Psicología de la nutrición

Grado en Nutrición Humana y Dietética - 2018-19 - Grupo A

Requisitos previos

Para la adecuada compresión y desarrollo de la asignatura es recomendable manejar con soltura información bibliográfica en inglés.

Competencias y objetivos

Competencias generales y básicas:

CG.2 Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.

CG.4 Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando, cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional

CG.5  Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida.

CG.6  Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.

CG.29  Integrar y evaluar la relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en situaciones patológicas

CB.2  Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB.4  Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializada


Competencias transversales:

CT.1  Realizar un correcto autoaprendizaje, especí??camente en la recogida y tratamiento de la información.

CT.3  Comunicar de forma escrita/oral, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos.

CT.4  Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional.

CT.6  Ser capaces de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros.


Competencias específicas:

CE.3  Conocer la estadística aplicada al campo de la salud. Conocer las bases psicológicas y los factores biopsico-sociales que inciden en el comportamiento humano.

CE.5  Conocer los distintos métodos educativos de aplicación en ciencias de la salud, así como las técnicas de comunicación aplicables en alimentación y nutrición humana.

CE.7  Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de dietética y nutrición.

 

Resultados del aprendizaje:

1. Introducción a la psicología

2. Conocer los conceptos de salud y enfermedad.

3. Conocer los mecanismos psicológicos de la relación mente-cuerpo.

4. Conocer el modelo biomédico y el modelo biopsicosocial.

5. Conocer las principales conductas de salud.

6.  Aprender a promover estilos de vidas saludables y de mejora de la calidad de vida.

7. Adquirir conocimientos sobre el comportamiento humano y los procesos psicológicos básicos implicados en la nutrición.

8. Adquirir habilidades para afrontar las distintas problemáticas en relación con la alimentación en la infancia.

9. Identificar los factores de riesgo del ansia por la comida y de la alimentación emocional, así como lograr su prevención mediante la información nutricional y el control emocional.

10. Adquirir conocimientos sobre las psicopatologías derivadas de la nutrición (anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad, trastorno por atracón y otros trastornos de la alimentación susceptible de atención clínica).

11. Saber aplicar dichos conocimientos al diagnóstico, a la evaluación, y al tratamiento de los trastornos de la alimentación.

12. Desarrollar una comunicación efectiva con el paciente, sus familiares y otros miembros del equipo multidisciplinar.

13. Analizar la influencia de los medios de comunicación y la publicidad en la aparición de los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Contenidos

Bloque I. Psicología de la alimentación básica

1.       Fundamentos de la Psicología y principales corrientes

2.       La psicología de la Salud y sus principales modelos

3.       Conducta y salud: hábitos y estilos de vida saludable

4.       Variables psicológicas, biológicas y socioculturales relacionadas con la alimentación y nutrición

5.    Alimentación y emoción

6.    Introducción a la neurociencia nutricional


Bloque II. Dificultades y psicopatología en la alimentación

7.       Dificultades de la alimentación en la infancia

8.       Trastornos de la conducta alimentaria

9.       Obesidad, sobrepeso y otros problemas alimentarios

10.     Abordaje interdisciplinar de los TCA, obesidad y sobrepeso

11.   Prevención de los TCA, obesidad y sobrepeso

12.   El trastorno de la imagen corporal


CONTENIDOS PRÁCTICOS:  La realización de prácticas supone un complemento fundamental a las clases expositivas/participativas de los contenidos propios de la asignatura y permite que el alumno, además de conocer a nivel práctico algunas de las técnicas descritas, incremente su curiosidad, interés por los contenidos explicados previamente y desarrolle destrezas para aplicarlas a través de análisis de casos. A través de la plataforma virtual se indicará la cronología de las actividades, las lecturas necesarias y las fechas de realización de estas. 

Criterios de evaluación

Pruebas escritas. Se realizarán dos pruebas escritas a lo largo del semestre, cuya media corresponderá al 60% de nota final de la asignatura. En ella se evaluarán los contenidos teóricos de la asignatura desarrollados anteriormente y adquiridos a partir de las clases expositivas, consulta de fuentes documentales y el trabajo autónomo del/a alumno/a. El formato de examen será combinado con una parte a desarrollar y otra tipo test, compuesto por una serie de preguntas objetivas de elección múltiple con una única respuesta correcta. La fórmula de corrección será:

Nota= aciertos – ((errores/ (número de alternativas – 1) )

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias C.G.4, C.G.29, y C.E.3, C.E.5 y C.E.7

 

Dossier de trabajo individual. Se realizará un trabajo individual a lo largo del semestre que será explicado al final de la segunda semana y versará sobre un tema relacionado con la asignatura . El informe se puntuará del 1 al 10 y se corresponderá con el 10% de la nota final de la asignatura. Si durante su evaluación se comprueba que existe plagio, será calificado con un cero. El objetivo será profundizar en los contenidos de la asignatura y servirá para evaluar las competencias C.G.5, C.G.6, C.B.2, C.T.1, C.T.3, C.T.4 y C.E.3

 

Dossier de trabajo grupal. Se realizará un trabajo grupal a lo largo del semestre que será explicado en las primeras semanas de clase y que se puntuará grupalmente del 1 al 10, correspondiéndose con el 10% de la nota final de la asignatura.  El tema será escogido por los alumnos y deberá ser relacionado con los contenidos de la asignatura y consensuado previamente con la docente para evitar repetir temáticas. Si durante su evaluación se comprueba que existe plagio, será calificado con un cero. Con él se evaluarán las competencias C.G.2, C.G.4, C.G.5, C.G.29C.B.2, C.T.1, C.T.3, C.T.4, C.T.6 y C.E.7

 

Exposiciones. Se realizarán dos exposiciones, una de forma grupal y otra individual. Ambas serán calificadas individualmente y su media se corresponderá con el 10% de la asignatura. El objetivo será aplicar y poner en práctica las habilidades de comunicación explicadas en clase y exponer el trabajo individual y grupal, respectivamente. Este criterio evaluará las competencias  C.G.5, C.B.4 y C.T.3


Participación del alumno en clase seminarios. La participación se evaluará a lo largo de todas las sesiones a través de actividades propuestas en clase y se corresponderá con el 10% de la nota final de la asignatura. Servirá para evaluar las competencias C.G.4, C.G.2, C.B.2, C.B.4, C.T.1, C.T.3, C.T.4, C.T.6 y C.E.7

 

 

La nota final de la asignatura se calculará con el sumatorio de notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicados. Para superar la asignatura, el alumnado deberá obtener un 5 o más en la asignatura. El/la alumno/a que no supere la asignatura mediante evaluación continua podrá presentarse al examen final, bien sea a final de semestre o bien al final del curso en el que se evaluará al alumnado por escrito de todos los contenidos impartidos en la asignatura.


 

El alumnado debe asistir al 75% de las clases. El incumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio por parte del alumno implica que el alumno perderá el derecho a ser evaluado en las dos primeras convocatorias del curso en vigor (evaluación continua y examen de fin de semestre). En este caso, se podrá concurrir al examen de fin de curso (convocatoria de junio) si el alumno ha asistido al 60% de las clases. No se justificarán faltas de asistencia salvo aquellas que estén establecidas en la normativa de rango superior (fallecimiento de un familiar en primer grado, deportista de alto rendimiento y hospitalización) cuyos justificantes se entreguen en el plazo de 7 días desde la reincorporación del alumno. Así mismo, en situaciones excepcionales por las que el alumno no pueda asistir regularmente a clase, como por ejemplo la compatibilización con cuestiones laborales, deberán ser previamente comunicadas al docente y valoradas por el departamento los primeros días del semestre. El departamento junto con el docente de la asignatura tomará las medidas necesarias para garantizar la adquisición de competencias y la evaluación de estas, informando al rector de todas las decisiones adoptadas.

 

Puntualidad. Se considerará falta y no podrá entrar a clase el alumno pasados 10 min. desde el inicio de la clase. Solo se permitirá el acceso a mitad de la clase o en otro horario, en casos de coincidencia con el horario de otra asignatura si previamente se ha entregado copia de la matricula y se ha consensuado con el docente que días y en qué horario podrá acudir más tarde.

Metodología

Clases expositiva participativas: horas lectivas presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del docente en el aula. En ellas los alumnos/as podrán participar bien abriendo debates, mostrando ejemplos o realizando preguntas para resolver dudas.

Tutorías: la asignatura cuenta con 4 horas semanales de tutorías que se realizan en los despachos docentes. El alumnado podrá acudir dentro el horario especificado en el campus virtual. Existen también horas de tutoría obligatorias en el que los/las alumnos/as serán citados individualmente para hacer seguimiento de trabajos individuales o bien citarlos en grupo para hacer seguimiento de los trabajos de grupo.

Talleres: horas destinadas a talleres de contenidos prácticos, complementarios a la asignatura. Son talleres prácticos específicos para trabajar algún contenido de la asignatura desde el enfoque eminentemente práctico.

Evaluación: horas realizadas en el aula por escrito o vía plataforma que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas. También se pueden destinar estas horas para realizar en casa, es decir, fuera del aula, algún test online o prueba de evaluación vía plataforma.


Actividades formativas: 

Expositivas: 27h

Trabajo en grupo: 4h

Actividades manejo asignatura: 16h

Exámenes y actividades de evaluación: 10h

Talleres: 9h

Trabajo autónomo: 90h

Bibliografía

  • Amigo, I. (2014). Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide.
  • Andrés, V., Cariñananos, A., Díaz-Merino, L., Martín, R., Martos, M.V., Vázquez, MJ y Villanueva, B. (2002). Programa de prevención y detección precoz de los trastornos de la alimentación. Madrid: EOS.
  • Calvo, R. (2002). Anorexia y Bulimia. Guía para padres, educadores y terapeutas. Barcelona: Planeta.
  • Holford, P. (2013).Nutrición óptima para la mente. Barcelona: Robinbook.
  • Loria, V., Gómez, C. (2010). Manual teórico-práctico educación Nutricional en Trastornos de la Conducta alimentaria. EDIMSA.
  • Matveikova, I. (2013). Inteligencia digestiva. Una visión holística de tu segundo cerebro. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Morandé, G., Graell, M., Blanco, M. (2014). Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad: un enfoque integral. Madrid: Médica panamericana.
  • Ogden, J. (2005).Psicología de la Alimentación. Madrid: Morata.
  • Rodríguez-Santos, F., Aranceta, J., y Serra, Ll. (2008).Psicología y Nutrición. Barcelona: Elsevier.
  • Vera, M.N. y Fernández, M.C. (1989).Prevención y tratamiento de la obesidad. Barcelona: Martínez- Roca.

Equipo docente

Jennifer de Jesús Villa

Departamento: Psicología

Correo electrónico: jdejesus@ufpcanarias.es