del ansia por la comida y de la alimentación emocional, así como lograr su prevención y el control emocional.
  • Adquirir conocimientos sobre las psicopatologías derivadas de la nutrición ( anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad, trastorno por atracón y otros trastornos de la alimentación susceptible de atención clínica).
  • Saber aplicar dichos conocimientos al diagnóstico, a la evaluación, y al tratamiento de los trastornos de la alimentación.
  • Desarrollar una comunicación efectiva con el paciente, sus familiares y otros miembros del equipo multidisciplinar.
  • Analizar la influencia de los medios de comunicación y la publicidad en la aparición de los Trastornos de la Conducta Alimentaria .

 

Contenidos

 

BLOQUE I: PSICOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN BÁSICA

 

Tema 1:  Introducción a la psicología de la salud y estilos de vida saludable

 Aproximación histórica a los conceptos de salud : el modelo biopsicosocial.El nacimiento de la psicología de la salud. Modificación de las conductas de salud. Estilos de vida saludable: Dieta y ejercicio físico.

Tema 2: Variables psicológicas, biológicas y socioculturales relacionadas con la  alimentación y  nutrición.

              Introducción al significado de alimentación. Comemos porque tenemos hambre. Comemos porque nos atrae el alimento. Comemos para sentirnos bien emocionalmente. Comemos porque nos gusta comer con la familia o amigos. Comemos para sentirnos realizados. Comemos porque es una costumbre en nuestra comunidad.

Tema 3: La complejidad del vínculo alimentación-emoción.

               El cerebro intestinal: nuestro "segundo cerebro". La alimentación emocional.

Tema 4: Neurociencia nutricional .

               Introducción a la neurociencia nutricional. Nutrición e inteligencia. Nutrición y memoria. Nutrición y depresión. Nutrición y ansiedad. Los "antinutrientes" y el cerebro.


Bloque II:PSICOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN PATOLÓGICA.

 

Tema 5: Dificultades a la hora de la comida en la infancia.

               Desarrollo evolutivo y alimentación. Condiciones generales para una comida tranquila. Dificultades más habituales en la alimentación de los niños. Problemas de  alimentación vinculados a la adquisición de habilidades básicas de la vida diaria.

Tema 6: Trastornos de la Conducta Alimentaria (I).

               ¿Qué son los TCA?. Clasificación actual. Prevalencia. Criterios diagnósticos. Características .Pronóstico. Factores etiológicos: factores predisponentes, precipitantes y mantenedores.Consecuencias de los TCA  y criterios de ingreso hospitalario.

Tema 7: Trastornos de la Conducta Alimentaria (II).

               La obesidad: definición, tipos, etiología, características y consecuencias. Otros problemas con la alimentación.

Tema 8: Tratamiento integral de los TCA.

               Equipo multidisciplinar. Evaluación y tratamientos psicológicos. Evaluación y tratamiento nutricional. Recursos asistenciales. Relación profesional-paciente..La importancia de la familia en el tratamiento de los TCA.

Tema 9: Prevención de los TCA

               Prevención primaria, secundaria y terciaria.


*No se contemplan contenido prácticos de laboratorio en esta asignatura.

Criterios de evaluación


La evaluación comprenderá los siguientes descriptores:


·        Dos pruebas escritas (70%):

 

La primera prueba abarcaría el bloque I  (temas del 1 al 4) ) y la segunda prueba el bloque II ( temas del 5 al 9). Cada una de las pruebas constará de dos partes:

 

-       Una parte de preguntas tipo test , con tres alternativas de respuesta donde sólo una de ellas es la correcta (debiéndose marcar la correcta). El examen se corregirá según la fórmula A-(E/2): aciertos menos la mitad de los errores.

-       Otra parte de preguntas a desarrollar(con la posibilidad de incluir algún caso práctico).



·        Actividades prácticas en el aula (20%):

 

Las actividades puntuales que se le soliciten a los alumnos, así como los estudios de casos y supuestos prácticos supondrán un 20% de la nota final. Cada actividad será puntuada sobre 10 y la nota resultante para este apartado será la media equiponderada entre las actividades realizadas.

 

 

·        Participación (10%):


Se tendrá en cuenta la implicación, la buena predisposición en el proceso enseñanza-aprendizaje,  la participación, la interacción, la proactividad y el interés mostrado en la asignatura (planteando para ello dudas y aportando sus análisis y reflexiones, entre otros aspectos en clase). Asimismo, se valorará la asistencia del alumno en el caso que la profesora lo haya citado a alguna tutoría. Dicha puntuación versa sobre 10 puntos igualmente atendiendo a la ponderación del 5% de cara a la nota final.

 

Asimismo, queda prohibido y afectará negativamente en la evaluación de la participación, pudiendo suponer un 0 las faltas reiteradas:

  • El uso del móvil en clase.
  • Comer y beber en el aula.
  • El uso del portátil o tabletas ( a no ser que la profesora de su consentimiento al estar relacionada con la materia de la asignatura en cuestión ).
  • Así como  el mal comportamiento con los compañeros y/o la profesora. Siendo posible que el profesor solicite al alumno ( que tras haber sido advertido acerca de su mal        comportamiento en varias ocasiones y no haya cambiado de actitud ) , que  abandone el aula.  Computándose en este caso, como falta de asistencia a clase, este tiempo en  que el alumno ha tenido que abandonar la misma.



La nota final de esta asignatura resultará del sumatorio de las notas ponderadas de cada descriptor anteriormente detallado. Un alumno aprueba la asignatura si obtiene una nota final de 5 sobre 10 puntos. Si el alumno suspendiera la asignatura, entonces podrá  ser evaluado  en un examen fin de semestre /examen fin de curso de todos los contenidos impartidos en la asignatura. Las actividades que se realicen durante la evaluación continua, no puntuarán de cara al examen final.

Es importante señalar, que el porcentaje  obligatorio de asistencia a clases será de un 75%, teniendo en cuenta, que el no cumplimiento de dicho porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno, implicará la pérdida del derecho a ser evaluado en cualquier convocatoria.

* En relación a los justificantes que se podrán entregar para justificar las faltas de asistencia:

 

-         Sólo serán válidos los justificantes cuyo motivo haga referencia a cita médica, hospitalización y/o  fallecimiento de un familiar, asistencia a cita judicial y asistencia a examen oficial.

 

-        El plazo de entrega de los justificantes será de una semana después del día de la falta. Pasado este tiempo el profesor podrá negarse a la recogida del mismo.

 

-      Los justificantes tendrán que ser entregados a la profesora bien en mano, bien a través de su correo electrónico oficial.


Nota importanteEl copiar durante los exámenes en sus distintas formas, el plagio de las distintas actividades solicitadas, así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en  clase, implicará la puntuación de 0 en el criterio de evaluación correspondiente. En el caso señalado de firmar en la hoja de asistencia por otro compañero que está ausente, supondría un 0 en la participación del alumno no asistente y también del compañero que ha firmado usurpando la identidad del no asistente. En el resto de situaciones el criterio de evaluación afectado,sería el que es objeto de evaluación en ese  momento.




 

Metodología

Teniendo en cuenta, que la metodología, es el conjunto de técnicas y acciones lógicamente coordinadas por la docente, para dirigir el aprendizaje del alumnado hacia los objetivos de aprendizaje previstos y adquirir  así las competencias formuladas, la metodología que hemos seguido para el desarrollo de  esta asignatura, se basa en una orientación práctica, participativa e interactiva, estructurándose de acuerdo a las siguientes actividades docentes:

 

 

CLASES TEÓRICAS PARTICIPATIVAS (EXPOSITIVAS)

 

Consistentes en  la exposición de los contenidos teóricos por parte de la profesora, así como en el análisis y reflexión conjunta de los alumnos sobre dichos contenidos del programa docente. 

Se empleará un modelo participativo, fomentando así el interés y la intervención activa de los estudiantes en la asignatura. Lo que permitirá a su vez, aclarar dudas y reforzar contenidos. Utilizándose para ello; la discusión, el debate, la exposición de las autoreflexiones de los alumnos... etc.



CLASES PRÁCTICAS

 

Consistentes en las distintas actividades que se realizarán para reforzar  los contenidos de la asignatura expuestos con la docencia teórica. Fomentando a la vez,  la actitud analítica y crítica del alumnado.

 Dichas actividades pueden ser, a modo de  ejemplo: eldebate que se genera  entre el alumnado, tras el visionado de documentales y/o películas indicados, o la exposición de las reflexiones de los alumnos tras la lectura de un artículo o capítulo de un libro elegidos por el docente para profundizar en los contenidos de la asignatura.

 

 

ESTUDIOS DE CASOS Y SUPUESTOS PRÁCTICOS

 

Es fundamental para la optimización del aprendizaje de esta asignatura  el análisis por parte del alumnado ( bien sea a nivel individual, como en pequeños grupos), de supuestos prácticos y  estudios de casos . Pues suponen situaciones idóneas para la asimilación de los contenidos teóricos expuestos, al poder materializarlos en la realidad profesional que se encontrarán.

 

TUTORÍAS

Mediante el contacto directo con la profesora  a nivel individual a través de las tutorías ( pudiéndose también concretar  tutorías grupales cuando la ocasión lo requiera), se posibilita que el desarrollo del  proceso de aprendizaje sea más personalizado, atendiendo así a las dudas , los intereses y a las dificultades particulares de cada alumno.

Por lo que, pueden contar en todo momento con la posibilidad de acudir a tutoría en las horas fijadas para ello. Asimismo, si lo desean, podrán ponerse en contacto con la profesora través de la dirección de correo electrónico que aquí se facilita, o a través de la plataforma.

 


Bibliografía

1.       Amigo, I. ( 2012). Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide.

2.       Calvo, R. ( 2002).Anorexia y Bulimia. Guía para padres, educadores y terapeutas. Barcelona: Planeta. 

3.       Cervera, M. ( 2005).Riesgo y prevención de la anorexia y la bulimia. Madrid: Pirámide.

4.      Chinchilla, A.( 2003).Trastornos de la conducta Alimentaria. Anorexia y bulimia nerviosas, obesidad y atracones. Barcelona: Masson.

5.       Holford, P. ( 2013).Nutrición óptima para la mente. Barcelona: Robinbook

6.       Loria, V., Gómez, C. Manual teórico-práctico educación Nutricional en Trastornos de la Conducta alimentaria. EDIMSA.

7.      Morandé, G., Graell, M. , Blanco, M.( 2014). Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad: un enfoque integral. Madrid: Médica panamericana.

8.      Ogden, J. ( 2005).Psicología de la Alimentación. Madrid: Morata.

9.      Raich, R.M. ( 2001).Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Pirámide

10.   Rodríguez-Santos, F., Aranceta, J., y Serra, Ll. ( 2008).Psicología y Nutrición. Barcelona: Elsevier.

11.     Vera, M.N. y Fernández, M.C. ( 1989).Prevención  y tratamiento de la obesidad. Barcelona: Martínez- Roca.


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

 

1.Holley, A. (2006). El cerebro goloso. Barcelona: Rubes Editorial

 

2. Moreno, S., Rodríguez-Ruiz, S., y Fernández-Santaella, M.C. ( 2009). ¿Qué es el ansia por la comida?,Manualesprácticos.Madrid: Pirámide.

 

3.Ortega-Roldán, B., Rodríguez-Ruiz, S., Moreno, S., Morandé, G. y Fernández-Santaella, M.C. (2009). How do emotions govern the binge eating decision? En N. Chambers (ed.), Binge Eating: Psychological Factors, Symptoms, and Treatment (pp. 239-265). New York: Novascience.. 

 

4.Saldaña, C. (2004). Guía de tratamientos psicológicos eficaces para trastornos del comportamiento alimentario. En Pérez, M. (coord.), Guía de Tratamientos Psicológicos Eficaces. Adultos I (pp. 141-159). Madrid: Editorial Pirámide.

 



Equipo docente

Mayra Mayor Oppelt

Departamento:

Psicología aplicada

Correo electrónico:

mmayor@ufpcanarias.es